Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Confrontación e intercambio de ideas entre las diferentes tendencias del Anarquismo, así como crítica desde un prisma libertario a otras corrientes ideológicas e información sobre éstas.
bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por bo » 30 Ene 2012, 06:16

Sancho escribió:Pienso que tergiversas. Si has leido a Malcom X sabes de sobra que no era racista. Simplemente defendia los intereses de la comunidad negra.
Entonces Sancho tampoco esta en la misma onda que FMR porque mientras el dice que las Panteras Negras fue una organización racista anti-blanca, Sancho nos comenta que Malcom X simplemente defendia los intereses de la comunidad negra.
Salvo que haya una diferencia práctica abismal entre Malxom y las Panteras el que esta defendiendo a FMR dice absolutamente lo contrario que este. Curioso.
¿Lo próxima será decir que Mujeres Libres era una organización matrialcal anti-hombres?.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Jorge. » 30 Ene 2012, 07:51

Oc escribió:Ufff... que estamos muy susceptibles. Yo creo que Jorge no quería decir eso. O mejor dicho, si que quería decir que "esos discursos reaccionarios si que tienen que ver con las necesidades del poder". Creo yo. Si ahora tocaba poner Cospedal, Soralla, ... pues será por necesidades de poder ¿no? Creo yo, vamos...

Bueno, ya a estas alturas no sé ni lo que quería decir. Era un sarcasmo, porque ya se cansa uno de escuchar lo del "feminismo progre". Pues hala, ya está la contra en el poder. Si ahora tocan el aborto, la violencia de género, las ayudas míseras a madres con problemas... ¿Qué dirán? Y esto en el ámbito de la mujer, porque por ejemplo de los minusválidos, que también tienen discriminación positiva en el número de contratos de la administración (3%), nadie dice nada. ¿Toda forma de discriminación positiva es condenable? Es que antes no les contrataban y ahora un poquito... Cómo engrana el discurso de FRM con el tema de estas "minorías", minusválidos, enfermos de esto o de lo otro...

Lo de Celia Villalobos es porque me reí mucho con el tema de las alarmas sanitarias que lanzó, que en mi opinión estaban justificadas. Es otro tema.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Aquitania » 30 Ene 2012, 14:56

Ups! No aclaré bien!

Estoy (y estaba) de acuerdo con Jorge., no era una cita para llevar la contraria, sino para seguir por ahí. Me parece bbien lo que quería decir Jorge.

Y luego, evidentemente, yo iba en el sentido que dice protorm. Sancho:
Haciendo gala de su discurso, Malcom tacha al capitalismo de racista. En eso estamos de acuerdo, ¿o no?. ¿Estamos de acuerdo que tambien es patriarcal?
Pues tú y yo sí estamos de acuerdo, FRM no lo creo, y en el artículo (y en otros) de desmarca bastante de la definición de "racismo" de Malcom X y de la tuya...
Si quiero abortar necesito una red propia, liberada de la tutela del estado y del negocio lucrativo. Independientemente de que sea legal o no. Porque es mi vida y nadie tiene derecho a opinar ni a obligarme en ella.¿De acuerdo? Entoces necesito gente que piense así y me apoye, nada más (y nada menos).
Ya, pero ese discurso está en las antípodas del de Félix...
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Sancho
Mensajes: 916
Registrado: 29 Mar 2010, 03:59
Ubicación: Barcelona

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Sancho » 31 Ene 2012, 14:19

Malcom X inspiró el movimiento, pero no lo fundó.
http://info.nodo50.org/Panteras-negras- ... ucion.html
Panteras negras. ¡Es la revolución, baby!
Domingo 1ro de febrero de 2009. Nodo50 | Descargar artículo en PDF
Albin Senghor - Fotos: Stephen Shames- LDNM

Pocos movimientos revolucionarios de los años sesenta han destilado tanto glamour underground como el Partido de las Panteras Negras, sin embargo, su trayectoria dista mucho de un desfile de moda. Las Panteras crearon uno de los programas sociales de regeneración de los barrios pobres de las grandes ciudades norteamericanas más ambiciosos de su época y fueron el núcleo de una coalición de movimientos revolucionarios con una fuerte implantación étnica y social que llegó a tener cierto peso en la vida pública estadounidense, aunque sólo fuera como amenaza al statu quo. El resultado de la aventura revolucionaria tampoco fue muy chic: más de cuarenta muertos por arma de fuego y cientos de encarcelados.

