El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

La lucha dentro de la enseñanza oficial, Escuelas libres, aprender sin escuelas, Pedagogía Libertaria.
Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por AXIONDIREKTA » 05 Mar 2012, 03:28

Este debate no es nuevo, pero desde luego es pertinente y necesario. Varias cosas de las que aquí se hablan son tratadas en este panfleto acerca de las luchas estudiantiles chilenas (http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 17&t=52241).

También hay algo en estas notas críticas a unos comentarios realizados por el sitio hommodolars: http://el-radical-libre.blogspot.com/20 ... tiles.html

En general, en esta discusión existe el riesgo tanto de asumir posiciones dogmáticas y despreciar cualquier experiencia por no formular explícitamente una crítica profunda y coherente al capitalismo, como de hundirse en políticas reformistas/reaccionarias con el único afán de estar en algo o de ser "realistas". Lo central es como contribuir al desarrollo de una crítica destructiva y superadora del actual sistema de enseñanza, sin desdeñar las luchas parciales (o evaluándolas en su contexto) que, de una u otra forma, aportan experiencia en el terreno de la lucha de clases.
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por Aquitania » 05 Mar 2012, 11:08

Vaneigem, yo estoy de acuerdo con los motivos por los que valoras la universidad en tanto que espacio público (bueno, a mí no me gusta mucho el término de espacio público, pero no voy a entrar en eso porque entiendo que estaremos todos de acuerdo y son discusiones terminológicas que no tienen sentido entre anarquistas, ya sabemos todos de lo que estamos hablando).
Aquitania, la cosa es que esta crítica no quede en las cuatro cavernas grupusculares de turno, si no que se extienda al global de la comunidad estudiantil.
De acuerdo. Pero si se está considerando (o así se dice) que ese global de la comunidad estudiantil básicamente se está preocupando sólo de mantener sus privilegios, de formarse como los nuevos "especialistas" del mañana, y especialemnte, tal como lo resumes:
El trabajo de los revolucionarios consiste precisamente en revelar los secretos del orden social existente -el verdadero rostro del mundo tras su máscara-, y señalar las limitaciones teóricas y prácticas de los movimientos presuntamente contestatarios -siendo uno de ellos el estudiantil, cuyas demandas no es que sean descafeinadas y reformistas, sino que son directamente una lucha por los derechos del consumidor tras haber adquirido una mercancía determinada, como es en este caso una matricula universitaria-.
Entonces, a qué preocuparse por esas futuras élites? Lo digo yo también "en el contexto". Yo normalmente he escuchado esos argumentos (así como los de "la miseria de la vida estudiantil" por ejemplo, más bien como motivo para desentenderse de las luchas universitarias. Sobre todo por parte de quienes no estaban en la universidad. Bueno, es lo que hay, me puede parecer entendible.

No lo veo un discurso que pueda ser muy asumible por el global de la comunidad estudiantil (además, en este contexto económico, ya que ni todas las carreras llevan a un trabajo mejor o "de especialista", ni mucha gente va a encontrar trabajo cuando salga).
El trabajo de los revolucionarios consiste precisamente en revelar los secretos del orden social existente -el verdadero rostro del mundo tras su máscara-, y señalar las limitaciones teóricas y prácticas de los movimientos presuntamente contestatarios -siendo uno de ellos el estudiantil
Esa función creo que la cumple el texto muy bien, sí.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por Aitor Mena » 05 Mar 2012, 12:37

salvoechea escribió:
bow escribió:¿Por qué nadie se atreve a denunciar que el único objetivo de la Universidad sea preparar la fuerza de trabajo especializada, y que nunca ha perseguido ni perseguirá el conocimiento -y mucho menos el conocimiento crítico, dado que sería tremendamente ilógico que el Estado dispusiera y subvencionara las armas teóricas que permitieran su propia abolición-?
Esa es una posición maximalista. Noah Chomsky es una pieza del sistema universitario de los USA ejemplifica lo contrario, no es lo habitual claro.
Eso de que nadie se atreve, deberías informarte más. Hay quien incluso cuestiona y critica el papel de sus "compañeros" de profesión, cosa que tampoco es nada habitual ni entre muchos maximalistas cuando acaban sus carreras y se insertan en el mercado laboral. Para el caso de los economistas hay cierto trabajo hecho, precisamente por economistas con credencial es decir que han estudiado en la universidad, sino de qué:

Bowles, Samuel. “Los economistas como servidores del poder”. Revista Española de Economía, Enero-Abril de 1977, pp. 474-483.

