CGT, CNT , SO

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: CGT, CNT , SO

Mensaje por Oc » 09 Sep 2011, 17:20

No Unx Más, no creo que se desvíe nada, si no se quiere abrir otro hilo. El anarquista no tiene porqué limitarse a la acción sindical, la lucha política y revolucionaria es mucho más amplia que lo laboral. Quizás ese sea el motivo por el cual también podemos considerar anarcosindicalistas a los que llevan a cabo esas prácticas, porque quizás no se limiten a ello, como tu no tienes porque limitarte a ello. Ni el mundo, ni el anarquismo terminan con el anarcosindicalismo. Como se ha dicho mil veces por estos hilos, hay vida fuera de los sindicatos.... El sindicalismo quizás sea el lado más "posibilista" de la lucha, e incluso puede que el más desagradable en muchas ocasiones, pero uno de los error del anarquismo por estos lares ha sido precisamente el limitarse y empecinarse en el control estricto del sindicato, prácticamente limitando su actividad al control "leninista" del mismo (totalmente en plan correa de transmisión partido/sindicato), y para ello, para ejercer ese control, no importaban cuantas aberraciones hiciera falta cometer.

Yo sigo opinando que desde fuera, desde otros paises, desde otros continentes, nos vienen dando muchas lecciones últimamente sobre anarquismo y también acción de masas. No se empeñan en tener su organización sindical de masas "exclusiva", de su sagrada propiedad, sino que trabajan desde las bases, dando ejemplo con su trabajo y dignidad, sin pretensiones de dirigir ni controlar, sino de trabajar y luchar; marcándose estrategias a seguir pero sin aquel "todo vale" para controlar yo y marcar yo la autenticidad de la marca.

Aquí tenemos una tradición anarcosindicalista que no tienen en otras zonas geográficas y, nos guste más o nos guste menos el sistema de trabajo de los anarcosindicatos, las compañeras y compañeros que se lo trabajan se merecen un gran respeto, discrepando lo que haga falta, pero con un gran respeto. Y si queremos hacer un buen trabajo como anarquistas (no la revolución ahora y ya porque no se dan precisamente las circunstancias), lo mejor que podemos hacer es saber respetar a los demás, apoyarles y si podemos pues ayudar para mejorar esa actividad o lucha. Y como te he dicho, siempre hay cantidad de actividades para intervenir como anarquistas, que no solo tiene que ser lo laboral o sindical. Despues de estas décadas, en que ha habido un cierto empeño por terminar de enterrar el anarcosindicalismo por parte de algunos llevándole a la más absoluta marginalidad y negando su derecho a existir a quienes no se sometían a su "autoridad", éste vuelve a resurgir, vuelve a organizarse, vuelve a luchar. Hay que aprovechar el momento y apoyar a ver si se consigue salir de ese hoyo, a ver si conseguimos devolver al anarcosindicalismo al lugar que ocupó y que se merece. Este entente que hay ahora entre CGT, CNT, SO, e incluso otros sindicatos de clase "alternativos" aunque no sean anarcosindicalistas, ésta podría ser una buena oportunidad, habría que intentarlo.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Imputacin
Mensajes: 51
Registrado: 03 Jun 2011, 23:29

Re: CGT, CNT , SO

Mensaje por Imputacin » 09 Sep 2011, 17:40

Joder, me he currado un post larguisimo y ha desaparecido porque me ha pedido que logee de nuevo. Ya responderé otro día W:Wrz
El sindicato puede surgir con un programa revolucionario o anarquista. Pero la lealtad a este programa sólo dura mientras tanto es débil e impotente, un mero grupo de propaganda. Cuanto más atrae trabajadores y se fortalece, menos es capaz de mantenerse fiel al programa inicial, que no se convierte en nada más que en una fórmula vacía. Malatesta

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por salvoechea » 02 Jul 2012, 16:54

