Sobre el apoyo social para la Revolución
Sobre el apoyo social para la Revolución
Cuando me he puesto a pensar sobre esta cuestión he concluído que para realizar una Revolución Social anarquista no es necesario que la mitad de la población esté concienciada y militando. Ni siquiera es necesario que lo esté el 40% de la población, ni el 30. Puede que con un 20% o poco menos fuese suficiente. Cuando digo esto me refiero a un 20% de la población concienciada y militando en las diferentes estructuras de un movimiento anarquista más o menos sólido y organizado. Sin embargo es necesario que, al menos otro 20% de la población simpatice con la Revolución aunque no milite. O por lo menos que no esté en contra.
A esta conclusión he llegado pensando que en la Cataluña de 1936-37 la militancia anarquista difícilmente superaría el 20% de la población si es que llegaba ¿no?
¿Están bien fundamentadas mis conclusiones? ¿qué opináis? ¿cuánto apoyo social (así en términos cuantitativos y haciendo una estimación aproximada) creéis que se necesitaría para que una Revolución Social anarquista no fracasara? ¿hay alguien que haya investigado sobre esto?
A esta conclusión he llegado pensando que en la Cataluña de 1936-37 la militancia anarquista difícilmente superaría el 20% de la población si es que llegaba ¿no?
¿Están bien fundamentadas mis conclusiones? ¿qué opináis? ¿cuánto apoyo social (así en términos cuantitativos y haciendo una estimación aproximada) creéis que se necesitaría para que una Revolución Social anarquista no fracasara? ¿hay alguien que haya investigado sobre esto?
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
Es que (sobretodo si hablamos de la Catalunya del 36, es un buen ejemplo) no hay una separación tan drástica entre "militancia anarquista" y "gente que no milita": había un tejido social, gente que se pasaba por los ateneos libertarios, gente que estaba afiliada al sindicato y no tenía una ideología, gente que estaba afiliada y era militante pero no era anarquista....
Yo creo que en general nos tendemos a imaginar una revolución anarquista como "la dictadura del proletariado", como si fuera una toma del poder por las armas y luego implantamos el programa. Y desde luego lo del 36 no fue así.
Yo creo que en general nos tendemos a imaginar una revolución anarquista como "la dictadura del proletariado", como si fuera una toma del poder por las armas y luego implantamos el programa. Y desde luego lo del 36 no fue así.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
¡No por favor! Al menos en mi caso no.Aquitania escribió:Yo creo que en general nos tendemos a imaginar una revolución anarquista como "la dictadura del proletariado"
Por cierto, quiero dejar claro que soy partidario de conseguir el mayor apoyo social que sea posible y partidario de difundir al máximo y soy consciente de que (en esta semana creo que lo he escrito tres veces) la Revolución la hará la gente o no se hará. Lo digo por si se interpreta que quiero defender que la Revolución hay que hacerla desde vanguardias. Es que por la información que di en el primer mensaje puede no quedar claro.
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
Ya que se menciona a los del 36, recordemos lo que decían en su IV Congreso de Zaragoza, en torno a la revolución, quién la hace, por qué y cómo se produce.
En resumen, hace falta un trabajo previo que permite, cuando las condiciones de derrotismo y bancarrota de los poderosos se muestran, que la población provoque un cambio y lo vea como positivo. No hace falta mucha gente activa. La revolución francesa, en la jornada del 14 de julio, la desencadenan mil personas armadas con picas, a las que les dio por asaltar la Bastilla. Y luego, se lió parda porque precisamente, los discursos, la propaganda ilustrada, la mentalidad de la época, la gente se dio cuenta, de que un cambio era posible, y deseable. Los aristócratas carecían de legtimidad, los intelectuales daban la espalda al absolutismo, el pueblo estaba hasta las narices, el ejército estaba desmoralizado.CNT IV Congreso Confederal de Zaragoza escribió:Se ha tolerado demasiado el tópico según el cual la revolución no es otra cosa que el episodio violento mediante el que se da al traste con el régimen capitalista. Aquélla, en realidad, no es otra cosa que el fenómeno que da paso de hecho a un estado de cosas que desde mucho antes ha tomado cuerpo en la conciencia colectiva.
Tiene la revolución, por lo tanto, su iniciación en el momento mismo en que, comprobando la diferencia existente entre el estado social y la conciencia individual, ésta, por instinto o por análisis, se ve forzada a reaccionar contra aquél.
Por ello, dicho en pocas palabras, conceptuamos que la revolución se inicia:
1º Como fenómeno psicológico en contra de un estado de cosas que pugna con las aspiraciones y necesidades individuales.
2º Como manifestación social cuando, por tomar aquella reacción cuerpo en la colectividad, choca con los estamentos del régimen capitalista.
3º Como organización, cuando sienta la necesidad de crear una fuerza capaz de imponer la realización de su finalidad biológica.