Nadal, Guillermo. ¿Por qué esa ruptura entre la investigación económica actual y la formación de las
políticas económicas? El papel de los economistas como sacerdotes, ingenieros o activistas desde una perspectiva radical.
http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/do ... llermo.PDF

Entrevista a Miren Etxezarreta Zubizarreta. "En general, los economistas somos mercenarios y servidores del poder"
http://archivo-periodico.cnt.es/328nov2006/13/

Conversación con Albert RECIO en torno al Movimiento por una Economía Crítica
http://economiacritica.net/web/index.ph ... &Itemid=61

Martín Seco, Juan Francisco. ¿Para qué servimos los economistas? Los libros de la catarata. 2010.
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/615
http://revistaeconomiacritica.org/sites ... _recen.pdf

Albert, Michael. "Parecon y autogestión". Periódico "cnt" nº 384 - Diciembre 2011
http://cnt.es/noticias/parecon-y-autoge ... ael-albert
Dentro de las estrategias de transición del capitalismo hacia una sociedad anarquista, ¿cómo crees que se pueden afrontar los problemas derivados de la división del trabajo y concretamente el papel estratégico de los técnicos y profesionales que, como los economistas, son en general defensores acérrimos del capitalismo? ¿Cómo crees que se puede convencer a nuestros colegas economistas, en tanto que gestores y asesores que trabajan, como la mayoría de trabajadores y trabajadoras, para beneficiar de las fuentes de poder del capital? ¿Qué función tendríamos los economistas en una economía participativa?

La primera parte de esta pregunta plantea, nuevamente, la cuestión del papel de la clase coordinadora, y la cuestión de cómo relacionarse con ella y con las estructuras que genera, durante nuestras batallas presentes. Creo que esta cuestión es primordial. Creo que la respuesta es que debemos siempre reconocer honestamente la existencia de esta diferencia de clase. Debemos desarrollar la conciencia de clase trabajadora y ponerla en práctica, en lugar de apelar a la conciencia y a la praxis de la clase coordinadora. Tenemos que analizar y oponernos a los supuestos y hábitos de la clase coordinadora en la medida en que sean elitistas y arrogantes, incorporando en nuestras propias instituciones combinaciones equilibradas de empleo, y debemos luchar por cambios en las instituciones convencionales que lleven hacia esta nueva división del trabajo. Cuando digo que esto es algo primordial es porque desde mi punto de vista el leninismo, a pesar de las aspiraciones de la mayoría de los leninistas de base, quienes indudablemente quieren la eliminación de las clases, es de hecho el programa de la clase coordinadora, no el de la clase trabajadora. Lo que se necesita no es paternalismo hacia los trabajadores, no es la beneficencia hacia ellos, sino la autogestión de la clase trabajadora, y esto significa en última instancia la disolución de la clase coordinadora a través de la dispersión de sus actividades entre todos los trabajadores, en lugar de sólo entre unos pocos.

El cómo realizar esto es una gran pregunta. Pero los argumentos que dicen, por ejemplo, que los mejores oradores deben dar todas las charlas, los que toman mejores decisiones deben decidir siempre, los que mejor escriben deben hacer todos los escritos, son terriblemente erróneos, y ya estén hechos de forma inadvertida o intencionada, sirven en cualquier caso a los intereses de la clase coordinadora. Son erróneos desde dos puntos de vista. Primero, aquéllos que son los mejores en algo hoy (debido principalmente a las ventajas obtenidas de la formación y el conocimiento), no necesariamente tienen por qué serlo mañana, con una formación y difusión del conocimiento más amplia. Segundo, aquéllos que se creen mejores, normalmente no lo son. Pueden tener más confianza y un vocabulario más fluido, pero la mayoría de las veces todos ellos vienen con el bagaje de las presupuestos del coordinarismo, que limitan terriblemente las ventajas que posean. El único criterio para determinar si algo merece la pena no es el de ser el mejor en algo; las cuestiones de la equidad, de la participación, de la eliminación de las jerarquías injustas no son baladíes.

Respecto a lo de convencer a los economistas de cambiar sus pareceres, supongo que es como discutir diferentes valores y opiniones con cualquiera que tenga serios intereses creados obstruyendo su capacidad de pensar con claridad. Tienes que intentar superar ese obstáculo, con ejemplos y evidencias que provoquen reconocimiento y apelen a mayores virtudes. No es fácil, particularmente con el tipo de clase coordinadora que ha mamado, tal como está diseñado el sistema educativo, nociones de su propia superioridad. En cuanto a lo del papel de los economistas en una economía participativa, nadie se ha preguntado nunca acerca de esto, y yo nunca he pensado sobre ello. No estoy seguro. Hoy en día, el trabajo técnico (como el que se realiza en los hopitales, las cabinas de los aviones, los laboratorios o los estudios de diseño) lo realizan personas con combinaciones equilibradas de empleo y formación asociada. ¿Hay algo como esto para un economista en una economía participativa? Supongo que sí, pero realmente no estoy seguro de qué haríamos o estudiaríamos, y con qué fines. A no ser que fuera, quizás, encontrar un estadio más alto de organización humana de la vida económica, más allá de Parecon y de la ausencia de clases. Creo que la tarea de los comités de asistencia y similares no depende de lo que probablemente queramos decir con teoría económica.