Sin embargo, las Panteras Negras siguen siendo un mito político para todos aquellos movimientos políticos y culturales que se desenvuelven en los guetos, cada vez más numerosos, de las grandes ciudades europeas y americanas

Autodefensa y derechos civiles
Las Panteras Negras fueron el resultado de la evolución del movimiento de derechos civiles que, a lo largo de los años cincuenta y sesenta, había movilizado a negros y blancos contra la segregación legal y la discriminación cotidiana que sufrían los afroamericanos en Estados Unidos. Sus fundadores, Huey P. Newton y Bobby Seale, comenzaron su andadura política en uno de los muchos grupúsculos asociados al Black Power –el Revolutionary Action Movement (RAM)– que tras el momento álgido del movimiento de derechos civiles adoptaron una retórica revolucionaria. El RAM se disolvió en 1965, cuando tres de sus miembros fueron declarados culpables de querer atentar contra la Estatua de la Libertad, la Campana de la Libertad de Filadelfia y el monumento a George Washington.

Seale y Newton comenzaron a trabajar en los programas comunitarios contra la pobreza del ayuntamiento de Oakland y al poco tiempo, en 1966, fundaban el Partido de las Panteras Negras para la Autodefensa. Como anuncia el apellido del partido, el proyecto político inicial de las Panteras estaba centrado en poner en práctica la postura de Malcolm X favorable a la autodefensa, en un contexto de impunidad policial y fuerte represión en los barrios negros de las grandes ciudades industriales de Estados Unidos. Y esto, precisamente, es lo que Newton y Seale desarrollaron con las patrullas de vigilancia policial. Las patrullas consistían en un grupo armado de Panteras Negras que seguían a la policía en su ronda rutinaria por el gueto para evitar que se cometiesen atropellos. Por supuesto, como recordaba Bobby Seale años después, el celo cívico de los Panteras no pasaba desapercibido a los oficiales de policía: "En un momento dado, el policía dice ‘¡No tiene derecho a observarme!’ y Huey le contesta: ‘No es cierto, una sentencia del Tribunal Supremo de California estableció que todo ciudadano tiene derecho a observar a un oficial de policía haciendo su trabajo siempre que se mantenga a una distancia razonable. En esa misma sentencia, se declara que a partir de diez pies se puede decir que existe una distancia razonable. Yo estoy a veinte pies de usted y le voy a seguir observando, le guste o no’".

En efecto, aunque cuando se habla de las influencias intelectuales de las Panteras Negras se suele hablar del Libro rojo de Mao, lo cierto es que en aquel momento se dedicaban mayormente a estudiar las leyes del Estado de California y a poner en práctica su derecho legal a ir armados hasta los dientes, siempre que las armas no estuvieran escondidas. De hecho, por mucho que pueda resultar un misterio a ojos de la izquierda europea, la primera aparición pública de las Panteras Negras fuera de sus barrios de origen, en Oakland, tuvo lugar en un acto reivindicativo a favor del sacrosanto derecho del ciudadano norteamericano a caminar por la calle con armas cargadas. Volviendo a Mao, Bobby Seale cuenta que, durante esta primera época, él y Huey se dedicaban a vender el Libro rojo a estudiantes blancos de Berkeley por un dólar y a comprar, cómo no, armas con el dinero que recaudaban. Seale asegura que no lo leyeron hasta un año más tarde.