Por otra parte, dices que la implantación del comité es más real porque la ha "elegido" "alguien". No merece discusión ideológica en este momento, no es el lugar, pero si la falacia del argumento. La sección sindical se implanta de hecho, puesto que es la representación directa del sindicato en la empresa. No necesita ser elegida por nadie porque no representa a nadie más que a si misma, y a si misma en cuanto libre adesión de sus miembros y de los que no. Quiero decir, un pacto no estatutario firmado por una sección sindical de, digamos la CNT pero es lo mismo en cualquier otra sindicato, solo se aplica a los afiliados de CNT y al resto de trabajadores de la empresa que libremente y unilateralmente decidan aderirse al pacto. Un pacto firmado por el comité afecta al conjunto de la empresa, aunque se sustente en el apoyo de 0 trabajadores, o aunque sea, por ejemplo, firmar la muerte de los propios trabajadores (te pongo un ejemplo, cuando el comité firma la eliminación de las asistencias y coberturas por silicosis en los trabajadores de las canteras de Porriño firma su muerte, si quieres un día te digo quien firmó esto). Y mira, la actuación extraestatutaria que te comento no es exclusiva de la CNT, ojo, es algo que permite el sistema sindical para todos los sindicatos con implantación (es decir, con una sección sindical), por lo que verás que vías para actuar sindicalmente fuera del comité hay las que quieras. Otra cosa es si en vuestro sindicato no os explicaron esto, sea porque no lo saben, sea porque prefieren acumular delegados, sea porque no lo consideran relevante.
Pensando que sería interesante debatir sobre este el tema que plantea el compañero eu en otro hilo. Abro este para intentar debatir lo más razonable, respetuosa y constructivamente que se pueda, sobre los diferentes modelos de hacer trabajo sindical en el tajo.
Actualmente el de los comités de empresa es el más extendido, el de las secciones sindicales comentadas en el extracto de arriba es otro, quizás hay otra posibles vías. Me gustaría que las comentásemos y analizásemos pros y contras de cada una. Por favor, desde el respeto y con ánimo de debatir para aprender.


Sobre la sección sindical, a bote pronto se me ocurre una ventaja y un inconveniente fundamentales. La propia fórmula de la sección, directamente hace que el trabajador se implique directamente en su lucha y en la de sus compañeros, eso es positivo. La parte negativa de crear una sección sindical, puede ser la división entre diferentes secciones sindicales o entre sindicados y no, puede llegar a crear desuniones que incluso beneficien a la empresa.

El comité por su parte puede luchar por beneficiar al conjunto de los trabajadores, si trabaja con honestidad, pero de entrada crea divisiones entre los mismos, separa y delega la lucha y negociación, y en casos de corrupción puede llegar a vender a los mismos representados.

Todo es matizable, debatible y discutible, reitero, con temple paciencia y ganas de aprender del otro, queda abierto el debate
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por Aitor Mena » 02 Jul 2012, 17:39

Yo creo que hoy por hoy en el Estado español lo mejor es trabajar para implantar el modelo de secciones sindicales que defiende CNT, por multiples motivos que pueden ir saliendo, entre ellos el de promover la militancia y minimizar las posibilidades de corrupción tan habituales en los organos unitarios, desarrollar la estrategia del sindicato en la empresa y no caer en dinamicas corporativas de empresa, etc.

De momento voy a hacerme eco de las opiniones de Jose Luis Lopez Bulla, ex-Secretario General de CCOO de Cataluña entre 1976 y 1995. Creo que es alguien que puede tener una opinión bien formada al respecto.
¿TIENEN SENTIDO YA LOS COMITES DE EMPRESA?. Mano a mano Antonio Baylos y José Luis López Bulla

SOBRE EL ACTUAL MODELO DE REPRESENTACION
(Una conversación particular, publicada en Revista Derecho Social*)

I. PRIMERA PARTE DE LA CONVERSACION.

Jose Luis López Bulla.

