Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Confrontación e intercambio de ideas entre las diferentes tendencias del Anarquismo, así como crítica desde un prisma libertario a otras corrientes ideológicas e información sobre éstas.
Benito Espinosa
Mensajes: 36
Registrado: 13 Ene 2012, 02:41

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Benito Espinosa » 10 Feb 2012, 21:12

El problema de FRM es que se empeña en aparentar lo que no es, pretende hacerse pasar como la quintaesencia de un pensamiento crítico y "antisistema", cuando lo único que hace es un batiburrillio de de ideas traidas por los pelos, medio carlista, medio marxista-maoista al cincuenta por ciento, la otra mitad producto de un escolasticismo cristiano de catecismo del padre Astete. o de Fray Justo Perez de Urbel. Un pensamiento irracionalista muy posmoderno en la linea de crítica de la Ilustración y la modernidad que se esta propagando desde el Vaticano por las huestes intelectuales del Cardenal Ratzinger (Benedicto XVI) Mora fluye entre una defensa de la revisión del neoescolasticismo medieval muy en la linea de reconquista hegemonica cristiana de y de cierto "Marxismo" Etnico-Identitario con tintes metafisicos a lo Gustavo Bueno.
Pensamiento reaccionario emboscado para consumo de almas simples que buscan un sistema totalizante y totalitario con la que consolar su consciencia desdichada.

Carlos Egamo
Mensajes: 72
Registrado: 07 Ene 2012, 20:00

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Carlos Egamo » 10 Feb 2012, 23:29

Pues yo creo que el problema de los que critican a Félix con aparentes juegos "ingeniosos" de palabras, es que no alcanzan a comprender textos que tienen algo más de dificultad de lo normal, y estando como están, atrapados en los pensamientos "correctos" vomitados por el sistema y Estado actuales, se protegen contra el buen hábito de pensar y cavilar juiciosamente y sin prejuicios e investigar con profundidad los hechos y las situaciones, lo que los convierte en seres no aptos para la revolución o la transformación de una sociedad.
Desde aqui una felicitación a Sancho que cuando menos ha mostrado una postura constructiva respecto a los textos felixianos, y ha sido capaz de no dejarse llevar por la marea desintegradora y totalizante que parece solo entender los citados textos como material de tercer orden e inútil ( no comprendo como han sido capaces de leer tanto material de un hombre que dicen es sexista, etc...)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Aquitania » 10 Feb 2012, 23:56

lo primero:
( no comprendo como han sido capaces de leer tanto material de un hombre que dicen es sexista, etc...)
Y el hecho de que sus textos sean sexistas y etc. les quita la posibilidad de ser leídos? Acaso se nos agudizan las dioptrías?

Evidentemente, si no hubiéramos leído el material sería imposible hacer un juicio razonado, digo yo. Me parece especialmente cachondo que pongas en duda esto, cuando estás llamando a
pensar y cavilar juiciosamente y sin prejuicios e investigar con profundidad los hechos y las situaciones
pues habrá que investigar en profunidad los textos de Félix, digo yo.

Código: Seleccionar todo

 y estando como están, atrapados en los pensamientos "correctos" vomitados por el sistema y Estado actuales,
creo que ya te lo pregunté pero, no sería más útil que señaleses cuáles son esos pensamientos correctos del sistema?
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Jorge. » 11 Feb 2012, 09:38

Carlos Egamo escribió:Pues yo creo que el problema de los que critican a Félix con aparentes juegos "ingeniosos" de palabras, es que no alcanzan a comprender textos que tienen algo más de dificultad de lo normal, y estando como están, atrapados en los pensamientos "correctos" vomitados por el sistema y Estado actuales, se protegen contra el buen hábito de pensar y cavilar juiciosamente y sin prejuicios e investigar con profundidad los hechos y las situaciones, lo que los convierte en seres no aptos para la revolución o la transformación de una sociedad.
Los textos difíciles, por lo que llevo visto desde hace décadas, dicen lo mismo que los textos más simples, solo que van dirigidos a expertos. ¿Somos nosotros expertos, somos el público a quién se dirigen eos artículos? Aquí no se está discutiendo de filosofía profunda, esa que desintegra la palabra "ser" en mil cachos que ni el que lo escribe sabe de qué cuernos habla. Aquí se habla de racismo, de ecología y de género, que son conceptos muy asequibles para los militantes sociales.