Las panteras están en la casa
La primera campaña propiamente política de las Panteras Negras llegó a finales de 1967, tras la detención de Huey P. Newton acusado de asesinar a un policía. Bobby Seale lanzó una campaña masiva de apoyo a Newton bajo el lema "Free Huey" que incrementó la popularidad del partido en los barrios afroamericanos. A partir de entonces, las Panteras Negras, que habían adoptado el análisis de clases marxista, se enfrentaron a algunos dilemas políticos que no habían formado parte de los repertorios del movimiento por los derechos civiles y el Black Power: el primero todavía estaba muy cargado de connotaciones religiosas, mientras que el segundo consideraba que el nacionalismo negro era una postura política suficientemente aglutinadora. En cambio, tanto Seale como Newton pensaban que el gran reto político al que se enfrentaban los Black Panthers era la movilización conjunta de un subproletariado negro formado por precarios y delincuentes y de los trabajadores industriales que componían la militancia urbana afroamericana tradicional. Según todas las crónicas, ésta fue la clave del éxito político de las Panteras Negras; unir a obreros, parados y pandilleros, hombres y mujeres, en un mismo proyecto de emancipación comunitaria.

Con este fuerte apoyo de base, las Panteras Negras fueron asimilando tanto los restos del movimiento de derechos civiles como a los líderes del Black Power. Entre estos últimos, destacan las figuras de Stokely Carmichael y Eldridge Cleaver, dos notorios activistas que pasaron directamente a la dirección de las Panteras Negras. Carmichael y Cleaver representaron las posturas del nacionalismo negro frente al internacionalismo marxista de Newton y Seale, y siempre recelaron de las alianzas con los izquierdistas blancos y chicanos. En 1970, Huey P. Newton, acuñó la noción de intercomunitarismo (a caballo entre la comunidad étnica y la solidaridad más amplia con otros colectivos) para definir los objetivos de las Panteras Negras en unos términos que no exacerbaran la división entre las dos corrientes del partido. Más tarde, el FBI explotaría sin piedad estas divisiones, llegando a provocar mediante sus infiltrados un tiroteo por el control de los cursos de estudios afroamericanos en el vestíbulo de la Universidad de California en Los Ángeles.

Sin embargo, era la vía internacionalista y de colaboración con otros movimientos la que se imponía inexorablemente. El imparable ascenso de las Panteras era un referente ineludible para la multitud de grupos de izquierda independiente que surgieron al socaire de la efervescencia contracultural. Las Panteras Negras fueron la inspiración directa de los Brown Berets chicanos o de los Young Lords portorriqueños de Nueva York y colaboraron activamente, entre otros, con los Students for a Democratic Society (SDS) que estaban organizando las revueltas estudiantiles de estos años, con el movimiento de jornaleros agrícolas de César Chávez, con los movimientos pacifistas californianos o con el Frente de Liberación Gay.

En 1968, los miembros de las Panteras Negras dejan de llevar armas permanentemente, una nueva hornada de militantes procedentes de la universidad llega al partido y gana peso una línea política que enfatiza la necesidad del trabajo comunitario en los barrios. En 1969, las distintas agrupaciones locales de las Panteras Negras ponían en marcha los llamados "programas de supervivencia", una iniciativa para proveer a los barrios negros de los servicios sociales que les negaba el Estado. El más famoso de estos programas fue el Breakfast for Children: los activistas daban desayunos gratis a los niños antes de que acudieran al colegio. Pronto le siguieron los programas médicos y dentales, programas de transporte para visitar a familiares presos y programas de atención a ancianos. Todo un sistema de welfare militante autogestionado que tuvo una repercusión descomunal. Como diría Huey P. Newton años después: "Por primera vez desde las rebeliones de esclavos anteriores a la Guerra Civil, los negros estaban respondiendo a una organización que intentaba construir instituciones comunitarias y que lo hacía bajo la bandera de una ideología política que desafiaba directamente a la democracia capitalista".