En el orden externo, merecen destacarse estos factores:
a) Hundimiento de la ética que sirve de base al régimen capitalista.
b) Bancarrota de éste en su aspecto económico.
c) Fracaso de su expresión política, tanto en orden al régimen democrático como a la última expresión, el capitalismo de Estado, que no es otra cosa el comunismo autoritario.
El conjunto de estos factores, convergentes en un punto y momento dado, es el llamado a determinar la aparición del hecho violento que ha de dar paso al período verdaderamente evolutivo de la revolución.
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
Es más o menos lo que pienso yo al respecto, Jorge. Interesante aporte, por cierto.
- armin.tamzarian
- Mensajes: 1812
- Registrado: 19 Jul 2010, 00:13
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
Hombre, hablando cuantitativamente ponte que en los años 30 la poblacion en españa era en torno a los 25 millones de habitantes, ponle 1 millon de militantes de CNT, de UGT no tantos pero si cientos de miles, es decir por lo menos 1 de cada 20 personas(aqui estas contando "menores de edad") eran potencialmente revolucionarios. Esto es un 5% y a mi me resulta factible. Al fin y al cabo los cambios los producen minorias(minorias, no grupusculos), a los que luego se les suma la gente.
Las órdenes de consumo, obligatorias para todos pero imposibles para la mayoría, se traducen en invitaciones al delito-Eduardo Galeano-
Todo Por Hacer
Ecologistas en Acción
Apoyo Mutuo
Todo Por Hacer
Ecologistas en Acción
Apoyo Mutuo
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
No sólo debiera hablarse de minorías a escala global, es decir, tomando la población entera de un país como referencia, sino que debiera hablarse de minorías en "poblaciones clave". Si Zaragoza, Sevilla, La Coruña o Vigo no hubieran caído ante la sublevación de los militares otro gallo nos cantaría (la guerra la habría ganado la república)... y en estas ciudades la "minoría obrera revolucionaria" era posiblemente del 20 o del 30% del total de población.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
Más datos, Mao tse tung decía que se necesitaba un 15% de partidarios de la revolución y de un 25% de neutrales para conseguir implantar una sociedad revolucionaria. En su caso por la fuerza de las armas.
Y ahora, volviendo a Barcelona del 19-29 de julio de 1936. En un principio los diferentes comités de defensa de barriada (o de sindicato), como mucho podrían organizar a unas cientos de personas malarmadas en la víspera del levantamiento. Cuando se van acercando los días, se van consiguiendo más armas, entre ellas unos 200 fusiles antiguos dados por los guardias de asalto, y otras armas de un barco que había en el puerto. Total que llega el 19 de julio y los anarquistas no creo que llegaran a los 500 con armas. A pesar de todo el ánimo que hay en el ambiente es de victoria, de que se puede ganar. A lo largo de la batalla se van uniendo los militantes de otros partidos y sindicatos, la guardia de asalto, los mossos d'esquadra e incluso la guardia civil (cosa que hace que se junten miles de personas con armas). En 30 horas de batalla acaban participando unas 20.000 personas de una manera u otra. Una multitud proletaria que hace inviable el paso de las columnas militares por las calles principales de la ciudad. No sé el balance de víctimas, pero creo haber leído que fueron unas 500 personas las que murieron en esos enfrentamientos.
Pero, por ejemplo, en Sevilla se enfrentaban al ejército de Africa, de los que había 4000 soldados en los cuarteles de la ciudad. Y aunque muchos estuvieran de permiso (de vacaciones de verano), los que quedaban tenían capacidad militar como para controlar una población hostil. Por su parte, los revolucionarios sevillanos no me parece que estuvieran bien preparados como en Barcelona. Solo tenían armas la guardia de asalto (serían 200 tipos), los comunistas (en algún libro leí que tenían como 60 tios con armas) y los anarquistas... y algún republicano suelto. No creo que llegaran a los 500 entre todos. No era suficiente para ganar.
Y ahora, volviendo a Barcelona del 19-29 de julio de 1936. En un principio los diferentes comités de defensa de barriada (o de sindicato), como mucho podrían organizar a unas cientos de personas malarmadas en la víspera del levantamiento. Cuando se van acercando los días, se van consiguiendo más armas, entre ellas unos 200 fusiles antiguos dados por los guardias de asalto, y otras armas de un barco que había en el puerto. Total que llega el 19 de julio y los anarquistas no creo que llegaran a los 500 con armas. A pesar de todo el ánimo que hay en el ambiente es de victoria, de que se puede ganar. A lo largo de la batalla se van uniendo los militantes de otros partidos y sindicatos, la guardia de asalto, los mossos d'esquadra e incluso la guardia civil (cosa que hace que se junten miles de personas con armas). En 30 horas de batalla acaban participando unas 20.000 personas de una manera u otra. Una multitud proletaria que hace inviable el paso de las columnas militares por las calles principales de la ciudad. No sé el balance de víctimas, pero creo haber leído que fueron unas 500 personas las que murieron en esos enfrentamientos.