Querido Antonio:

Te lo diré sin protocolo: el actual modelo de representación en el centro de trabajo (o lo que es lo mismo, el comité de empresa) es francamente inútil y contraproducente; sólo las rutinas y los idiotismos de oficio mantienen esta venerable institución que, además, es un mecanismo de freno para que sindicalismo confederal sea un sujeto global, con una fuerte capacidad inclusiva del trabajo heterodirecto y adquiera mayores cotas de fuerza establemente organizada. Tan expeditiva tesis se explica por los razonamientos que vienen a continuación. Los comités de empresa son, ex officio, un sujeto que sólo y sólamente tienen como horizonte su intervención en el centro de trabajo: un lugar que tendencialmente acelerado está dejando de ser fordista. Sin embargo, la empresa está inmersa en el mundo de la globalización interdependiente. Así pues, no cuadran las cosas. Porque ¿se puede continuar siendo autárquico mientras la empresa está en la clave de los nuevos horizontes globalizadores? Mi respuesta es negativa, Antonio. Si por otra parte el sindicalismo confederal debería plantearse la modernización de las estructuras productivas (y de servicios) ¿son los comités el modelo de adecuada representación para poner en marcha tan importante labor? Francamente no lo creo. Si, en definitiva, una de las tareas más urgentes del sindicalismo confederal es la profunda reforma del welfare state, ¿tienen capacidad los comités de empresa de enhebrar una práctica que se oriente en esa dirección? Me refiero no sólo a las (necesarias) políticas tradicionales de Estado de bienestar sino, también, a la redistribución del acceso al saber y su intervención en el hecho tecnológico. Pido disculpas si afirmo que no lo veo ni en pintura. Más todavía, comoquiera que, de cuando en vez, hay que recordar que los niveles de afiliación sindical siguen siendo bajos, ¿no son acaso los comités unos tapones que obliteran la necesidad del fortalecimiento del sindicalismo confederal? Claro que sí.

Vayan por delante estas curiosidades que todos conocemos. En el actual modelo, el comité de empresa ejerce de sujeto principal en el centro de trabajo, porque monopoliza la contractualidad, mientras que el sindicato es el sujeto secundario que vive realquilado en aquel. Sin embargo, fuera de la empresa el sindicato es el sujeto principal porque detenta toda la capacidad de representación: una paranoia que nunca ha sido solucionada, a pesar de los kilos de (retórica) sintaxis que se han escrito. En resumidas cuentas, el comité es un estafermo que se mantiene gracias a la nostalgia que tiene de sí mismo y a que el sindicalismo no se atreve a proponer un modelo de representación coherente con la economía global y un centro de trabajo que ya no es fordista.

Peor todavía, el comité de empresa se está convirtiendo en un sujeto contradictorio: por un lado pretende representar unitariamente a los trabajadores en la empresa; mientras que, de otro lado, la lucha por el control de tal institución está traduciéndose en una permanente, y ya alarmante, greña de los sindicatos. ¿No estamos ante un oxímoron de padre y muy señor mío? Pero, ¿acaso no es verdad que el resultado de las elecciones sindicales sólo da un poder simbólico al sindicato ganador que, finalmente, gana los comicios en España por un escuálido punto y medio, que a fin de cuentas es un empate? Pido disculpas por la banalidad del siguiente ejemplo: ¿valdría la pena, es un decir, mantener la champions league si ya de antemano supiéramos que, año tras año, el Albacete y el Mataró FC irían siempre a la final, y siempre empatarían? Me parece que no.

Tengo para mí que el sindicalismo confederal debe proponerse una gran operación: asumir toda la representación y capacidad de negociación en el centro de trabajo. Que no es otra que la de convertirse en sujeto principal. Yo parto de la siguiente constatación: es una certeza que el comité es un sujeto autárquico, no global; sin embargo, es una hipótesis que el sindicalismo puede ser un sujeto global. Y, como es sabido, hay una profunda diferencia, al menos en este caso, entre certeza e hipótesis. ¿De qué manera y con qué ritmos conviene hacer el tránsito que se propone? Doctores tiene la Iglesia. Pero sí me parece conveniente hacer las siguientes sugerencias amistosas: a) un acuerdo entre los sindicatos confederales, y b) las convenientes reformas legislativas. Es obvio que el viaje de la casa de Anás a la de Caifás necesita un tiempo prudencial y, posiblemente, un itinerario de esta envergadura merecería alguna que otra experiencia piloto para evaluar las nuevas situaciones que se vayan dando.