De la guerra total a la política local
A finales de 1969, diez mil niños desayunaban diariamente con los programas de supervivencia y un noventa por ciento de la población negra apoyaba a las Panteras Negras. En esas mismas fechas, ya habían muerto por arma de fuego veintinueve miembros del Partido, entre ellos los líderes Bobby Hutton y Fred Hampton, más de cien habían resultado heridos y otros tantos estaban en prisión. Aunque la imagen de las Panteras Negras dando de comer por las mañanas a los niños y por las tardes enzarzados en tiroteos de más de dos horas con la policía pueda resultar completamente estrafalaria, esta era la realidad cotidiana del Black Panther Party a finales de los años sesenta. Aunque el partido fue abandonando progresivamente el culto por las armas y nunca utilizó la acción armada como estrategia para conseguir objetivos políticos, el hecho de que llevar armas cargadas fuera uno de sus hitos fundacionales no ayudó a enfriar la situación, sobre todo, teniendo en cuenta que las Panteras contaban ya con más de cinco mil militantes a tiempo completo.

En 1969, el entonces director del FBI, John Edgar Hoover, estableció que las Panteras Negras y otros grupos subversivos constituían la mayor amenaza para Estados Unidos. También declaró que había que acabar por todos los medios con el programa comunista de desayunos para los niños. Las Panteras Negras pasaron a ser uno de los objetivos centrales del programa de contrainsurgencia COINTELINPRO y las tácticas de acoso se refinaron: no es que se acabaran los asaltos a tiros a las sedes de las Panteras, pero se complementaron con un programa extensivo de infiltraciones para favorecer los enfrentamientos internos en el partido. Como resultado de estos conflictos y de la persecución policial, Stokely Carmichael y Eldridge Cleaver decidieron exiliarse. El primero se instaló hasta su muerte en Ghana, bajo la protección del líder panafricanista Kwame Nkrumah. El segundo se retiró a Argelia, desde donde, con los infiltrados del FBI como única fuente de información, acusó repetidamente de reformistas a Bobby Seale y Huey P. Newton, asegurando que la situación en Estados Unidos estaba madura para la revolución armada.

En los años setenta, a pesar de que Elaine Brown sustituye a Seale y Newton en la dirección del partido y la línea política se centra cada vez más en los programas sociales, siguen los asesinatos, como el de George Jackson en la prisión de San Quintín, y se producen cada vez más escisiones. Entre 1972 y 1973 las Panteras Negras dan un giro a su política y se centran en la política electoral local presentando a Bobby Seale y Elaine Brown a la alcaldía de Oakland. Para pasmo del partido demócrata, Seale queda segundo entre seis candidatos. A partir de este momento y hasta los años ochenta las Panteras irían desvaneciéndose entre la atonía de la política local, los sucesivos encarcelamientos y las muertes violentas de sus miembros, como Huey P. Newton que muere asesinado por un traficante de drogas en 1989. A pesar de este anticlímax final, que comparten con muchos otros movimientos de izquierda de los años sesenta, el mito de las Panteras Negras ha ido creciendo durante años y su rastro se deja sentir desde las banlieues parisinas hasta el hip hop underground. Años despues, Bobby Seale resumiría así las causas del éxito y de la derrota de las Panteras Negras: "Nos cayeron encima porque habíamos puesto en marcha una revolución verdadera, desde la base, para la gente normal. Teníamos un programa articulado y habíamos hecho coaliciones en las que cruzábamos las líneas de separación racial".

