El independentismo libertario

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
adri-hxc
Mensajes: 25
Registrado: 26 Jul 2003, 15:04
Ubicación: cadiz
Contactar:

Mensaje por adri-hxc » 28 Jul 2003, 20:38

quereis que os llamemos independentistas, pero joder quereis formar una puta nacion, por la que sentis orgullo y la defendeis patrioticamente eso es NACIONALISMO y a eso en ningun caso se le podra llamar anarquismo, no mezclemos las cosas que no tienen nada que ver, todavia os falta que saqueis el ANARCOFASCISMO, NO FLAGS NO PATRIOTS!!
The Spirit cant be broken --> Hardcore Beatdown desde Cadiz.... http://www.myspace.com/tscbb

laiä meinhof

Mensaje por laiä meinhof » 28 Jul 2003, 22:46

Adri-hxc, se nota mogollón que te mola el Hardcore: tus argumentos y exposiciones son tan limitados como el formato de una canción. Haciendo esloganes y estribillos seras muy bueno, pero para mantener un debate se queda un poco corto. Cálmate un poco y reflexiona.

Por otra parte, aunque ya sabemos que mola mucho, no hace falta que recurras al vicio "hardcoreta guayon" de utilizar eslogans en inglés. Luego os quejaís de que la peña utilizamos català o galego..., y tu con la lengua del Imperio,... no te jode!. Con esto no te pido que lo traduzcas: lo entiendo perfectamente, incluso si lo pones en minúsculas.

Ya que parece que te gusta tanto la música libertaria, te suelto un par de curiosidades sobre grupos libertarios, + o - cercanos a CNT: 1.-Sin Dios tocaron hace 2 0 3 años en la fiestas de Bilbao para una organización de la izquierda abertzale. 2.-Skaparàpid, en Vilafranca del Penedès, también ha tocado para colectivos de la izquierda radical independentista catalana. Esto no es ninguna denuncia: me parecen bandas con un trabajo de lo más respetable. Solo es por lanzar reflexión.

Avatar de Usuario
shaktale
Mensajes: 65
Registrado: 28 Jun 2002, 01:44
Ubicación: País Valencià

Mensaje por shaktale » 28 Jul 2003, 23:26

Yepa

Para Laia: ¿Para qué organización abertzale tocó Sin Dios? La verdad es que me extraña una barbaridad porque cuando estuvieron en mi ciudad se pusieron a rajar a saco contra los nacionalistas catalanes... Y tb leí en el fanzine ILEGAL que en Puerto Rico hicieron un concierto en beneficio de los presos independentistas puertorriqueños, no se, me parece un poco contradictorio... Y de Skaparràpid tb hay que decir que cedieron un tema para un recopilatorio de la org. indepe Maulets, y bueno, que yo sepa esta banda nunca se ha declarado anarquista...

Y si, la moda esta de hacer hc/emo/rock/metal todo en inglés aunque suene bien a veces cansa...

Para Adri HxC: joe ti@, espero que lo que dices sea porque no te has leido ni un mensaje de este foro, porque si no es que no te has enterado de nada y repites el tipico slogan de siempre...

Ale, salud y HC siempre por supuesto.

laiä

Mensaje por laiä » 28 Jul 2003, 23:55

>>Sobre lo de Sin Dios, a mi me lllegó que tocarón en las txoznas de Bilbao para peña abertzale, no te sé decir què organización porque no lo recuerdo bien segura. Fue en verano, y me llegó desde dos "fuentes" diferentes que me dijeron estar allí.