Conozco ese lenguaje culto, sé lo que se dice en él, y para qué se escribe de manera difícil: para impresionar a la gente que no pasa del panfleto, y hacer que imaginen que en medio de toda esa floresta de palabras, hay un pensamiento original, novedoso y profundo, cuando está tiodo bastante dicho y explicado, y lo que puede cambiar es la forma de decirlo.

El artículo en cuestión afirma que hay un poder poderoso que estudia muy bien lo que tiene que hacer y mueve los hilos del mundo a su antojo. No estoy de acuerdo. Muchas cosas se les escapan, fallan, se equivocan, tienen que probar mucho y si se sostienen es porque disponen de una cantidad monstruosa de dinero y de esbirros. Afirmar que "el poder" es una especie de entidad poderosísima es entrar en el terreno de la conspiranoia. Dice también que el poder ha subido a puestos de gobierno a un negro. No estoy de acuerdo: Obama subió al poder por muchos factores, ganó unas primarias, concertó a su alrededor más voluntades, consiguió más apoyos de la privada, y batió al candidato republicano. No se puede reducir un hecho histórico a una reunión de potentados diciendo "vamos a poner a un negro". Por último declara que nosotros tenemos que planificar bien nuestras jugadas para conseguir nuestros objetivos. lo cual es una obviedad, y lo malo es que no tenemos la receta de qué es lo que hay que hacer para conseguir transformar la sociedad. Ni la tiene FRM, ni yo, ni nadie de momento.
Última edición por Jorge. el 12 Feb 2012, 07:54, editado 1 vez en total.

Filomena Marturano
Mensajes: 173
Registrado: 10 Ene 2012, 23:18

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Filomena Marturano » 11 Feb 2012, 19:06

Estimado señor Egamo.
Decir que el lenguaje del felicisimo feliciano es de difícil comprensión me parece una chorrada del tamaño del porte de un buque. No hay que ser un campeón, o campeona, del pensamiento para entenderlo. Félix no escribe con un lenguaje complejo y especifico a lo Foucault o a lo Deleuze. No. Ni se expresa con un lenguaje metafórico o poético, a la manera de un Birno o un Guattari. Tampoco es que sea un Vainegen o un Debord -¡Ya quisiera el!- Entender a Félix no entraña dificultad alguna, todo lo contrario, ¡es fácilísimo!. Lo que le pasa a este individuo es que simple y llanamente ¡no sabe escribir!. Por lo tanto es muy fácil darse cuenta, comprender, que ademas de no saber componer oraciones con un sentido gramatical lógico* tampoco sabe de lo que habla, pues envuelve su superficial conocimiento de las cosas en un lenguaje aparentemente abstruso y lleno de galimatías con el que ocultar su incultura. Cualquiera que conozca algo de los temas que trata se da sobrada cuenta de ello. Que el rey está desnudo es mas que evidente, enseguida se ve, que no sabe ni escribir ni argumentar con fundamento su tesis.
Hay que ser muy pomposo vacuo e inmaduro para postularse (y /o postular) a ser, el Último Filosofo que pisa la Tierra, La Encarnación del Ideal en el Mundo, el nuevo Hegel** del siglo XXI.
Hay que ser un perfecto indocumentado y un alma cándida, por no decir otras cosas, para tragarse ese y esos textos como la expresión de un pensamiento teórico serio y a tener en cuenta. Este aparente éxito del ¿inefable? Mora no muestra nada más que en los medios "libertarios" donde es acogido, como si de un nuevo Mesías se tratare, lo único que campa es el irracionalismo y la total falta de cultura anarquista y libertaria. A tenor de como se idolatran a tipos como este, es mas que evidente que también hay-¿por culpa de la ESO? - una total falta de cultura básica.