:: Fuente: LDNM

PROGRAMA DE 10 PUNTOS

En 1967, las Panteras Negras irrumpieron en la escena política estadounidense con un programa de diez puntos en el que resumían su ideario político:

1. Queremos la libertad, queremos poder para determinar el destino de
nuestra comunidad negra.
2. Queremos pleno empleo para nuestro pueblo.
3. Queremos que se acabe la rapiña de nuestra comunidad negra por parte del hombre blanco.
4. Queremos viviendas decentes, adaptadas al ser humano.
5. Queremos para nuestro pueblo una educación que muestre la
verdadera naturaleza de esta sociedad americana decadente.
Queremos una educación que enseñe nuestra verdadera historia y
nuestro papel en la sociedad actual.
6. Queremos sanidad gratuita para todas las personas negras y la gente oprimida.
7. Queremos que todos los hombres negros quedemos exentos del servicio militar.
8. Queremos el fin inmediato de la BRUTALIDAD POLICIAL y del ASESINATO de la gente negra.
9. Queremos la libertad para todos los hombres negros detenidos en las
prisiones y en las cárceles federales, estatales, de condado y municipales.
10. Queremos que toda la gente negra procesada sea juzgada en
tribunales paritarios o por miembros de la comunidad negra, como está
previsto en la Constitución de Estados Unidos.
Queremos tierra, pan, vivienda, educación, vestido, justicia y paz.

:: Fuente: LDNM
Entre tod@s lo sabemos TODO.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Aquitania » 31 Ene 2012, 14:49

Ya, yo había dicho que eran herederos claros de Malcom X, no que lo fundara.

Y sobre los Panteras Negras, esto es el racismo anti-blanco? Preconizan un capitalismo negro? Un ente estatal negro?
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
epicur
Mensajes: 775
Registrado: 20 Ago 2005, 18:17
Ubicación: pirineus orientals

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por epicur » 31 Ene 2012, 16:45

Aquitania escribió:Y sobre los Panteras Negras, esto es el racismo anti-blanco?
Yo podria entender que sí. Por ejemplo:
Panteras negras escribió:3. Queremos que se acabe la rapiña de nuestra comunidad negra por parte del hombre blanco.
Cuando la dominación de una persona sobre otra se basa por cuestiones de raza responsabilizando a otra raza de ello, podria pensar que eso es una reaccion racista a un problema de racismo. Un pez que se muerde la cola, y falta de vison global de lo que es la dominacion del ser humano.

Porque, al meno sdesde mi punto de vista anarquista o antiautoritario, el autoritarismo se ejerce desde muxas posturas de Poder. A veces este Poder autoritario reside en un "blanco" o en un "negro", en un "hombre" o en una "mujer", en un "adulto" o en un "niño" (raras veces).

Poner la raiz del autoritarismo, de la dominacion, de la explotacion, de la rapiña sobre una base racial (racista), yo al menos lo considero un error en todos los sentidos (conceptual y estrategico).
Una lucha antiracista que pone a otra raza como enemiga, o como fuente o razon de la dominacion lo considero un error en el mejor de los supuestos.

El origen del racismo, de una discriminacion, suele ir acompañdo por una accion de Estado, de jerarquia, de una accion de una autoridad, mas que por una consecuencia de raza u otra diferencia. Y quien dice raza, dice genero, o incluso de clase (recuero que santo Kropotkin y santo Bakunin eran de clase aristocratica).

Que uno que por ser blanco, hombre y de clase alta sea el enemigo por se, es una cagada. Y los puntos de Panteras negras (o los de SCUM) pueden llevar a cagadas conceptuales de este tipo.

Yo interpreto que FRM va en esta linea, tu que en otra.
Aun yo estuviera equivocado (cosa posible, como no), la aportacion teorica-analitica-historica que esta haciendo FRM sobre el origen del Estado moderno en España, y su adaptacion y fortalezimiento con el paso del tiempo, la encuentro de muxo valor, a pesar de sus posibles errores o divergencias puntuales (quien no las tiene?).


saludos

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Jorge. » 31 Ene 2012, 16:59

Yo te diría que la generalización viene bien como trayazo. Cuando se dice Cuando se dice por parte de las feministas que los hombres como género oprimen a las mujeres, nos recuerdan que por el hecho de ser hombres ocupamos puestos, posiciones, roles, que son en líneas generales mejores que los de las mujeres. Yo no me siento molesto por ello, veo mejor el panorama, y no pienso que por ello las mujeres me consideren un enemigo. Qué duda cabe que por ser blanco en muchos países, llevas la ventaja sobre el negro. Claro, hay blancos pobres. Pero pobre y negro, y mujer, e inmigrante... Suena como que peor.