De cualquier manera, estoy de acuerdo que esto y las cuestiones relacionadas están, o deberían estar, en el centro de las diferencias entre anarquistas y leninistas. Están, o deberían estar, en el núcleo del pensamiento acerca de las estrategias de cambio, precisamente como se indica de forma implícita en la pregunta.
etc, etc.

Incluso hay artículos que te puedo citar, que hablan de como se reproduce el pensamiento dominante en los departamentos de economia eliminando a los criticos (postkeynesianos e institucionalistas, no digamos ya marxistas la mayoría de críticos anticapitalistas, o anarquistas), o sea que eso de que "sería tremendamente ilógico que el Estado dispusiera y subvencionara las armas teóricas que permitieran su propia abolición" me parece que no se sustenta porqué si las dispone en la medida que aun existen profesores con estas tendencias y programas donde se discute sobre eso, y ello supone una batalla dura en los departamentos.
salvoechea escribió:
bow escribió:¿Por qué le pedimos todo eso en vez de crear nuestras propias formas de educarnos?
Precisamente es lo que no encuentro en ninguna parte del texto, las alternativas.
Añado que alternativas educativas e investigadoras se intentan crear fuera de la universidad, pero hacen falta una conjunción de factores para que funcionen, entre ellos tener miembros que lo impulsen hayan pasado por la universidad y que aun mantengan contacto con ella en investigación, mucha dedicación etc. Evidentemente es un complemento imprescindible pero la universidad es un campo de batalla crucial para tratar de potenciar las perspectivas libertarias.
salvoechea escribió:
bow escribió: ¿Creemos que la educación que proporcionen sus instituciones será alguna vez neutral -o incluso crítica-?
Donde te has educado tu?. Si, creo que personas educadas por el sistema pueden tener pensamiento crítico. Es más dificl que personas sin educación alguna tengan ese pensamiento crítico.
Estoy de acuerdo.
Última edición por Aitor Mena el 05 Mar 2012, 21:07, editado 1 vez en total.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
En_Libertad
Mensajes: 289
Registrado: 04 Jul 2011, 17:37

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por En_Libertad » 05 Mar 2012, 12:59

Aitor Mena escribió:
salvoechea escribió:
bow escribió: ¿Creemos que la educación que proporcionen sus instituciones será alguna vez neutral -o incluso crítica-?
Donde te has educado tu?. Si, creo que personas educadas por el sistema pueden tener pensamiento crítico. Es más dificl que personas sin educación alguna tengan ese pensamiento crítico.
Estoy de acuerdo.
En estos comentarios es donde se ve el trabajo que hace el sistema, creer que la educación que nos da el sistema nos da más posibilidades en la vida o de inteligencia o de realización no es cierto.
No me digas cómo tengo que vivir.

Avatar de Usuario
En_Libertad
Mensajes: 289
Registrado: 04 Jul 2011, 17:37

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por En_Libertad » 05 Mar 2012, 13:02

AXIONDIREKTA escribió:Este debate no es nuevo, pero desde luego es pertinente y necesario. Varias cosas de las que aquí se hablan son tratadas en este panfleto acerca de las luchas estudiantiles chilenas (http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 17&t=52241).

También hay algo en estas notas críticas a unos comentarios realizados por el sitio hommodolars: http://el-radical-libre.blogspot.com/20 ... tiles.html

En general, en esta discusión existe el riesgo tanto de asumir posiciones dogmáticas y despreciar cualquier experiencia por no formular explícitamente una crítica profunda y coherente al capitalismo, como de hundirse en políticas reformistas/reaccionarias con el único afán de estar en algo o de ser "realistas". Lo central es como contribuir al desarrollo de una crítica destructiva y superadora del actual sistema de enseñanza, sin desdeñar las luchas parciales (o evaluándolas en su contexto) que, de una u otra forma, aportan experiencia en el terreno de la lucha de clases.
muy buenas tus aportaciones, con mis palabras diría:

es importante que el discurso no ataque a las ideas que uno tiene sinó que ayude a reflexionar y ver la realidad que existe. Las ideas aparecerán seguro en las asambleas, además pienso que no debe de fomentarse una idea única de lo que debe ser la educación sinó que debe darse espacio a la autoorganización, debe darse espacio al pensamiento propio. No discutir cómo queremos que sea la educación sinó alentar a que con asamblea y autoorganización la gente haga lo que piense, cambiar la organización piramidal por la organización en red.

Confiar en las personas y en lo que pueden hacer, no delegar en instituciones, sistema, o especialistas.
No me digas cómo tengo que vivir.