Querido Carlos, felicisimo "amigo", esta afirmación tuya: "el buen hábito de pensar y cavilar juiciosamente y sin prejuicios e investigar con profundidad los hechos y las situaciones", deberías de aplicarla tanto a tu admirado Félix como a ti mismo, haciéndoos así un ejercicio de critica constructiva.

Lo de vuestra capacidad para juzgar la aptitud revolucionaria de la gente, y otorgar bulas de tal, me parece algo más propio de alguien más próximo al Estalinismo, al Maoismo o a Pol Pot que a los usos y costumbres del pensamiento anarquista y libertario. Una afirmación que define claramente la jaez de vuestras posiciones.

Reciban el acostumbrado y fraternal saludo.


* Esto es más que obvio, ya se vio en la introducción del articulo De la intervención política, en la revista Estudios.
** Su comentario sobre este, en El giro estatolatrico es de autentica risa, demuestra que no tiene ni idea ni de
quien era ni de lo que decía, en un ejemplo claro de criticar a un autor sin haberle leído mas allá de las solapas.

Avatar de Usuario
Sancho
Mensajes: 916
Registrado: 29 Mar 2010, 03:59
Ubicación: Barcelona

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Sancho » 12 Feb 2012, 02:53

Estudio del Estado. El parlamentarismo como sistema de dominación
Entre tod@s lo sabemos TODO.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Jorge. » 12 Feb 2012, 08:08

Jo Sancho, yo apenas veo la tele, y 1:42 minutos de charla televisada, es algo que escapa a mi voluntad..., ahora mismo corre camino de Paterna en dirección al oleoducto. ¿No hay manera de explicar lo que dice brevemente?
Filomena Marturano escribió:Entender a Félix no entraña dificultad alguna, todo lo contrario, ¡es fácilísimo!. Lo que le pasa a este individuo es que simple y llanamente ¡no sabe escribir!.
Bueno Filomena, yo pienso que incluso los que no saben escribir, tienen derecho a decir lo que piensan. El asunto debe de ser más complejo, ya que FRM ha conseguido la atención del respetable tras escribir varios libros. Es cierto que yo me sorprendo, cuando dice Carlos Egamo que los que criticamos a FRM "se protegen contra el buen hábito de pensar y cavilar juiciosamente y sin prejuicios e investigar con profundidad los hechos y las situaciones, lo que los convierte en seres no aptos para la revolución o la transformación de una sociedad".

Hombre Carlos, ¿de verdad crees que la carne de cañón de las revoluciones, los que salen a la calle a enfrentarse al ejército con cuchillos, cacerolas y escopetas de balines, los que concretan la revoución y derriban los gobiernos, son investigadores juiciosos y sin prejuicios?

Imagen

Por lo menos yo tengo mis prejuicios, y estpy contento con ellos. He trabajado mucho para llenarme de prejuicios racionalistas, igualitaristas y libertarios en temas de raza, género y clase. A mí me dicen que alguien subió al poder a un negro, y de inmediato surge mi prejuicio: un momento, ¿qué estás diciendo?