Ni que decir tiene que el tránsito que se propone debería estipular tres cuestiones esenciales: 1) la relación del sujeto sindical con el conjunto de los asalariados en el centro de trabajo; 2) la autocomposición de la unitaria entidad que negocia, incluída la participación de quienes no están afiliados; y 3) las normas de convivencia entre las secciones sindicales de empresa y los comportamientos entre ellas así para los procesos contractuales como para el ejercicio del conflicto. Porque la operación que se propone necesita una densidad participativa mucho mayor que la actual. Es decir, la metamorfosis no puede conducir a que el sindicato se autolegitime, sino a un planteamiento que, grosso modo, es: la soberanía radica en el conjunto de los trabajadores, afiliados o no.

(...)

http://lopezbulla.blogspot.com.es/2006/ ... es-de.html
Después del fordismo ¿qué?

3. La forma-sindicato

Aunque he escrito en numerosas ocasiones acerca del envejecido (y ya plenamente inútil) instrumento del comité de empresa [5], considero que en lo atinente a la representación del sindicato hay cosas más importantes. En todo caso, me importa valorar que Ignacio Fernández Toxo, en el discurso de clausura del reciente Congreso confederal, apuntó con claridad la necesidad de abrir un serio debate –no ya sobre la relación entre el comité de empresa y la sección sindical— acerca del papel substantivo del sindicato, en tanto que tal, en el centro de trabajo.

Por mi parte reitero mi posición que, desde hace muchos años, es inamistosa hacia el actual modelo dual de representación en nuestro país. Pero vayamos por partes. Para abordar ordenadamente las cosas, creo que es necesario hablar de los siguientes aspectos: 1) los nuevos elementos de democraticidad del sindicalismo, 2) las nuevas tipologías asalariadas que están emergiendo muy escasamente representadas en la tutela del sindicalismo y, 3) el modelo dual de representación realmente existente y sus carencias, y 4) repensar la confederalidad del sindicalismo español. Por supuesto, son temas que se entrelazan los unos con los otros. Es decir, la forma-sindicato no es una expresión administrativa o de noble intendencia del sindicalismo. Es, ante todo y por encima de todo, la manera de cómo entiende el sujeto social la representación, tutela y promoción de todas las diversidades del conjunto asalariado: desde aquellas que están en constante emergencia hasta las que van quedando, con perdón, como los últimos mohicanos. De ahí que me parezca chocante que, a estas alturas y dados los vertiginosos cambios operados en los últimos treinta años, mis cofrades mantengan las formas de representación, tanto en el centro de trabajo como en sus alrededores, de mis años mozos. Lo que, por si faltase poco, provoca un déficit de participación colectiva.

Mi reflexión apuntaría, desde luego, a proponer nuevos elementos de acumulación democrática y participativa en el sindicalismo con la siguiente orientación y sentido: poner las bases de un sindicalismo de los trabajadores que vaya abandonando gradualmente su carácter de sindicalismo para los trabajadores. Así pues, la forma-sindicato parece tener dos objetivos: representar más adecuadamente al conjunto asalariado y aprehender de los trabajadores sus saberes –su general intellect, en la acepción marxiana— a la vez que concita una red difusa de hechos participativos. Por ejemplo, tengo para mí que el sindicalismo debe proponerse dos grandes conceptos: los límites de los poderes de sus respectivas estructuras y lo que he dado en llamar la “soberanía sindical” [6]. Aclaro estas dos cuestiones.

http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NNws_ShwN ... daria=1167
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por Libérrimo » 02 Jul 2012, 19:23

Maldita sea no entiendo nada de lo que dicen estos señores a los que cita Aitor Mena. :oops: Por ejemplo, voy por partes editando este mensaje:
Te lo diré sin protocolo: el actual modelo de representación en el centro de trabajo (o lo que es lo mismo, el comité de empresa) es francamente inútil y contraproducente; sólo las rutinas y los idiotismos de oficio mantienen esta venerable institución que, además, es un mecanismo de freno para que sindicalismo confederal sea un sujeto global, con una fuerte capacidad inclusiva del trabajo heterodirecto y adquiera mayores cotas de fuerza establemente organizada.
Lo que hay en negrita, vale, el hombre está en contra de los comités de empresa porque los considera inútiles y contraproducentes y dice que sólo se mantienen por la costumbre y el idiotismo. Eso lo entiendo, pero ahora, lo que hay subrayado: ¿qué es el trabajo heterodirecto?