Avatar de Usuario
En_Libertad
Mensajes: 289
Registrado: 04 Jul 2011, 17:37

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por En_Libertad » 05 Mar 2012, 13:12

Vaneigem solo puedo aplaudir tus palabras y tu lucidez.

Desde luego que sí podemos hacer algo y eso es muy importante transmitirlo, empoderar a los estudiantes para que sean artífices de su PRESENTE, y por tanto de su futuro.
No me digas cómo tengo que vivir.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por Aquitania » 05 Mar 2012, 14:55

En_Libertad escribió:
En estos comentarios es donde se ve el trabajo que hace el sistema, creer que la educación que nos da el sistema nos da más posibilidades en la vida o de inteligencia o de realización no es cierto.
Pues entonces sí que habría que tenerlo más claro, irse de la universidad y ya está, no?
Precisamente creo que no podemos limitarnos a esa visión, sin ver las contradicciones, las circunstancias personales que llevan a cada uno a la universidad...

Tiene más posibilidades, hoy en día, alguien que reparta pizzas o friegue suelos (trabajos para los que no hace falta formación universitaria) de tener un pensamiento crítico, etc? Pues quizá tiene las mismas posibilidades, pero menos tiempo libre para leer, o para acercarse a espacios donde pueda compartir esas inquietudes con otra gente, qué le vamos a hacer. Creo que tiene que ver con lo que dice Vaneigem, que la universidad es en sí otro tipo de espacio, además del del poder, donde encontrarse con otros, etc. También se aprende "contra la universidad", como decía un panfleto que repartieron el otro día en la mani de BCN. O al menos esa fue mi experiencia, yo al menos allí me encontré con gente crítica... antes, apenas podía tener una conversación sobre ningún tema político con nadie.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
En_Libertad
Mensajes: 289
Registrado: 04 Jul 2011, 17:37

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por En_Libertad » 05 Mar 2012, 15:38

Aquitania escribió:En_Libertad escribió:
En estos comentarios es donde se ve el trabajo que hace el sistema, creer que la educación que nos da el sistema nos da más posibilidades en la vida o de inteligencia o de realización no es cierto.
Pues entonces sí que habría que tenerlo más claro, irse de la universidad y ya está, no?
Precisamente creo que no podemos limitarnos a esa visión, sin ver las contradicciones, las circunstancias personales que llevan a cada uno a la universidad...

Tiene más posibilidades, hoy en día, alguien que reparta pizzas o friegue suelos (trabajos para los que no hace falta formación universitaria) de tener un pensamiento crítico, etc? Pues quizá tiene las mismas posibilidades, pero menos tiempo libre para leer, o para acercarse a espacios donde pueda compartir esas inquietudes con otra gente, qué le vamos a hacer. Creo que tiene que ver con lo que dice Vaneigem, que la universidad es en sí otro tipo de espacio, además del del poder, donde encontrarse con otros, etc. También se aprende "contra la universidad", como decía un panfleto que repartieron el otro día en la mani de BCN. O al menos esa fue mi experiencia, yo al menos allí me encontré con gente crítica... antes, apenas podía tener una conversación sobre ningún tema político con nadie.
Irse de la Universidad es una opción, pero no es la opción de lucha, creo que sí la Universidad ha de dejar de existir de la manera que la conocemos para dar paso a una organización horizontal entre personas con intereses comunes en formación y incluir a los que quieren donar sus conocimientos como iguales en organización horizontal, acabando con la jerarquía.

El discurso de lo que yo creo que quiero para los demás está fuera en una organización horizontal. No se trata de imponer nuestra visión de educación sinó de que puedan surgir formas diferentes a las que ya conocemos se rijan por conceptos diferentes a los que se rigen hoy en día.

El verdadero conocimiento no está en las Universidades, si os fijáis bien en los textos os daréis cuenta que todo está manipulado y la verdad oculta, si hubiera un verdadero espíritu crítico seríamos capaces de analizar todo ello. La crítica real ha de venir en aquello que estamos estudiando. El pensamiento libre es aquel que es capaz de decidir aquello que quiero aprender, como y cuando y que nadie decida por mí las fuentes.

El peor esclavo es aquel que piensa que no lo es.
No me digas cómo tengo que vivir.

