Hacia una historia de la aversión al trabajo
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Hacia una historia de la aversión al trabajo
Pues entonces, jo que voluntad. Todo el mundo no la tiene. Es muy serio, si, pero eso de trabajar o no, dejar trabajos o que te los hagan dejar y asumir consecuencias no me parece tan simple. Y lo he dicho alguna vez........que no semos tontos, semos más lentos, ¿nus dejais d'aprender?
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
- Ciudad Khuai
- Mensajes: 292
- Registrado: 14 May 2012, 12:24
Re: Hacia una historia de la aversión al trabajo
Por esa lentitud se mantiene la esclavitud a nivel global.salvoechea escribió:Pues entonces, jo que voluntad. Todo el mundo no la tiene. Es muy serio, si, pero eso de trabajar o no, dejar trabajos o que te los hagan dejar y asumir consecuencias no me parece tan simple. Y lo he dicho alguna vez........que no semos tontos, semos más lentos, nus dejais d'aprender.
Quienes reprimen el deseo lo hacen porque el suyo es lo bastante débil como para poder reprimirlo;
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Hacia una historia de la aversión al trabajo
A la hoguera con los esclavos lentos, pues
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
- Ciudad Khuai
- Mensajes: 292
- Registrado: 14 May 2012, 12:24
Re: Hacia una historia de la aversión al trabajo
Pues yo no soy rico, pero si quiero quitarle el mundo a los ricos, más me vale dejar de quejarme y situarme por encima de ellos. Eso de los derechos es una pura cuestión ilusoria. La vida social es pura predación, los derechos los han puesto para acallar a los desposeídos y frenar su rabia.Jove Obrer escribió:Eso dice el rico al obrero, ¿quien te obliga a XXX si ves que no llegas? Pequeñín...tontin..tienes lo que te has buscado...te rompes la espalda porque quieres...
Pues yo creo que los que no tenemos medios de subsistencia propios, mas que nuestro cerebro y nuestras manos, tenemos DERECHO a crear proyectos de vida con otras personas, a tener una familia y tener hijos y criarlos. Y creo que tengo DERECHO a poder realizarlo sin precariedad, sin destajos.
Hay quien cree que le compensa una vida de duro trabajo a cambio de realizar su proyecto de vida, pero eso no quiere decir que sea un enamorado del destajo, si no que debe sufrirlo a cambio de poder hacer la vida que quiere. Yo creo que no solo tiene derecho a esa vida, si no que me parece muy digna, y el problema no es su vida (otra cosa esque uno le de por derrochar, pero eso lo hace gente con familia y sin), si no la forma de distribucion del poder, economico y politico, que nos obliga a renunciar.
Si quieres crear un proyecto, busca la manera de conseguirlo analizando la situación, y siendo responsable contigo y con lo que hagas.
No seamos demagógicos. Precisamente son los esclavos lentos con su inercia los que dejan dominar el mundo a quienes lo dominan, que no necesitan ser demasiado listos para poder someter a semejante caterva.salvoechea escribió:A la hoguera con lo esclavos lentos, pues
Quienes reprimen el deseo lo hacen porque el suyo es lo bastante débil como para poder reprimirlo;
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Hacia una historia de la aversión al trabajo
De acuerdo yo dejo la demagogia y tu la arrogancia, ¿trato?Ciudad Khuai escribió:No seamos demagógicos. Precisamente son los esclavos lentos con su inercia los que dejan dominar el mundo a quienes lo dominan, que no necesitan ser demasiado listos para poder someter a semejante caterva.salvoechea escribió:A la hoguera con lo esclavos lentos, pues
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
- Ciudad Khuai
- Mensajes: 292
- Registrado: 14 May 2012, 12:24
Re: Hacia una historia de la aversión al trabajo
No me parecen equivalentes. De todas formas, más que arrogancia es rabia, y mi rabia es más fuerte contra quien se deja dominar que contra quien domina.salvoechea escribió:De acuerdo yo dejo la demagogia y tu la arrogancia, ¿trato?Ciudad Khuai escribió:No seamos demagógicos. Precisamente son los esclavos lentos con su inercia los que dejan dominar el mundo a quienes lo dominan, que no necesitan ser demasiado listos para poder someter a semejante caterva.salvoechea escribió:A la hoguera con lo esclavos lentos, pues
Quienes reprimen el deseo lo hacen porque el suyo es lo bastante débil como para poder reprimirlo;
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Hacia una historia de la aversión al trabajo
Mal vamos entonces, porque la única manera de librarse de dominadores que veo efectiva es la unión de los dominados para romper la servidumbre. Unirse con alguien que te da rabia, como que no.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
- Ciudad Khuai
- Mensajes: 292
- Registrado: 14 May 2012, 12:24
Re: Hacia una historia de la aversión al trabajo
¿Quién ha hablado aquí de unión? Yo sigo mis propios caminos, y sólo me molestaría que algún grupo de "unidos" se pusiera en medio. Hasta ahora lo han hecho más que los dominadores esos, a quienes tengo que esforzarme en imaginar.salvoechea escribió:Mal vamos entonces, porque la única manera de librarse de dominadores que veo efectiva es la unión de los dominados para romper la servidumbre. Unirse con alguien que te da rabia, como que no.