Sobre Skaparàpid, pues igual tienes razón que no se han definido como grupo "anarquista", pero entre sus filas si que hay gente que está cercana a CNT. A parte que cuando sacaron el disco con "Capità Swing" sí que había algun guiño de la onda anarquista. Eso sí, es evidente que no van del palo "ultra-cenetero" de Puagh! o sin Dios.

adri-hxc
Mensajes: 25
Registrado: 26 Jul 2003, 15:04
Ubicación: cadiz
Contactar:

Mensaje por adri-hxc » 29 Jul 2003, 01:09

lo de NO FLAG NO PATRIOTS es por una cancion k estaba escuchando en ese momento de los ANTI FLAGS, un grupillo punk , dais verdadera pena
The Spirit cant be broken --> Hardcore Beatdown desde Cadiz.... http://www.myspace.com/tscbb

sannyasin

Mensaje por sannyasin » 29 Jul 2003, 02:38

uh guau, un grupillo punk de esos de fat wreck chords, qué anarquista ji ji
por cierto aqui nadie quiere formar una nacion, si acaso hay algunas personas que quieren que los països catalans o que euskal herria sean un estado distinto. si eso te coges un diccionario y miras las palabras "nacion" y "estado".

laiä meinhof

Mensaje por laiä meinhof » 29 Jul 2003, 08:56

-Adri-hxc: no te hemos pedido explicaciones de porque pusiste tu eslogan de turno en inglés. Pero bueno, ya que has soltado lo del grupo de Fat Wreck te diré que me das pena. Tanto "Hardcore libertario" y tanta hostia, y luego resulta que pillas música de ese sello que es una basura de "pseudo-indi", con precios de discos abusivos y en manos del gili de los NOFX, que eran unos sexistas y unos "norte-americanitos" tontos del culo. Eso, eso, tu dale propaganda a esta colla de yankees bobos. Y me da igual si lo escuchas grabado... Vaya un pureta del "Hardcore libertario".
Si en vez de esa mierda, escuchases Ruido de Rabia, Orgon, L'Odi Social, Nocivo, Zanussi o Batzak, tal vez se te aclararia un poco tu nublada "mente hardcore". Claro, tanto hardcore en "guiri" no te enteras de la mitad. Menos pose, menos tonteria y más leer.

PD.- TU ME DAS CREMITA, YO TE DOY CREMITA

PD2.- Es que estaba escuchando una canción del verano mientras escribia esto.

Invitado

Re: EL ANARQUISMO ES UNA INVENCIÓN HUMANA...

Mensaje por Invitado » 30 Jul 2003, 16:08

José Benítez escribió:
Alaine Kropotkin escribió:
:lol:



Efectivamente, la nación es una invención humana. Pero también lo es el trabajo, la política, el amor, el matrimonio, las relaciones de pareja... y hasta las ideologías, incluido el anarcoindividualismo stirneriano... Todo lo existente en la vida humana (y la que se le hace sufrir a los seres no humanos...) es una invención humana...

El individualismo es una tendencia que se reclama anarquista, aunque su inspirador Max Stirner no sea –como afirma Cappelletti—“en rigor, un filósofo anarquista, por más que así se empeñen en considerarlo los manuales”, ya que su crítica no está dirigida contra el Estado, sino contra la sociedad misma.

La nación, la patria o el pueblo de pertenencia forma parte de la vida humana. Hay quienes optan por vincular el hecho nacional (es decir, la conciencia de pueblo diferenciado de otros) a un Estado. Hay quienes optan por ignorar el hecho nacional negándose a sí mismos como seres insertos en la obvia realidad que lo envuelve y condiciona. Y encima se llaman anarquistas y defienden la bandera negra con tanta pasión como alguien del Frente Atlético la bandera colchonera...