Avatar de Usuario
Kaval
Mensajes: 391
Registrado: 02 Nov 2006, 15:11
Contactar:

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por Kaval » 05 Mar 2012, 16:53

La inclusión, dentro del sistema, no sólo de la posibilidad del pensamiento crítico sino, directamente, del fomento en ocasiones de pensamiento relativamente crítico es un asunto muy real. Creo que el control de la deriva reflexiva de una persona es tan difícil que nunca se logrará de forma total (sí parcial, como es hoy en día). Por eso, pese al adoctrinamiento perpetuo y a una alienación total en el trabajo, existen muchas personas cuya curiosidad e inquietudes no son anuladas y se esfuerzan por llevar un rumbo reflexivo lo más "libre" posible. Creo, además, que sería incluso ineficiente para el sistema crear personas tan extremadamente gregarias, apáticas, intelectualmente pasivas, puesto que el capitalismo necesita de mentes preparadas para ciertas labores, las cuales muchas veces requieren de una continua actualización de conocimientos y prácticas (ingeniería, estrategia, medicina... ciencias aplicadas en general). Por no hablar de los problemas de abulia y anomia, que también pasarían a perjudicar a las labores eminentemente manuales del grueso asalariado. Por todo ello y, por qué no, para su propia imagen, le conviene quizás un pseudopensamiento crítico, del cual puede extraer beneficios para sí mismo.

Habéis nombrado a Chomsky; recuerdo que cuando leí su libro Sobre el anarquismo (que no me gustó mucho, por cierto) habló de este asunto, copio un fragmento:

«El problema del adoctrinamiento es un tanto distinto para aquellos de quienes se espera que participen en la toma de decisiones serias y en el ejercicio del control: los gestores de las empresas, del Estado y de la cultura, y los sectores culturizados en general. Estas personas deben interiorizar los valores del sistema y compartir las ilusiones necesarias que permitan su funcionamiento en interés de quienes concentran en sus manos el poder y los privilegios. Pero también han de tener cierta comprensión de las realidades del mundo, pues de lo contrario no serán capaces de realizar sus tareas con eficacia. Los medios elitistas y los sistemas educativos deben encontrar la forma de resolver esos dilemas, lo cual constituye una labor nada fácil. Es interesante ver en detalle cómo se lleva a cabo dicha labor, pero se trata de algo que cae fuera de los límites de estas observaciones.»

Esta faceta realmente crucial en el soporte intelectual del sistema requiere más atención para apreciarla. La explicación a la emisión de mensajes más o menos contestatarios, que muestran realidades problemáticas para el régimen y que muestran algunas de sus grandes contradicciones desde medios del propio sistema se explica así. Lejos de crear una corriente antagonista, crea una apariencia de que el sistema se preocupa, se hace autocrítica y que los errores son a consecuencia de que éste no está implantado todo lo que debería.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por salvoechea » 05 Mar 2012, 16:56

Salvoechea, creo que el compañero se refiere no tanto al argumento, si no a la misma actitud de cerrarse en banda y tirar de algo tan sencillo como pueden ser las contradicciones -como he dicho, inevitables en el contexto actual- de los demás: Vivir la miseria estudiantil actual de primera mano no hace que la crítica que se le disponga a esa miseria sea menos cierta, y no vivir semejante mierda en tu vida cotidiana no implica que esta miseria deje de existir -creía que el hegelianismo primitivo fue algo ya superado en los orígenes del movimiento obrero-. Así que por favor, todos los que consideréis contradictoria de raíz cualquier crítica que se esté planteando aquí podéis montar un tema paralelo, pero la verdad es que que al abrirlo tenía una intención bastante más ambiciosa que el debate basura y cansino sobre las contradicciones de cada uno, y repetido hasta la saciedad por nuestra propia incapacidad de plantear una crítica radical a todo lo existente.
Hubiera estado bien avisar de eso al principio, siento no haber hecho otra cosa que convertir esto en un debate basura. Venga ya lo dejo, a seguir bien.

Editado, mi toque de ironía se ha interpretado como una falta de respeto.
Última edición por salvoechea el 05 Mar 2012, 21:31, editado 1 vez en total.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por Aquitania » 05 Mar 2012, 17:03

En Libertad, ya ahí no te entiendo. Si queremos decidir qué aprender, etc. pues el lugar no es la universidad, entiendo.
creo que sí la Universidad ha de dejar de existir de la manera que la conocemos para dar paso a una organización horizontal entre personas con intereses comunes en formación y incluir a los que quieren donar sus conocimientos como iguales en organización horizontal, acabando con la jerarquía.
vale, pues eso hoy por hoy se parece muchísimo a dejar la universidad, lo cual para tí no es la opción de lucha. Otra opción es quedarse y luchar ahí, pero resulta que la lucha que se está dando es una mierda, etc.