Filomena Marturano
Mensajes: 173
Registrado: 10 Ene 2012, 23:18

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Filomena Marturano » 12 Feb 2012, 13:32

Bueno Filomena, yo pienso que incluso los que no saben escribir, tienen derecho a decir lo que piensan.
Todo el mundo tiene derecho a decir lo que piensa.
pero también todo el mundo tenemos derecho a llamar impostor a alguien que sale a la palestra para vendernos una moto.
El asunto debe de ser más complejo, ya que FRM ha conseguido la atención del respetable tras escribir varios libros.
Ya, y Carlos Ruiz Zafón se hincha a vender novelas y no hay dios que se las trague. Una cosa es la calidad y otra la cantidad. Mora tiene tres ideas que en una charlita de café podrían tener un pase, como muestra de un pintoresco neocarlismo* agrarista, pero que no dan para pretender elevar un sistema político y manchar de tinta miles de hojas de papel.
Mora pretende establecerse como el gran ideológico de la revolución y para ello y mal imitando a Marx**, este sabia escribir y tenia un pensamiento propio, hace lo mismo que el. Criticar y anatemizar a lo que le rodea y le puede hacer la competencia: Taibo, Latouche, sus antiguos compañeros de los amigos de Ludd,Carretero etc y todo aquello que se le pase por delante de su calenturienta imaginación. Sus comentarios sobre Schmitt, Bobbio, Hegel, o Kelsen son infundados y banales con ellos demuestra que no los conoce y que ademas le vienen grandes. No digamos sobre Kropotkin a quien intenta deseautorizar con la mayor gilipollez que he leído en años; decir que era un socialdemócrata "estatolatrico" por que tituló a una de sus obras La Conquista del Pan en vez de no se sabe que.
Mora como no tiene ninguna idea propia y lo que hace es un batiburrillo maldigerido de las ideas,traidas por los pelos, de otros y pretende enmascarar su vaciedad con palabros "dificiles" : experencial, estatolatrico, axiológico, civilidad, etc, que o bien no tienen un significado claro o bien se las inventa. Utilizando una sintaxis hueca, vacía y sobre todo mal hecha.

Salud.

* Conozco a algunos carlistas de la linea de Carlos Hugo y tienen mas y mejor fundamento.
** Reconozco que esto es "como comparar a Dios con un torero" (dicho popular)
Última edición por Filomena Marturano el 12 Feb 2012, 17:22, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Sancho
Mensajes: 916
Registrado: 29 Mar 2010, 03:59
Ubicación: Barcelona

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Sancho » 12 Feb 2012, 14:01

Jorge. escribió: ¿No hay manera de explicar lo que dice brevemente?
Principalmente habla de como el estado ha ido aumentando poder e influencia a traves del tiempo. Considera que es una estructura militar creada por militares y que el capitalismo existe gracias al estado. Como ejemplos pone las diferentes intervenciones estatales para salvar empresas y bancos tras la crisis, o como a traves de los estados comunistas tambien se ha fomentado el capitalismo.

El famoso 'giro estatolátrico' es fruto de la expansión del estado. Al ocupar éste cada día mas parcelas de poder y extensión, se establece una especie de culto al estado como garante del orden social. Ahí es donde hace una crítica a diferentes luchas o inquietudes sociales que han sido estatizadas. Incluido el anarquismo.

Yo tampoco soy mucho de ver tv, películas o documentales, pero he de reconocer que me ha sabido a poco. :)
Entre tod@s lo sabemos TODO.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Aquitania » 12 Feb 2012, 17:10

Considera que es una estructura militar creada por militares y que el capitalismo existe gracias al estado.
Entonces, en España entes de 1812 el capitalismo no existía?
Al ocupar éste cada día mas parcelas de poder y extensión, se establece una especie de culto al estado como garante del orden social. Ahí es donde hace una crítica a diferentes luchas o inquietudes sociales que han sido estatizadas. Incluido el anarquismo
O sea, el anarquismo participa en el culto al estado?
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Jove Obrer » 12 Feb 2012, 18:10

Eso del estatolátrico es una buena escusa para cagarse en todas las iniciativas y luchas reales.

El viejo cuento de "eres reformista porque apoyas la sanidad publica", o "no se como un cartero puede ser anarquista", o "todo eso apuntala la civilización porque defender la agricultura tradicional es otra forma de civilizacion opresora".