Pero también hay otra gente, gente libertaria, que quiere organizar su nación bajo formas libertarias, sin Estado, sin fronteras, en autogestión, siendo partícipes de ella, haciéndola, transformándola con su propia acción, recreándola, conduciéndola hacia una vida más HUMANA. Dicho queda de la forma más sencilla que puedo...
Solo un comentario: estaria bien diferenciar no solo entre nacion/patria/pueblo vs estado sino entre nación vs patria. La patria és una espacio puramente emocional -el afecto por la tierra de los padres- la patria como tal és un concepto romantico y historicamente generador de una enorme violencia imperialista . [Romanticismo vs materialismo dialectico]. La nación por el contrario, mas allá de su primera enunciación historica, la entendemos contenporaneamente como un conjunto humano con algun rasgo identitario comun de una manera cosciente. Bajo esta perspectiva se puede pertenecer simultanemente a muchas naciones, nación del islam, nación negra, nación catalana, etc... y no por ello es incompatible. Diriamos pues, que la identidad se forma en la zona de intersección.
En este sentido la nación no es mas que el analogo político de lo que para un sociologo es un "campo de trabajo" y como tal es un ámbito perfectamente valido para una acción libertaria, ya que el anarquismo-al menos el clasico- construye la libertad como producto [de la lucha]social y no como opción individualista (recordar en dios y el estado cuando se habla de la naturaleza de la libertad, el caso del eremita que busca la libertad mediante su aislamiento individual y acaba perdiendo hasta la facultad del habla, y la libertad enunciada por Bakunin como producto social).
Se puede pues hablar de conciencia nacional o de nación como conceptos validos para nuestra acción. El independentismo total o Anarco-independentismo, al contrario que el nacionalismo, es una herramienta perfectamente valida, no és mas que formular de una manera concreta una accion libertaria.

El patriotismo o la patria por el contrario, se queda dentro de la esfera de lo individual, de lo no compartible politicamente, es mas parecido al sentimiento que se tiene cuando se escucha una canción que te recuerda a tu gente, que a una idea de lucha universal.

Avatar de Usuario
Pugen
Mensajes: 44
Registrado: 15 Jun 2003, 22:08

Mensaje por Pugen » 31 Jul 2003, 09:51

shaktale escribió:¿Para qué organización abertzale tocó Sin Dios?
Perdon por salirme un poco del tema.Hacia tiempo que no entraba.Solo para aclarar que Sin Dios,efectivamente,tocaron hace algunos años,alla por el 96 o 97 si no me falla la memoria,en fiestas de Bilbao,en la txozna de Kaskagorri,comparsa ligada a Jarrai,donde todos los años se realizan conciertos durante la Semana Grande.Borrokas se vieron pocos en ese concierto.Aun asi,Sin Dios no se cortaron un pelo y fueron muy criticos,en su linea.
Salud.

Brito

Mensaje por Brito » 16 Ago 2003, 22:13

Para quienes nos identificamos con las ideas libertarias, la referencia de los clásicos de este pensamiento es ineludible. Recuperamos de El Baifo este trabajo (cuyas referencias se encuentran al final), para intentar clarificar y produndizar en el debate sobre el anarquismo en la liberación nacional que aquí se lleva. ¡Qué les sea de provecho!


LOS CLÁSICOS ANARQUISTAS
Y LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL



1. La posición de Bakunin

Bakunin defendió siempre la idea de revolución social íntimamente ligada a la liberación nacional de los pueblos sometidos y, muy especialmente, la de los pueblos eslavos, oprimidos bajo el yugo de los imperio ruso, austriaco, prusiano y turco. Su paneslavismo descansaba sobre la destrucción de los cuatro imperios para federar los pueblos eslavos en base a una libertad e igualdad absolutas, opuesto a la hegemonía rusa. De igual manera que combatió el paneslavismo ruso y la creación de un Gran Estado eslavo que oprimiese a las naciones eslavas, combatió el pangermanismo. «Como eslavo, yo querría la emancipación de la raza eslava del yugo alemán, y, como patriota alemán, Marx no admite todavía el derecho de los eslavos a emanciparse del yugo de los alemanes, pensando hoy como entonces que los alemanes son llamados a civilizarlos, es decir, a germanizarlos por aceptación o por fuerza» (1871).

Opuestas son las posiciones respecto a la liberación nacional de Bakunin y de Marx y Engels, ya que ambos clásicos marxistas se manifestaron contrarios a los movimientos independentistas o nacionalistas revolucionarios, ya que creían que el movimiento revolucionario únicamente podía desarrollarse en el marco de las relaciones económicas de producción del cual solamente la clase obrera podía ser el motor, considerando por tanto que el desarrollo de las fuerzas de producción así como la extensión del intercambio económico —que creaban según ellos la necesidad histórica del socialismo— destruirían los particularismos locales y nacionales y tenderían a igualar el desarrollo social.