Ah, una cosa que me dejaba, respondiendo a Vaneigem:
Como comprenderás, es mucho más fácil y práctico introducir este discurso en los ambientes estudiantiles interesados en este tipo de materias antes que montar mi propia Escuela Moderna.
Ya, es que es eso lo que no entiendo. Entonces, existe un ambiente estudiantil interesado en ese tipo de materias? Me había parecido entender de tu análisis que considerabas que no.
con lo cual me será bastante indiferente si el acceso a las vanguardias intelectuales, culturales y económicas de la sociedad capitalista del futuro tendrán un acceso más igualitario, ya que no dejarán de ejercer el rol que les corresponde como vanguardia -esto es, hacer apología del orden social imperante-, y me joderán la vida por igual
Vale, pero si alguien que piensa eso se queda en la universidad, lógicamente podrá venir otro que no esté (tal vez porque económicamente no pueda permitírselo) y decirte que le da igual lo que pase con vuestra universidad, ya que formáis parte de quienes le joderán la vida.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por Aquitania » 05 Mar 2012, 17:07

a lo de las contradicciones... no sé, no me apetece dejar el tema, pero si veis que voy en la línea del "debate basura" decidlo...
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Vaneigem
Mensajes: 28
Registrado: 17 Mar 2011, 18:49

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por Vaneigem » 05 Mar 2012, 20:58

A ver, pienso que estamos mezclando cosas. Lo primero es disculparme si tanto os habéis ofendido por la expresión debate basura, pero tampoco me queráis ser más papistas que el Papa descontextualizando la frase y pretendiendo que reduzco vuestras intervenciones a eso -ya que yo mismo me he esforzado en responderos humildemente en la medida que me ha sido posible, sin ignorar vuestras aportaciones ni centrarme en aquellos comentarios que pueden estar más de acuerdo con el texto-. Simplemente que mi intención es más ambiciosa con tal de perfeccionar una crítica tanto al modelo pedagógico en concreto, como al sistema educativo en general -y no reducirlo a una mera cuestión de contradicciones de cada uno, que como ya he dicho, es inevitable en el sistema actual, y he tenido ese mismo debate con estúpidos crónicos millones de veces como para reproducirlo aquí de nuevo-. Lo dicho, si ha sentado mal, no tengo problema en disculparme. Eso sí, Salvoechea, lo de dejarme de pedante por hablar de Poulantzas y los hegelianos es pasarse bastante, porque eran cosas meramente marginales para nada esenciales con tal de comprender la intención y el contenido de mi mensaje -y en el caso de Poulantzas, incluso lo he explicado-. Si tienes alguna duda siempre puedes consultármela y te la intentaré responder en la medida que pueda, pero eso de hacerse el ofendido por usar un discurso distinto al clásico haciendo ver que hablo en un lenguaje ilegible e inventado sobra mucho, y te lo digo sinceramente.

Aquitania, lo básico es empezar a introducir esta mentalidad crítica en los estudiantes, sin más ambición que demostrar lo contradictorios que son los discursos mayoritarios, y señalar a quienes pactan de forma continuada con el poder que tanto dicen odiar -es decir, todos los sindicaloides y sus lobeznos estudiantiles-. Que este tipo de crítica radical no sea asumible por la mayoría de la comunidad estudiantil en el contexto actual -cosa que me parece obvia, ya que la comunidad estudiantil en general jamás llegará a ser crítica por sí sola al no ser un estrato social separado del global de la sociedad-, no significa que no se pueda empezar a trabajar en pequeños grupos de investigación y bricolaje, que revelen las miserias de la vida estudiantil y las expongan a la luz de todos. Que sean 10 personas, si esos 10 salvajes están plenamente concienciados acerca de las mentiras del orden social, los prefiero mucho antes que a manifestaciones espectaculares en las que medio millón de personas no sabe ni por qué está protestando -en el ámbito estudiantil, podemos ver la completa impotencia de las huelgas del 17N y 29F en Cataluña-. Por otra parte, es cierto que no todas las carreras conducen a un trabajo de especialista -sí su gran mayoría-, pero precisamente las que no lo hacen -fundamentalmente las filologías y otra fauna improductiva- están desde hace tiempo en el punto de mira del poder para su eliminación. Se trata de un proceso continuo de exterminar cualquier conocimiento que no pueda ser utilizado en un futuro para ejercer el papel de especialista que le corresponde al titulado universitario. No sé si existe un ambiente estudiantil abierto a esta crítica, yo pienso que sí -al menos en parte-, y no por ello voy a abandonar mis labores de subversión y difusión de una crítica sustancialmente distinta. Pero como te he dicho, lo que es a mí me preocupa bastante poco el destino de la Universidad en la medida que sólo sirve para formar a gilipollas e imbéciles.