Policías, militares, burócratas... todos trabajadores, con muchas bocas que alimentar
Quienes reprimen el deseo lo hacen porque el suyo es lo bastante débil como para poder reprimirlo;
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
Re: Hacia una historia de la aversión al trabajo
Retomando la cuestión inicial, creo que es evidente que el rechazo a una moral del trabajo y el esfuerzo, del culto productivista y la disciplina, debería formar parte de las posiciones del movimiento obrero. Éste oscilaba un poco entre la apología del trabajo (una crítica moralista de la ociosidad y parasitismo del burgués) y la visión más de rechazo al trabajo en la que el socialismo serviría para trabajar menos.
El problema es que, aún asumiendo un movimiento obrero que adoptara la segunda perspectiva pos sobre la primera, en circunstancias de conflicto bélico clasista, como podemos pensar que se produjo, por ejemplo, durante la revolución rusa y la guerra civil española, podemos pensar que una disciplina productivista es indispensable para la victoria (dejando de lado las razones, anteriores o posteriores, distintas o similares, por las que el culto al productivismo y el desarrollo se convirtió en parte integral de la ideología marxista-leninista en la historia posterior de la URSS).
El pensador proto-fascista Ernst Jünger http://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_J%C3%BCnger escribió tras la primera guerra mundial un ensayo titulado "La movilización total" que describe la derrota alemana como una derrota no tanto bélica como productiva (contra la tesis de otros derechistas alemanes que achacaban la derrota a una puñalada por la espalda por parte de socialistas y judíos). La guerra moderna es una guerra que se pelea tanto por parte de soldados como de trabajadores, y si todos los grandes imperios decimonónicos (Austria-Hungría, Alemania, Rusia) habían sido derrotados, interpreta que se debe a su falta de comprensión del nuevo modelo bélico: la movilización total. La guerra se gana a partir de la organización militar de toda la sociedad, se pelea en las fabricas tanto como en el frente.
Si adoptamos esta perspectiva respecto de las guerras del siglo XX, podemos pensar que por mucho que los planteamientos ideológicos marxistas y anarquistas contengan una crítica a la disciplina del trabajo como dominación alienante del individuo, la contienda bélica obligaba a esa contradicción. Es posible que mucha gente fuertemente comprometida con el proyecto revolucionario o con la contienda contra el fascismo se plantease su labor productiva desde la lógica del combate, peor está claro que la movilización total (la generalización a todos los espacios de la vida de lo bélico) no es algo fácil de vivir, ni algo que inmediatamente genere simpatías. Muchos trabajadores no estarían tan concienciados y no comprenderían la asunción del esfuerzo bélico como un mal necesario: si vienes de la disciplina capitalista del trabajo, en el momento en que no hay vigilancia ni castigo, lo lógico y sano es dejar de trabajar. Las situaciones de indisciplina iban sin duda a producirse, ¿cual era el comportamiento ético apropiado por parte de los defensores de ideas libertarias ante esta situación? Ese puede ser un tema a debatir. ¿Fue correcto castigar ese rechazo al trabajo, muy sano desde cierto punto de vista? ¿Es posible una movilización total libertaria? ¿Una guerra de tal tipo puede ganarse desde una ética libertaria?
El problema es que, aún asumiendo un movimiento obrero que adoptara la segunda perspectiva pos sobre la primera, en circunstancias de conflicto bélico clasista, como podemos pensar que se produjo, por ejemplo, durante la revolución rusa y la guerra civil española, podemos pensar que una disciplina productivista es indispensable para la victoria (dejando de lado las razones, anteriores o posteriores, distintas o similares, por las que el culto al productivismo y el desarrollo se convirtió en parte integral de la ideología marxista-leninista en la historia posterior de la URSS).
El pensador proto-fascista Ernst Jünger http://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_J%C3%BCnger escribió tras la primera guerra mundial un ensayo titulado "La movilización total" que describe la derrota alemana como una derrota no tanto bélica como productiva (contra la tesis de otros derechistas alemanes que achacaban la derrota a una puñalada por la espalda por parte de socialistas y judíos). La guerra moderna es una guerra que se pelea tanto por parte de soldados como de trabajadores, y si todos los grandes imperios decimonónicos (Austria-Hungría, Alemania, Rusia) habían sido derrotados, interpreta que se debe a su falta de comprensión del nuevo modelo bélico: la movilización total. La guerra se gana a partir de la organización militar de toda la sociedad, se pelea en las fabricas tanto como en el frente.
Si adoptamos esta perspectiva respecto de las guerras del siglo XX, podemos pensar que por mucho que los planteamientos ideológicos marxistas y anarquistas contengan una crítica a la disciplina del trabajo como dominación alienante del individuo, la contienda bélica obligaba a esa contradicción. Es posible que mucha gente fuertemente comprometida con el proyecto revolucionario o con la contienda contra el fascismo se plantease su labor productiva desde la lógica del combate, peor está claro que la movilización total (la generalización a todos los espacios de la vida de lo bélico) no es algo fácil de vivir, ni algo que inmediatamente genere simpatías. Muchos trabajadores no estarían tan concienciados y no comprenderían la asunción del esfuerzo bélico como un mal necesario: si vienes de la disciplina capitalista del trabajo, en el momento en que no hay vigilancia ni castigo, lo lógico y sano es dejar de trabajar. Las situaciones de indisciplina iban sin duda a producirse, ¿cual era el comportamiento ético apropiado por parte de los defensores de ideas libertarias ante esta situación? Ese puede ser un tema a debatir. ¿Fue correcto castigar ese rechazo al trabajo, muy sano desde cierto punto de vista? ¿Es posible una movilización total libertaria? ¿Una guerra de tal tipo puede ganarse desde una ética libertaria?