En efecto, Marx, respondiendo a Bakunin, que defendía la independencia de los checos, eslavos, polacos, búlgaros, rumanos, etc., declaraba al 'Neuu Rheinische Zeitung', en 1849:
«Todas estas pequeñas naciones impotentes y frágiles, deben a fin de cuentas el reconocimiento a las que, según las necesidades históricas, las integraron en algún imperio, permitiéndolos así participar en el desarrollo histórico del cual, si se hubiesen quedado solas, se hubiesen visto totalmente privadas. Es evidente que tal cosa no se hubiera podido realizar sin aplastar «tiernos brotes» ( ... ).»

De esta manera, al contrario que M. Bakunin, K. Marx negaba que las luchas nacionales de oprimidos contra sus Estados opresores extranjeros en el s. XIX fuesen un factor revolucionario anticapitalista emancipador.

El mismo Andreu Nin reconoce el acierto de la posición de Bakunin ante la de Marx en la cuestión nacional: « ... Y a pesar de nuestra devoción por Marx y Engels, hemos de confesar que si hubiésemos de juzgar por las manifestaciones externas, haciendo abstracción de las circunstancias de tiempo y de factores de orden psicológico, diríamos que las acusaciones de Bakunin contra Marx (en la cuestión nacional, se refiere) y Engels eran más justificadas que las de este contra aquel» (1).

Bakunin opone siempre al nacionalismo estatalista un nacionalismo revolucionario federalista y consagra buena parte de su vida a liberar patrias oprimidas, como Polonia; de él citamos el manifiesto que sigue:

«1.- El orden que reina hoy en Polonia, bajo el yugo extranjero, se manifiesta incesantemente, como en todas partes, con el despotismo político y económico de una minoría privilegiada sobre las masas obreras.

2.- Calificamos de tiranía la dominación del hombre por el hombre. Igualmente no reconocemos otro poder que la organización social del pueblo, por medio de una libre federación de asociaciones obreras y comunas campesinas libres. Ya que todo poder, hasta el que en apariencia es el más republicano y el más democrático, siempre se basa en el provecho de una minoría privilegiada y la esclavitud del pueblo.

3.- La conquista de una verdadera Libertad para el pueblo polaco tiene como condición necesaria la abolición del régimen actual, tanto en el plano político como en el económico, el jurídico y el religioso.

4.- Solamente podremos conseguirla mediante un levantamiento general, por medio de la revolución social.

5.- La tierra pertenecerá a las comunas campesinas en la medida que éstas sean capaces de trabajarla.

6.- De igual manera, las fábricas, las máquinas, los edificios, las herramientas, hasta las artesanales, serán propiedad de las asociaciones obreras.

7.- Adversarios de todo poder estático, no reconocemos ninguna clase de derechos históricos o políticos. Para nosotros, Polonia sólo existe allá donde el pueblo quiere ser polaco y se reconoce como tal: Polonia dejará de existir allá donde este mismo pueblo no desee más pertenecer a la Federación polaca y se adhiera libremente a otro grupo nacional.

8.- Extendemos una mano fraternal a todos nuestros hermanos, a todos los eslavos que, al igual que nosotros, se encuentran bajo el yugo del gobierno que, como nosotros, detestan, en particular, los gobiernos moscovita, turco y alemán. Estos pueblos eslavos tienen plenamente derecho a reivindicar su independencia y su plenitud nacional.

9.- Finalmente, extendemos nuestra misma mano fraternal a todos los otros pueblos que aspiran a la libertad. Estamos dispuestos a hacer servir todos los medios que tengamos a nuestro alcance para ayudarlos a conseguir nuestro fin común.

;Viva la revolución social!

íViva la Comuna Libre!

¡Viva la Polonia democrática y social!»
(2).