Vamos, que nadan nuevo, hay que renovar el chiringuito.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Filomena Marturano
Mensajes: 173
Registrado: 10 Ene 2012, 23:18

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Filomena Marturano » 12 Feb 2012, 19:08

Eso del estatolátrico es una buena escusa para cagarse en todas las iniciativas y luchas reales.

El viejo cuento de "eres reformista porque apoyas la sanidad publica", o "no se como un cartero puede ser anarquista", o "todo eso apuntala la civilización porque defender la agricultura tradicional es otra forma de civilizacion opresora".
"Ahí le has dao" Yo encuentro que todo este discursito es la cohartada perfecta para justificar la inacción y el inmovilismo del sector Terco. Es perfecto para hacerse el puro y subirse a un púlpito desde el que lanzar exorcismos y anatemas, mas ahora cuando se está iniciando un nuevo ciclo de luchas y la Confederación puede arrancar de nuevo. Este rollo permite seguir comodamente instalados en la automarginación y el guetto.
Última edición por Filomena Marturano el 12 Feb 2012, 21:30, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por salvoechea » 12 Feb 2012, 19:54

Sancho escribió:
Jorge. escribió: ¿No hay manera de explicar lo que dice brevemente?
Principalmente habla de como el estado ha ido aumentando poder e influencia a traves del tiempo. Considera que es una estructura militar creada por militares y que el capitalismo existe gracias al estado. Como ejemplos pone las diferentes intervenciones estatales para salvar empresas y bancos tras la crisis, o como a traves de los estados comunistas tambien se ha fomentado el capitalismo.

El famoso 'giro estatolátrico' es fruto de la expansión del estado. Al ocupar éste cada día mas parcelas de poder y extensión, se establece una especie de culto al estado como garante del orden social. Ahí es donde hace una crítica a diferentes luchas o inquietudes sociales que han sido estatizadas. Incluido el anarquismo.

Yo tampoco soy mucho de ver tv, películas o documentales, pero he de reconocer que me ha sabido a poco. :)
Yo si lo he visto gracias por colgarlo, me ha pasado como con el de Prado Esteban, discurso articulado para acabar diciendo poco. Cual es la novedad en decir que el estado ha ido aumentado en poder e influencia?. El estado se produce en todo organización humana donde el poder se concentra en una élite que marca los designios del resto escapando al control de los dominados, paradigma contra que lucha el anarquismo desde su inicio. Que el capitalismo sin el estado no existiría? claro, donde está la novedad de la tesis, repito. Que lo anterior a 1812 no era capitalismo, no había estado moderno y por lo tanto ciertos modelos sociales escapaban a su control absoluto, y eso les hacía más libre? permíteme que lo dude, no rendirían cuentas al estado, pero si al cacique, cura o cualquier tipo de fuerza viva de turno, de forma más o menos arbitraria. Su aportación es que la ruralidad te hacía más libre, por bueno, pos vale, pos me alegro

Coincido con Jove Obrer, su maximalísmo y descalificación de otras vías que no sean el cambio total por medio de una revolución, como si estas apareciesen por ciencia infusa, sobre todo la que el infunde,hacen su tesis inviable y no ayudan a mucho.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Sancho
Mensajes: 916
Registrado: 29 Mar 2010, 03:59
Ubicación: Barcelona

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Sancho » 13 Feb 2012, 01:20

¿Criticáis con la misma aspereza a todo el que se os cruza por el camino porque aporta un punto de vista diferente al vuestro? Porque vamos, si no aporta nada nuevo, si no sabe escribir, o incluso lo haríais mejor, pues YA ESTAIS TARDANDO!! Que no vais a vivir 200 años discutiendo y divagando y, lo que es peor, siendo inmovilistas del movilismo.