Avatar de Usuario
epicur
Mensajes: 775
Registrado: 20 Ago 2005, 18:17
Ubicación: pirineus orientals

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por epicur » 31 Ene 2012, 17:37

Si jorge estoy de acuerdo, pero no se trata de negar ni el problema del racismo, ni del maxismo, ni del clasismo... sino que trata de afirmar que todo esto tiene un nexo en comun y global que es el autoritarismo, y que el enemigo es el autoritarismo no el blanco, el hombre ni el rico.

Por eso una respuesta reactiva antiblanca, antimacho, o antirico, me parece que forma parte de una falta de vision general del problema de fondo y por tanto una lucha estrategicamente perdida o erronea. Nos divide e incluso nos puede enfrentar.

Para no perderme en ismos, prefiero remitirme casi solo al antiautoritarismo (anarquismo), y a partir de aqui luchar contra la injusticia de la obediencia a la "Autoridad" legal o tradicional, por la libertad, la igualdad, y la fraternidad.

Filomena Marturano
Mensajes: 173
Registrado: 10 Ene 2012, 23:18

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Filomena Marturano » 31 Ene 2012, 20:12

la aportacion teorica-analitica-historica que esta haciendo FRM sobre el origen del Estado moderno en España, y su adaptacion y fortalezimiento con el paso del tiempo, la encuentro de muxo valor, a pesar de sus posibles errores o divergencias puntuales

Yo creo que esta totalmente equivocada, FRM inventa falacias de composición y de hombre de paja constantemente. Desconoce la historia y la historiografia medieval y se proteje de esta acusación por la vía de la teoría conspiranoica.
Deberia de estudiar mas y desinchar un poco su ego, quizá así su discurso, que esta bien para la barra de un bar o para una charleta informal de cuatro amiguetes, fuese aceptable. He leído unos artículos suyos sobre la constitución de 1812, su nuevo caballo de batalla. (Parece que lo que quiere es ser invitado a algún programa de la TDT... bueno no voy a hacer un juicio de intenciones) y me parece que su análisis de lo que es un estado liberal de la formación del estado nacional en la España del XIX y el papel de la Pepa en la legitimación de la forma estado en los siglos XIX yl XX están totalmente fuera de lugar y es erronea. Os recomiendo el libro del compañero Carlos M. Rama " La Crisis Española en el siglo XX", o el de Victor Pérez Diaz: "Señas de Leviatan". Queda para otro debate, pues dado que será la nueva murga de la temporada,ya saldran sus corifeos dando la lata, está claro que habrá tiempo para ello.
Su libro El giro estatolatrico, lo tuve que leer hace tres meses,¡que horror! es un autentico delirio egomaniaco y una perpetua demostración de no saber de lo que habla. Cita y critica mal a los autores que menciona. Y se saca conejos de la chistera uno tras otro.

Pero mejor vayamos al propio articulo del cual debatimos, el de la revista Estudios.
Mora en el cuarto parrafo nos dice:


Dicho de otro modo, la intervención política suele ser la
respuesta institucional a una crisis política, y su resolución
conforme a los intereses del poder gubernamental-estatal.
Si
sus contenidos y metas son sustantivos, en caso de fracasar
puede crear una situación que no deje a aquél más que un
recurso, el uso de la fuerza armada policial y militar. Pero si
una sucesión de tales intervenciones lo suficientemente certeras,
ambiciosas y bien planificadas fuese realizada con éxito desde
abajo podría llevar a las clases populares a las puertas mismas
de la revolución.