Aitor Mena, creo que es muy interesante lo que estás compartiendo con nosotros, pero que tu argumentación es débil en ciertos puntos. Me explico. Creo que hablo en nombre de todos los antiuniversitarios aquí presentes cuando digo que lo que se está pidiendo no es que venga el profesor gilipollas de turno a dedicar más horas de clase al estudio del marxismo o del anarquismo, sino precisamente que se sigan esos caminos al margen de ellos. Se trata de una oposición total al modelo pedagógico en sí, no al contenido de un aburrido plan docente. Una educación crítica no es aquella que dedica muchos días a hablar de Marx y Bakunin, sino aquella que incita a la discusión y el cuestionamiento continuo, con tal de que el proceso de aprendizaje sea mucho más profundo, compartido, rico y sobretodo horizontal, sin una autoridad que se atreva a firmar los conocimientos como correctos o erróneos. Yo mismo he vivido asignaturas en las que únicamente se ha explicado la teoría económica marxiana -sí, cosas de la vida-, y ya te digo que el proceso de transmisión del conocimiento es exactamente igual que cambiando al barbudo de Marx por el imbécil de Locke, y lo que recibe el estudiante es la misma cantidad de tonterías que nunca le han interesado, las memorizará y las vomitará en un examen, sin interiorizarlas ni contentarse por ser autores críticos. Estudio en todas partes, conocimiento en ninguna. Hobsbawm, Chomsky y los otros payasos que tan bien sirven al sistema establecido, dan sus clases en aulas megalíticas, en las que se les come la polla desde el principio hasta el final, siendo una reproducción paródica completa de lo que es una pedagogía autoritaria disfrazada de progre y crítica -donde tampoco hay debate, ni nunca ha interesado que lo haya, porque incluso Chomsky tiene que cumplir con un plan docente establecido previamente, y nunca se va a parar en intentar que los estudiantes teoricen y piensen por sí mismos, dado que le preocupará mucho más su próxima entrevista en nosequé televisión que en atender al lerdo de turno preguntar una tontería que el bueno de Noam tenía ya como explicada.

Sobre lo que comenta En_Libertad, decir que tiene toda la razón. No quisiera volver a repetirme porque mi mensaje ya va a ser lo suficientemente largo, pero insistir en que dedicar clases y clases enteras a Marx y a su puta madre es inútil si el modelo pedagógico sigue siendo exactamente el mismo. Al estudiante se la suda estudiar a Marx que a Hume, porque la transmisión verticalista del conocimiento va a ser exactamente la misma, y ni el más radical los autores ayudará al estudiante policía y gilipollas a empezar a pensar por sí mismo -ya que eso conduciría a fatales errores que le podrían comportar una mala nota en el próximo examen-. Lo bueno de que en las clases nunca haya existido el debate -en esencia, crítico- es que nadie puede equivocarse jamás. Y Marx lo mira riéndose desde un power point de mierda en el que se explican los rasgos básicos de su pensamiento, y los estudiantes están más preocupados de copiarlo que de atender a sus enseñanzas -lo que es en esencia, lo contrapuesto a una educación crítica-.

Seguimos.
El gran artista del mañana será clandestino

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por Aquitania » 05 Mar 2012, 21:55

Por otra parte, es cierto que no todas las carreras conducen a un trabajo de especialista -sí su gran mayoría-, pero precisamente las que no lo hacen -fundamentalmente las filologías y otra fauna improductiva- están desde hace tiempo en el punto de mira del poder para su eliminación.
Lo sé, soy filóloga :wink:

Pero, Vaneigem (a riesgo de resultar repetitiva, me parece que estoy entrando en bucle, pero...)
No sé si existe un ambiente estudiantil abierto a esta crítica, yo pienso que sí -al menos en parte-, y no por ello voy a abandonar mis labores de subversión y difusión de una crítica sustancialmente distinta. Pero como te he dicho, lo que es a mí me preocupa bastante poco el destino de la Universidad en la medida que sólo sirve para formar a gilipollas e imbéciles.
Si eso es así, gilipollas e imbéciles lo serán igual los 10 salvajes que los 10.000 que van a la mani y no "saben por qué luchan", puesto que todos son universitarios u forman parte de la misma institución, tienen los mismos objetivos que tú has descrito...

Entonces (y en ese contexto), yo si leo lo que estás diciendo en forma de panfleto, realmente no me serviría para formarme un discurso más crítico, ya que, si me consideran gilipollas e imbécil (cosa que no me parece mal de por sí, no me estoy quejando de eso), a qué querer juntarse conmigo u otros como yo para reflexionar sobre nada?

Luego, a lo que dices sobre el modelo de conocimiento, pues la verdad es que no estoy de acuerdo. A mí no me parece para anda mal el modelo de profesor que simplemente transmite conocimientos (de manera vertical, sí) porque a eso iba yo a la universidad, a buscar conocimiento. ( a muchas asignhaturas como oyente). Si no tuviera interés en ese conocimiento (fechas, datos, autores, contexto) para qué ir? Con 19, 20 o 25 años, nadie te va a enseñar ya a pensar de forma crítica si no eres capaz de hacerlo por ti mismo, y desde luego no creo que haya que esperar que la universidad lo haga. A mí me cargaban mucho los profesores enrollados y progres que organizaban debates en clase, nunca le he visto sentido a eso. Los debates ya los organizaba yo con otra gente en otros espacios.