Si existe el capitalismo desde Roma o no, o desde antes, es algo evidente, pero lo que lo que está claro y aceptado, es que la revolución francesa fue una revolución en la que quien sacó mayor partido fue la burguesía. ¿Novedad? Felix se remonta a 1788 para hacer referencia a un boceto de constitución redactada por un militar en España. ¿Alguien puede corroborarlo? Se agradecería.
El principio militar del Estado, si está tan claro, ¿porque no se estudia? ¿Porqué no se lo plantea la gente de a pie?
Necesitamos un discurso sencillo y entendible, ¿Mora no es el elegido? Y qué!!

Sobre que el estado tiene mayor influencia tambien es evidente si lo miramos fríamente. pero en caliente, ¿quien es el culpable de la crisis? ¿Quien dirige las políticas gobernativas? Éste es el discurso de la calle. que si manda el dinero, que si los bancos, patatín, patatán... ¿Contra quien dirigimos nuestra ira? ¿A través de quién?
Hay mil maneras de explicarlo, ¿pero cual es la más sencilla? NINGUNA. El anarquismo es heterogéneo y nunca será a gusto de tod@s. Respetemos las diversas corrientes que se postulan dentro del anarquismo y defendamos las nuestra en nuestro ambito de accion, que ya es mucho. No somos dirigentes de nadie y Mora no es cabeza de ningún partido de vanguardia.
Por mi parte acepto algunas de sus ideas y diverjo en otras. Me quedo con lo que suma.

¿Quien es, o quienes son los liberales?¿Hasta que punto esta política estatal nos afecta? Reflexionemos un poco y estemos atentos al discurso del que somos partícipes. E intervengamos con contundencia.

¿Hay alguna o algún libertario en la sala?
http://soliobrera.cnt.es/secciones/opin ... -sala.html
Solidaridad obrera 353- PORTADA

En medicina, una crisis es un episodio de incertidumbre que puede resolverse o bien con la curación del enfermo o bien con su defunción. Es el momento culmen, la catarsis, cuando de decide si sigue la función o se baja definitivamente el telón. Pero crisis las hay de otros tipos, a veces con connotación negativa, como las económicas. Y si bien las crisis médicas suelen ser breves, las económicas pueden durar años.

Y en ello estamos. Con una crisis económica y sistémica con visos de eternizarse. Y mientras todo el mundo está en corrillo, mirando impotente como el sujeto se retuerce espasmódico en el suelo, luchando por sobrevivir, los desarrapados anti sistema gritamos si hay algún aguerrido revolucionario que, almohada en la cara mediante, acabe con ese capitalismo al que Marx extendió partida de defunción pero no acaba de estirar la pata. La escena es realmente dantesca, aunque nos la tomemos ya a cachondeo: unos cuantos histéricos gritando sus posibles remedios (democracia real, buenismo, paz y flores…), un montón de gente mirándoselo y los cirujanos capitalistas aplicándole cataplasmas para que no entre en colapso (ese ‘piiiiiiiii…’ que suena en esa pantalla con una línea horizontal, que nos indica que el paciente nos ha dejado). Pero mientras le dura la crisis, el capitalismo sigue a lo suyo, con su vorágine depredadora, que aumenta a medida que se encuentra peor. ¿Cómo es que nadie oye el grito del anarquista del fondo de la sala, que insiste en pegarle un tiro al enfermo para que cese su sufrimiento, y por ende el nuestro?