Veamos: si define intervención politica como respuesta institucional a una crisis
¿como es posible que en el mismo párrafo nos proponga que una sucesión de tales puede llevar a una revolución? Esto es un oximoron, a no ser que lo que nos este proponiendo es dar lisa y llanamente un golpe de estado.

bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por bo » 31 Ene 2012, 20:30

epicur escribió:
Aquitania escribió:Y sobre los Panteras Negras, esto es el racismo anti-blanco?
Yo podria entender que sí. Por ejemplo:
Panteras negras escribió:3. Queremos que se acabe la rapiña de nuestra comunidad negra por parte del hombre blanco.
“Tiene que haber una revolución en el país materno blanco, dirigida por radicales blancos y blancos pobres, y una liberación nacional en el mundo negro, tercer mundo colonial aquí, en Norteamérica. No podemos triunfar en la colonia solo, porque sería como cortar un dedo de una mano. Esta seguiría funcionando ¿Entendéis? No, para vencer al monstruo hay que vencerlo en su totalidad”.

Código: Seleccionar todo

http://www.iniciativacomunista.org/venceremos/spip.php?article462
Que gente más racista.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Aquitania » 31 Ene 2012, 22:09

epicur, la verdad, en el contexto y en la realidad en que de desarrollaron los panteras negras, poco lugar había para sutilezas...
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Sancho
Mensajes: 916
Registrado: 29 Mar 2010, 03:59
Ubicación: Barcelona

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Sancho » 01 Feb 2012, 01:26

Filomena Marturano escribió: Pero mejor vayamos al propio articulo del cual debatimos, el de la revista Estudios.
Mora en el cuarto parrafo nos dice:


Dicho de otro modo, la intervención política suele ser la
respuesta institucional a una crisis política, y su resolución
conforme a los intereses del poder gubernamental-estatal.
Si
sus contenidos y metas son sustantivos, en caso de fracasar
puede crear una situación que no deje a aquél más que un
recurso, el uso de la fuerza armada policial y militar. Pero si
una sucesión de tales intervenciones lo suficientemente certeras,
ambiciosas y bien planificadas fuese realizada con éxito desde
abajo podría llevar a las clases populares a las puertas mismas
de la revolución.


Veamos: si define intervención politica como respuesta institucional a una crisis
¿como es posible que en el mismo párrafo nos proponga que una sucesión de tales puede llevar a una revolución? Esto es un oximoron, a no ser que lo que nos este proponiendo es dar lisa y llanamente un golpe de estado.
A ver si me aclaro. ¿lo que estás criticando es que está mal construida la frase?
Vamos a darle un poco de cienticifismo anarquista:

La respuesta institucional a una crisis política es intervencionismo político-estatal.
Si hay intereses en juego ( nación, economía...) y la política falla,
no se duda en hacer uso de la fuerza a través de la policía o el ejercito para imponerla.
Una intervención política desde las clases bajas bien planificada
puede llevarnos a la revolución.

Tiene apariencia marxista y le da toque de misterio con tantas vueltas, pero contra gustos no hay nada escrito.
Sabes perfectamente que escribe Fmr, pero te rechina como lo hace.

Personalmente con él tengo que apartar de la vista palabras que no salen ni en el diccionario (aunque tambien las puedo imaginar), pero contigo tambien aprendo de nuevas ;)

No le crítiques tanto y ayudanos a tod@s a escribir un poco mejor, que falta nos hace a algunos. (yo el primero)
Entre tod@s lo sabemos TODO.

Avatar de Usuario
Sancho
Mensajes: 916
Registrado: 29 Mar 2010, 03:59
Ubicación: Barcelona

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Sancho » 01 Feb 2012, 01:44

Aquitania escribió:epicur, la verdad, en el contexto y en la realidad en que de desarrollaron los panteras negras, poco lugar había para sutilezas...
Malcom X lo explicaba con estas sencillas palabras:
Si usted no está atento, los periódicos harán que usted odie a los oprimidos y ame a los opresores. Esa es la prensa que transforma las apariencias. Esta puede ser peligrosa si usted no se defiende contra ella.
Si encima naces blanco con la segregacion racial vigente y los negros protestando, solo falta que los medios azucen mintiendo sobre las intenciones de quienes cuestionan el sistema de valores.
Nuestra educación perturba la visión racional que muchas veces tenemos sobre los hechos.