Otra cosa es el sistema de calificación, y el ego de los profesores a la hora de decir qué es correcto y qué no (no así que te aprueben o suspendan, eso a mí en la universidad me parece lógico, otra cosa es que en mis tiempos podías elegir con quién te matriculabas, así que elegías quién te iba a examinar y con qué criterios.
Y Marx lo mira riéndose desde un power point de mierda en el que se explican los rasgos básicos de su pensamiento, y los estudiantes están más preocupados de copiarlo que de atender a sus enseñanzas -lo que es en esencia, lo contrapuesto a una educación crítica-.
Pero eso es culpa de los estudiantes que simplemente copian (y del bajo nivel de enseñanza, puesto que en ningún caso debería ser suficiente vomitar los apuntes para que te aprobaran, sino que se debaría leer y analizar mucha más bibliografía y de tendencias distintas). Pero esperar que la universidad te enseñe a pensar por tí mismo... qué lógica tiene? Eso es más bien un problema de etapas anteriores, no de etapas universitarias. A mí me cabrearía ir a clase (universitaria) de un profesor que quisiese enseñarme a pensar por mí misma. De un profesor quiero sus conocimientos, lo demás me da igual. Si un tío ultraautoritario y de derechas me da una buena clase sobre Bakunin, perfecto. Ya me buscaré yo espacios horizontales de debate. Lo prefiero antes que alguien que se ponga a organizar un debate serio y crítico sobre la anarquía en clase, ya que ese debate serio y crítico ni va a producir el mismo nivel de conocimiento (que es para lo que debería servir la uni), ni tiene sentido que se de en entornos docentes.

Y supongo que Chomsky es lo suficientemente adulto para no ponerse a preocuparse de si sus estudiantes piensan o teorizan por sí mismos, el da datos, y cada cuál los procesa como quiera, imagino.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema

Mensaje por Aitor Mena » 05 Mar 2012, 22:05

Vaneigem escribió:Aitor Mena, creo que es muy interesante lo que estás compartiendo con nosotros, pero que tu argumentación es débil en ciertos puntos.
Yo creo que en el punto estricto de lo que he argumentado no es nada débil. ¿La universidad genera gente critica y que se caga en los muertos del capitalismo y el poder? Si, incluso gente que es capaz de identificar, señalar y decir publicamente que su propia profesión es un elemento muy importante de la perpetuación del capitalismo, el Estado, y las desigualdades que generan. Otros decís que no. Pruebas abundantes hay solo en una disciplina. Fin del debate.
Vaneigem escribió:lo que se está pidiendo no es que venga el profesor gilipollas de turno a dedicar más horas de clase al estudio del marxismo o del anarquismo, sino precisamente que se sigan esos caminos al margen de ellos. Se trata de una oposición total al modelo pedagógico en sí, no al contenido de un aburrido plan docente.
Pues si es por la cuestión solo docente te puedo decir que la debilidad de argumento la tienes tú.

Primero: ¿Has realizado en la universidad seminarios con lectura de textos, presentación, comparación con otros autores y debate? También existen estos modelos, no són mayoritarios, pero paradojicamente, dicen, es la filosofia del plan bolonia. En ellos he aprendido mucho, incluso a debatir con socialdemócratas y liberales desde una perspectiva anarquista y anarcosindicalista.
Segundo: aun con la aplicación de estos métodos la gente se la puede sudar el contenido y aprender bien poco, lo he visto con mis ojos. Yo agradezco que un profesor/a gilipollas de turno me sintetize su trabajo de años en unas pocas clases, estructurando ese conocimiento con las ideas principales, lineas de análisis, estudios empíricos o autores con los que poder profundizar tal como estoy haciendo ahora. Además algunos de ellos incluso combinan clases magistrales, útiles en mi opinión cuando no tienes ni puta idea del tema y no sabes por donde cogerlo, con otros métodos.
Tercero: evidentemente me va a interesar mucho más, con diferencia, Marx o Galbraith que Friedman, pero claro, si el contenido no importa, no pasa nada: lo interesante para entender el paro es hacer derivadas e integrales de forma asamblearia. En la vida hay que tener un poco de humildad y para poder teorizar, primero hay que aprender, ya sea con debate, con lecturas previas o posteriores, con la experiencia vital y laboral, etc.
Vaneigem escribió:Pero como te he dicho, lo que es a mí me preocupa bastante poco el destino de la Universidad en la medida que sólo sirve para formar a gilipollas e imbéciles.
Gracias. Decirte que aparte de eso soy bastante cabrón: me encabroné también en la universidad cuando vi y aprendí como se trataba de legitimar la desigualdad que estaba viendo y viviendo, y esto también forma parte de mi formación profesional, o sea que no puedo más que estarle agradecido a la universidad capitalista por ello.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Responder