Yo lo que extraigo del primer texto es que este hombre dice que el comité de empresa se centra en lo local (es autárquico) mientras que las empresas se están globalizando. Que son un freno al fortalecimiento del sindicalismo pero no sé qué sindicalismo ni cómo lo frena. Que los sindicatos se matan unos a otros para conseguir votos y ganar. Y luego concluye que hay que hacer un acuerdo entre los sindicatos y reformar la ley. Pero no veo ninguna referencia a lo tan fácilmente corruptibles que son, a la poca participación de la que gozan los trabajadores con estructuras así, estructuras en las cuales los trabajadores quedan al margen y, si no quedan al margen totalmente es por la benevolencia del delegado. Es decir, que es un sistema en el que se depende de "la buena intención" del delegado para que no sea una parida.

Voy a ver si me entero del segundo texto.

PD: a ver si se anima más gente al debate este.

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por Libérrimo » 02 Jul 2012, 20:00

salvoechea escribió:La parte negativa de crear una sección sindical, puede ser la división entre diferentes secciones sindicales o entre sindicados y no, puede llegar a crear desuniones que incluso beneficien a la empresa.
Esto me intriga ¿por qué motivo la sección sindical puede favorecer una división entre diferentes secciones sindicales o entre diferentes sindicatos? Bueno, supongo que por causas corporativistas pero por eso se supone que no somos sindicalistas sino anarcosindicalistas lo cual implica asumir y practicar una serie de valores como son la solidaridad, el apoyo mutuo o la acción directa.

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por Plaza_Olmedo » 02 Jul 2012, 20:01

Libérrimo escribió:¿qué es el trabajo heterodirecto?
Probé a buscarlo en google y sale sólo el artículo de lopez buya y un par de cosas de de Adorno. Si tuviera que adivinar me lanzaría diciendo "dirigido por otros".

Edito: encontré esto por si puede servir
Un hombre heterodirigido es un hombre que vive en una comunidad de alto nivel tecnológico y dentro de una especial estructura social y económica (en este caso, basada en una economía de consumo), al cual se sugiere constantemente (a través de la publicidad, las transmisiones de televisión, y las campañas de persuasión que actúan en todos los aspectos de la vida cotidiana) aquello que debe desear y cómo obtenerlo, según determinados procedimientos prefabricados que le eximen de tener que proyectar arriesgada y responsablemente
http://teocomunica.blogspot.com.es/2007 ... erman.html
Libérrimo escribió:Maldita sea no entiendo nada de lo que dicen estos señores a los que cita Aitor Mena. :oops: Por ejemplo, voy por partes editando este mensaje:
Resumiendo un poco, lo que dice lópez buya es que los Comités de empresa son un sujeto inútil y dañino porqué:

a) Los comités de empresa tienen como horizonte el propio centro de trabajo, impidiendo una perspectiva “globalizada” tal como la vive la empresa.

b) No son un órgano adecuado que permita una actuación del sindicalismo en la sociedad.

c) El comité funciona como bloqueo para los esfuerzos para un crecimiento de la afiliación.

d) Funciona en base a una paradoja: en la empresa es el Comité el actor principal quedando el sindicato en un nivel secundario, mientras que fuera de la empresa se da lo contrario.

e) Se mantiene por tradición, ya que no es un modelo adecuado para un mundo del trabajo que ya no tiene como eje la fábrica.

f) Mientras que formalmente es un órgano unitario, en la práctica divide a los sindicatos estableciendo una dinámica de competencia y confrontación por el voto.

g) La legitimación de las Elecciones Sindicales está cada vez más viciada debido al continuo y sospechoso empate técnico de CCOO y UGT.