Para el caso patrio, lo primero que hay que tener en cuenta es que España es un país muy suyo. Con una tasa de paro del 20 y pico por ciento, las condiciones laborales, económicas y sociales de mierda, etc., etc. (¿Qué decir que el lector no sepa ya?). Nuestro sufrido profeta rojinegro debe tener en cuenta que aquí el diario MARCA es, con mucho, el periódico más leído, la revista de Ana Rosa Quintana tiene 300.000 incondicionales lectores mensuales y hemos institucionalizado la figura del catedrático de bar: en efecto, el tipo que, acodado en la barra, con su zumo de cebada y su montadientes, expone –y resuelve- los grandes problemas de la actualidad para quien quiera oírle, desde el paro al sistema educativo, pasando por la sanidad y la política internacional. Además, abundan los honoris causa en fútbol, única disciplina donde el acalorado debate puede sacar los puños a pasear. En tal ambiente, el discurso antiautoritario libertario queda ahogado por los que vitorean la llegada de las fuerzas vivas para poner orden; las proclamas contra la idea de progreso el estandarte ideológico burgués (cuyo carácter decimonónico no impide que goce hoy día de excelente salud). No es poca cosa, ya que permite, entre otras muchas cosas, presentar como un gran avance de la humanidad que en España se vendan aparatos capaces de almacenar miles de libros digitales, cuando la mayoría de la población no lee ni encañonándole la sien. Pues las tesis anti-progreso, decíamos, no pueden ser oídas por las hordas armadas con iPods; y la carta más fuerte, la solidaridad y el apoyo mutuo, nada pueden hacer contra los que espolean el triunfo individual de los laureados emprendedores, verdaderos Hércules de nuestros tiempos.

Alguna vez, nuestro iluminado libertario cree que su mensaje ha calado entre las masas, y ve desfilar ante él un inmenso rebaño sin pastor, obedientes únicamente a los ladridos en Facebook y Twitter del demiurgo 15-M. Tal exhibición, tan numerosa como inútil, le hace soñar, y se ve comandando tan formidable hueste con un estandarte negro. Pero es sólo una ilusión: la multitud no desea enterrar el sistema actual, sino que se presenta como infalible y necesario curandero para erigir el decrépito engendro capitalista en pastor del rebaño. Ante tal situación, nuestro guía espiritual hacia el comunismo libertario se detiene y reflexiona: ¿Debe el anarcosindicalismo, como hiciera el comunismo español en 1947, practicar un entrismo, no en las instituciones o los partidos, sino en la sociedad? ¿O, por el contrario, acercarse a quienes pudieran identificarse con sus ideario (antiautoritarismo, acción directa, apoyo mutuo), desde el ecologismo decrecionista a las cooperativas de consumo, así como todo movimiento que se pretenda al margen del sistema?

En definitiva, concluye, difundir la teoría y práctica libertarias, con o sin siglas, para lograr aquella sociedad libertaria que, ante una crisis del sistema capitalista, pida a alguien de la sala que tenga a bien acabar con su sufrimiento y el nuestro.
Entre tod@s lo sabemos TODO.

Avatar de Usuario
Condenado
Mensajes: 536
Registrado: 29 Ene 2009, 13:02
Ubicación: Ubicua

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Condenado » 13 Feb 2012, 03:17

Mi percepción es que el Estado en cuanto que estamento social ha perdido poder paulatinamente en los últimos, digamos, cincuenta años, y que lo ha hecho en favor del gran capital. Que haya sido una pérdida de poder premeditada, forzada por una inercia que se veía venir de antes y que voluntariamente se optó por no prevenir dese el propio poder político, o que haya sido pactada, es algo que entiendo que no viene a cuento dado que la cuestión es que Félix Rodrigo Mora hace una separación nítida (admita o no conexiones entre ambos) entre Estado y capitalismo a nivel analítico, de modo que el primer paso para rebatirlo o defenderlo es partir de su misma tesis se esté o no de acuerdo (que, personalmente, no lo estoy).