El contraste nos permite evualuar y reflexionar. Hay que hacer oido a todas las voces que se alzan y luego elegir.
Entre tod@s lo sabemos TODO.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Jorge. » 01 Feb 2012, 07:34

Sancho escribió:La respuesta institucional a una crisis política es intervencionismo político-estatal. Si hay intereses en juego ( nación, economía...) y la política falla,
no se duda en hacer uso de la fuerza a través de la policía o el ejercito para imponerla.
Una intervención política desde las clases bajas bien planificada puede llevarnos a la revolución.
O sea: los poderosos usan sus medios para conseguir sus fines, no dudan en emplear la violencia, y están bien organizados; y nosotros deberíamos planificar bien nuestras jugadas para no cagarla.

Filomena Marturano
Mensajes: 173
Registrado: 10 Ene 2012, 23:18

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Filomena Marturano » 01 Feb 2012, 12:15

Sancho no estoy haciendo una valoración de la sintaxis, podría hacerla pero..., no es ese ahora mi objeto.

Lo que digo es que la idea que expresa es autocontradictoria. Tu y Jorge la interpretáis mas o menos de igual manera, cito a Jorge por ser mas sintético: La respuesta institucional a una crisis política es intervencionismo político-estatal. Si hay intereses en juego ( nación, economía...) y la política falla,
no se duda en hacer uso de la fuerza a través de la policía o el ejercito para imponerla.
Una intervención política desde las clases bajas bien planificada puede llevarnos a la revolución.


Sin embargo si nos atenemos a la definición que da(FRM) en el tercer párrafo en el cuarto y al principio del quinto, ya citado, la "intervención política" seria:

Podemos definirla, en una primera aproximación, como una
actuación operativa de gran calado, por lo general rápida y
concentrada, espectacular y tumultuosa, que cambia de manera
profunda y duradera en relativamente poco tiempo la situación
política precedente, ocasionando un vuelco radical y
modificando sustantivamente la correlación de fuerzas existente
conforme a los designios estratégicos de quienes la han
planificado y dirigido. Su fundamento está en una reflexión
de Maquiavelo (1978, 92) “los hombres cambian contentos
de señor creyendo mejorar”.

La frase de Maquiavelo como tarta de la guinda es definitoria: Por tanto de lo que se trata es de, de dar un Golpe de Estado, ya que es una operación de cambio de poder, no de supresión de este, "los hombres cambian contentos de señor"
Si los hombres acabasen con el señor no darían un golpe de estado sino que harían la revolución.

Se me podrá objetar que dando un golpe de estado se puede tomar el poder para acabar con el señor y hacer la revolución. (Este debate ya es muy viejo y de sobra conocido, los anarquistas y casi todas las ramas del marxismo lo llevamos haciendo desde hace mas de un siglo y medio.)

Podría ser que el termino "intervención política" para FRM sea polisémico y entonces tenga diferentes significados según que contextos, nos encontramos con algo tan vago e indefinido que carece de utilidad definitoria. No significa nada pues lo significa todo. En lenguaje político o sociológico, mucho mas en el jurídico o en el económico, las palabras han de tener un uso y un significado concreto y no variable, porque si no se prestan a confusiones y malas interpretaciones. Aunque en "politiques" las palabras se usan de manera torticera y ambigua para decir o no decir según le convenga al emisor. Es lo que se llama el doblelenguaje y la demagogia de los políticos.
Difícil lo tenemos entonces por que no sabemos concretamente de lo que esta hablando. A mi esa vaguedad, cuanto menos, me chirría...

Esto es un intento de analizar el significado de la oración "intervención politica" en base a atenerse a las definiciones que da el propio autor y al extraer las consecuencias lógicas que de ello de derivan, y de las definiciones que nos da, se deduce que Mora nos habla de golpes de estado.


Un saludo

Responder