a ver, protorm, te voy a dar la razón respecto a ciertas flaquezas del "decrecimiento". Las que yo he visto, fundamentalmente:
-confiar demasiado en algunas opciones que vengan desde arriba. He llegado a oír como propuesta qeu se ponga una "renta máxima". Perdón? es más fácil conseguir la revolución social, donde no exista concepto de renta...que pretender que los de arriba se pongan un límite al dinero que ganan

(aunq tb cabe la posibildiad de que esto lo propusieran no como emta real, sino como meta "provocadora", que "incite a pensar y recapacitar).
y paradójicamente, individualizar demasiado otras opciones... en cuanto a que el decrecimiento muchas veces se queda en la aprte de opciones personales. Lo cual está "bien"...porque yo soy un individuo...pero es que funciono colectivamente, y debo interpretr los cambios y mi fuerza desde lo colectivo.
...ni el mundo va a cambiar por responsabilizar a los individuos de que tomen conciencia (a mi me irrita que nos pretendan responsabilizar a los individuos de a pie de ciertos impactos, derroches, consumos, en los que tenemos poca influencia...), ni vamos a conseguir que haya un gobierno decrecentista.
Pero, sí creo que en algunas de esas opciones decrecentistas se mencionan otras estrategias. Leches, yo he visto varias veces claros guiños a teorías y supuestos anarquistas. Desde Fernández-Durán, a algún otro libro (en el que se mencionan las propuestas liebrtarias esplícitamente
http://www.ecologistasenaccion.org/tien ... cts_id=810).
...El problema es que creo que la mentalidad de la gente está compartimentada sólo en dos cajones, y aquí voy a intentar mostrar mi teoría, que em la saco de la manga completamente:
Dentro de lo individual: mis propias acciones
Dentro de lo grupal: el gobierno.
Como mucho, se vislumbra "el héroe"...que sería un "individual ajeno", en vez de un "individual propio".
Pero nunca se vislumbra lo grupal propio, como los colectivos, el barrio, los grupos de personas, sindicatos de ramo, me da igual.
Yo sacaría estas otras (aunq ya etoy intentando meter en cajones cosas que igual no caben en cajones, lo sé)
Lo individual propio: Yo, y las cosas que puedo hacer
Lo individual ajeno: el héroe, alguien que nos salvará de todo.
Lo grupal propio: mi comunidad de vecinos, un grupo de afinidad, un colectivo X, etc..
Lo grupal ajeno: el gobierno...se concibe como "es de todxs y para todxs" pero nosotrxs sabemos que no es así.
Por eso hay que recordarselo a la gente, porque olvidan que existe esa posibilidad. Porque es importante no esperar nada de arriba. Es más, las iniciativas que hay desde algun ayuntamiento y que nos pueden parecer incluso buenas, interesantes, un paso adelante...no son originales. Suele salir porque hay una presión social, o porque hay quien ha hecho el curro previo, y el ayuntmaiento, años más tarde, decide "apoyarlo" (sea con financiación, o como sea).
Se les ha adormecido en esa posibilidad, y hay que "reeducar" y reeducarnos. A quienes hayan tocado un poco cosas a lo 15M se habrá percatado, y puede que se haya mosqueado, de que hay una carencia enorme en este asecto. Nos han desacostumbrado. Tenemos que recuperarlo... y quienes somos un poquito "alumnxs aventajadxs" ayudar a transmitirlo a quien no sabe.
Y volviendo al tema de los grupos decrecentistas...es una oportunidad imbatible para mencionarles que la propuesta de Kropotkin (se nota mucho que le estoy releyendo ahora?

) ... parte de que tenemos una visión de la economía ya mal planteada desde el principio:
Todas las teorías económicas parten de la productividad...incluso las marxistas.
Él plantea la economía dede el consumo...cómo vas a organizar la producción de algo si no sabes lo que necesitas?.
Y qué es una necesidad? y qué e suna comodidad aceptable? y qué un lujo?...y en base a eso, decidir qué se produce.
Con eso se maravillan, y te miran como si se les abriera el chacra del plexo solar y el del tercer ojo a la vez

con lo cual, ahí ya unxs cuantxs se irán alguna librería a leer algún libro de algun kropotkin nuestro