Por ende, plantea cambiar el modelo de los Comités de empresa por uno en que sea el sindicato el protagonista, un modelo global tanto en el sentido económico como social, para el cual es clave redefinir la relación SS-plantilla, las formas de crear un ente negociador que incluya también a los no-afiliados y las relaciones entre SS. Todo esto enmarcado en un proyecto que potencie la participación de los trabajadores y dejen de ser actores pasivos.
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por Libérrimo » 02 Jul 2012, 20:10

Plaza_Olmedo escribió:Edito: encontré esto por si puede servir
Parece ser que por ahí van los tiros. Gracias. :)

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por salvoechea » 02 Jul 2012, 20:13

Libérrimo escribió:
salvoechea escribió:La parte negativa de crear una sección sindical, puede ser la división entre diferentes secciones sindicales o entre sindicados y no, puede llegar a crear desuniones que incluso beneficien a la empresa.
Esto me intriga ¿por qué motivo la sección sindical puede favorecer una división entre diferentes secciones sindicales o entre diferentes sindicatos? Bueno, supongo que por causas corporativistas pero por eso se supone que no somos sindicalistas sino anarcosindicalistas lo cual implica asumir y practicar una serie de valores como son la solidaridad, el apoyo mutuo o la acción directa.
Te imaginas un centro de trabajo con secciones sindicales de CGT y CNT cumpliendo eso que dices......¿A que sería bonito?
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por Libérrimo » 02 Jul 2012, 20:16

salvoechea escribió:¿A que sería bonito?
Pues la verdad no sé contestar a esa pregunta. Supongo que depende de cómo se trabajase, hacia qué se trabajase y qué valores estuviera adquiriendo la militancia.

Un saludo.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por salvoechea » 02 Jul 2012, 20:55

Libérrimo escribió:
salvoechea escribió:¿A que sería bonito?
Pues la verdad no sé contestar a esa pregunta. Supongo que depende de cómo se trabajase, hacia qué se trabajase y qué valores estuviera adquiriendo la militancia.

Un saludo.
Yo lo decía por tu respuesta de que somos anarcosindicalistas y hay unos por supuestos que evitarían la competencia y desunión entre diferentes sindicatos con el modelo de secciones. Pero, si, claro;depende de cómo se trabajase
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por Libérrimo » 02 Jul 2012, 21:11

Bueno, creo que la culpa es mía por haberte malinterpretado. Cuando dijiste: "La parte negativa de crear una sección sindical, puede ser la división entre diferentes secciones sindicales o entre sindicados y no, puede llegar a crear desuniones que incluso beneficien a la empresa." Creí que te referías a diferentes secciones sindicales de una misma organización así como diferentes sindicatos de una misma organización y por eso no entendía por qué motivo la sección sindical puede favorecer una división entre diferentes secciones sindicales o entre diferentes sindicatos.

Un saludo.

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por Libérrimo » 03 Jul 2012, 18:25

Refloto este hilo.

Yo más o menos poco más tengo que decir de momento. Pero me interesaría mucho leer opiniones que defiendan la estrategia de la participación en comités de empresa porque yo personalmente no soy partidario de la participación en los comités, así que en cierto modo tengo curiosidad por conocer qué argumentos son los que se manejan a la hora de defender la participación en estos. Prefiero las secciones sindicales dando siempre prioridad a la acción directa (entendida en su más profunda extensión y no como últimamente que sólo se considera acción directa los piquetes informativos -que no tienen nada de malo, pero que hay más-).

Un saludo.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por salvoechea » 04 Jul 2012, 16:55

Hooombreee!!!!! reflotar el hilo???, pero si todavía ni ha empezado, si lleva dos días abierto, paciencia.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
JJRanarxyPunk
Mensajes: 792
Registrado: 02 Ago 2005, 21:20
Ubicación: La poltrona
Contactar:

Re: Comités /secciones, modelos de lucha en el tajo.

Mensaje por JJRanarxyPunk » 04 Jul 2012, 17:26

No os olvideis de las asambleas autonomas de trabajadores/as al margen de sindicatos :-OO

Responder