Una cosa es que desde el poder político se haya empleado el progreso tecnológico para afinar sus mecanismos de control social sobre la ciudadanía (y pocas vías de incremento aparte de ésa veo yo), pero identificar eso con la noción completa de poder me parece un simplismo muy peligroso. Entre otras cosas, porque los centros de decisión real se han desplazado mucho hacia lo privado, es decir, y repito, el gran capital (bancos y grandes empresas). A mí por lo que contáis, las tesis de Félix Rodrigo Mora no me sirven para explicar por qué en el actual contexto de crisis financiera los Estados tradicionalmente más poderosos del mundo andan perdiendo el culo para salvar a su propia banca privada y a sus empresas punteras, lo cual respecto a la época de las desamortizaciones, por ejemplo, supone un giro radical en el desarrollo de los acontecimientos... por mucho que el giro haya sido contra lo que nos hubiera gustado como anarquistas, y nos pese reconocerlo.

En otras épocas primaba, al menos en general, el sentimiento nacional: el Estado tutelaba de manera más o menos efectiva el fortalecimiento de la patria (tanto en regímenes parlamentarios como en dictaduras de todo pelaje), y auspiciaba como padre protector al sector privado donde éste existía, siempre bajo esa premisa de enaltecimiento de la nación. A día de hoy, los Estados ricos se autoesquilman casi hasta números rojos para regalar dinero sin contrapartidas a una serie de entidades privadas que lo utilizan para lo mismo que usaron el que tenían antes: especular en su propio beneficio sin miramientos por nada, ni la patria, ni el Estado, ni María la Portuguesa. Sólo el bolsillo particular. Tanto es así, que la estabilidad económica de las participaciones de los Estados hoy depende de unas empresas privadas que no producen nada, que se llaman "agencias de calificación" a sí mismas sin que nadie fuera del alto poder económico les haya pedido opinión, y que sólo con decir que puede que no vaya del todo bien la deuda de Nosédonde, pueden provocar un desmoronamiento de la economía interior de ese país sin que, 24 horas antes, pudiera preverse.

Mi conclusión es la siguiente: las teorías de Félix Rodrigo Mora son útiles para quien tiene miedo de los acontecimientos actuales y necesita dar una explicación lineal, sencilla y con un único enemigo fácilmente identificable a todo lo que ocurre y ha ocurrido en el pasado reciente. La cosa va a peor porque el Estado (como concepto) va a más, indefectiblemente. Es natural, por consiguiente, que en época de crisis y entre un público antiestatista per se (el anarquista), haya encontrado cierto predicamento.

Lo peligroso es que, guste más o guste menos, hoy el poder es un elemento mucho más fuera de control de lo que nos gustaría creer. Primero, está más en manos del mundo bancario-empresarial que nunca antes, y segundo, al existir tantísimas corporaciones pertenecientes a ese estamento y tener tantísimos conflictos de intereses entre sí, ni ellas mismas son capaces de aclararse y dotarse de una línea recta que seguir.

En consecuencia entiendo que Félix Rodrigo Mora (a quien he descubierto a través de la revista Estudios, por cierto) roza con sus tesis la conspiranoia, con el peligro que eso acarrea: el de perder de vista a qué enemigos conviene, por estrategia y habida cuenta del contexto actual, debilitar antes. Sí, el Estado -o los Estados, por huír un poco del tufillo metafísico-, sigue siendo un enemigo formidable de los derechos de los hombres y de los trabajadores, pero a día de hoy y con la que está cayendo, yo creo que la batalla debe enfocarse mucho más a lo económico que a otra cosa. Sin renunciar a nada de nuestro programa, pero sabiendo priorizar.

Sigue siendo plenamente válido el esquema del anarquismo clásico según el cual no tiene sentido hablar de otra cosa que no sea Estado-Capital, y digo más: esa dupla a día de hoy tiene una fisonomía muy determinada que Félix Rodrigo Mora no sólo no atina a identificar, sino que directamente desdibuja.

No me parece el articulista idóneo para la nueva revista de la CNT, aunque no me rompo las vestiduras. De lo que le he leído, su capacidad de convicción es nula. Qué mejor ejemplo que el hecho de que la organización para la que escribe camine en su práctica diaria por derroteros muy distintos de los de su programa, si es que tiene uno.

Un saludo para todos.
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez

Responder