Pero, por ejemplo, en Sevilla se enfrentaban al ejército de Africa, de los que había 4000 soldados en los cuarteles de la ciudad. Y aunque muchos estuvieran de permiso (de vacaciones de verano), los que quedaban tenían capacidad militar como para controlar una población hostil. Por su parte, los revolucionarios sevillanos no me parece que estuvieran bien preparados como en Barcelona. Solo tenían armas la guardia de asalto (serían 200 tipos), los comunistas (en algún libro leí que tenían como 60 tios con armas) y los anarquistas... y algún republicano suelto. No creo que llegaran a los 500 entre todos. No era suficiente para ganar.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
De momento con vuestras intervenciones lo que confirmo es que no estaba diciendo ninguna burrada, vamos, que no es necesario "convencer a todo el mundo", y eso, en cierto modo, es alentador.
Es que he podido observar, sobre todo en militantes jóvenes, que muchas veces se da una excesiva preocupación por convencer a todo el mundo con las contínuas frustraciones y cabreos que se llevan cuando topan con alguien que piensa lo contrario, conversaciones larguísimas y absurdas tratando de convencer a alguien que tiene una idea totalmente contraria, etc. Y siempre les había argumentado esto, que no había que convencer a todo el mundo que siempre habrá una mayoría de gente que esté en contra, que a parte de lo imposible de convencer a todo dios no era necesario, ponía el ejemplo de Cataluña en el 36, etc. Pero quería contrastar mi opinión al respecto con más gente.
Gracias, salud.
Es que he podido observar, sobre todo en militantes jóvenes, que muchas veces se da una excesiva preocupación por convencer a todo el mundo con las contínuas frustraciones y cabreos que se llevan cuando topan con alguien que piensa lo contrario, conversaciones larguísimas y absurdas tratando de convencer a alguien que tiene una idea totalmente contraria, etc. Y siempre les había argumentado esto, que no había que convencer a todo el mundo que siempre habrá una mayoría de gente que esté en contra, que a parte de lo imposible de convencer a todo dios no era necesario, ponía el ejemplo de Cataluña en el 36, etc. Pero quería contrastar mi opinión al respecto con más gente.
Gracias, salud.
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
hombre, primero deberíamos "convencer" a los posibles afines, ...convencer a todo el mundo no lo hace "ni la coca cola"

Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
No, Unx Más, si yo no lo decía por ti... creo que es un problema global del anarquismo, simplemente.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
De todas maneras, aunque no hace falta que todo el mundo esté de acuerdo en todo, sí que la gente debe estar de acuerdo en algo. Por ejemplo, el fin del apartheid en Suráfrica se produjo porque millones de personas deseaban ponerle fin.
- Subterranean
- Mensajes: 401
- Registrado: 08 Ago 2010, 14:57
- Ubicación: Don Hostia
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
Interesante el hilo
Estoy de acuerdo con casi todo de lo que se a dicho. Nose es que a veces parece que andamos buscando un apoyo masivo por encima de todo y no nos damos cuenta de que surja una insurreción es decir cuando más se allá trabajado es cuando más gente se nos unira.
Estoy de acuerdo con casi todo de lo que se a dicho. Nose es que a veces parece que andamos buscando un apoyo masivo por encima de todo y no nos damos cuenta de que surja una insurreción es decir cuando más se allá trabajado es cuando más gente se nos unira.
"Y sin embargo todo el mundo quiere respirar y nadie puede respirar; y muchos dicen 'respiraremos más tarde'. Y la mayor parte no mueren porque ya están muertos".
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
Sigo con lo del 36: a mí me parece que triunfó también porque se le ofrecía a mucha gente la forma de "continuar" tras una caída del sistema, que nunca pensamos en eso, en la viabilidad de nuestras propuestas.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
Re: Sobre el apoyo social para la Revolución
con buena armas , ypoca gente se puede llevar acabo un movimiento, pero con cuanta mas gente con ideas acordes y dispuestos a luchar, mayor puede ser el movimiento y al mismo sitio, puede ser en muchos sitios o paises a la vez, cabe recordar que hay 3000 millones de cristianos, y con esos puede que haya unos 1000 millones fanaticos, con esos ya sabemos que no se puede contar, pero si hay mucha gente indecisa, que ha oido hablar de anarquismo, pero graicas a los emdiso de comunicacion y otras cosas se crenn que el anarquismo es solo destruir y matar gente que este en contra suya, cuando en realidad es la liberacion total de los personas y de sus derechos o al menos para mi eso es bastante importante, significa muchas cosas
El hombre tiene que ser libre
No se puede ir contra lo natural
Y Que viva la escuela moderna
No se puede ir contra lo natural
Y Que viva la escuela moderna