Igualmente Bakunin nos define su federalismo político en el discurso realizado en 1867 en el congreso de la Liga por la Paz y la Libertad:

«Todo estado centralista, por liberal que quiera presentarse y no importa la forma republicana de la cual se vista, es necesariamente un opresor, un explotador de las masas trabajadoras del pueblo en beneficio de las clases privilegiadas. Necesita un ejército para contener estas masas en ciertos límites, y la existencia de este poder armado le lleva a la guerra. Por eso acabo diciendo que la paz internacional es imposible mientras no se haya aceptado el siguiente principio con todas sus consecuencias: toda nación débil o fuerte, pequeña o grande, toda provincia, toda comunidad tiene derecho absoluto a ser libre, autónoma de existir, y en este derecho todas las comunidades son solidarias en tal grado que no es posible violar estos principios respecto a una sala de ellas, sin poner simultáneamente en peligro todas las otras».

Por otra parte, M. Bakunin diferencia netamente la Nación del Estado. Para él, la nación viene a ser un hecho natural, un hecho popular. La patria y la nacionalidad son para él como la misma individualidad, hechos naturales y sociales, fisiológicos e históricos.

«El Estado no es la patria, es la abstracción, la ficción metafísica, mística, política, jurídica de la patria. Las masas populares de todos los países aman profundamente a su patria, pero es este un amar real, natural. No se trata de una idea: se trata de un hecho.. Por eso me siento franca y constantemente el patriota de todas las patrias oprimidas» (3).

Para Bakunin, la patria representa el derecho irrebatible y sagrado de todo hombre, de todos los grupos de hombres, asociaciones, comunidades, regiones, naciones, de vivir, sentir, pensar y crear y de actuar a su manera, siendo esta manera de vivir y de sentir siempre el irrefutable resultado de un desarrollo histórico.

Sin embargo, para él la patria y la nacionalidad no son principios, por la sencilla razón de que solamente se puede dar tal nombre a aquello que es universal y común a todos los hombres. Así dice:

«... No hay nada más absurdo y a la vez perjudicial y funesto para el pueblo que sostener los falsos principios de nacionalidad como ideal de todas sus aspiraciones. La nacionalidad no es un principio humano universal; es un hecho histórico, local, que al igual que todos los hechos reales e inofensivos, tiene el derecho a exigir la aceptación general. Todo pueblo, por minúsculo que sea tiene su propio carácter, su modo particular de vivir, de hablar, de sentir, de pensar, de actuar, y es en esta idiosincrasia en lo que consiste la nacionalidad, la cual deriva de toda la vida histórica y de la suma total de las condiciones de vida de este pueblo». (4)

Para M. Bakunin, el auténtico patriotismo, el nacionalismo legítimo es aquel que no confunde el amor a la patria o a la nación con el servicio al Estado o subordinación a un gobierno, y que no antepone la particularidad propia —aunque esta sea natural y valida— a la universalidad del humano. Ya que el camino de la liberación nacional no puede separarse de la revolución social, ni este de la federación de Comunas y de las empresas colectivizadas

2. La posición de Kropotkin

Por otra parte, Piotr Kropotkin, otro gran clásico anarquista ruso, escribía del todo considerando la gravedad de la «cuestión irlandesa» en una carta a María Korn, el once de mayo de 1897:

«Me parece que el carácter puramente nacionalista de los movimientos de emancipación nacional es inexistente. Siempre hay motivos económicos, o bien es la libertad y el respeto del individuo que hay que salvaguardar. Nuestra tarea habría de ser la de hacer aparecer los problemas económicos. Creo, además, creo, después de haberlo reflexionado largamente, que el fracaso de los movimientos nacionales en Polonia, Finlandia, Irlanda, etc., residen en el problema económico. En Irlanda, la dificultad principal proviene del hecho de que los jefes del movimiento, grandes propietarios, igual que los ingleses, vaciaron el movimiento de emancipación nacional de su contenido social.

( .. ) Me parece que en cada uno de estos movimientos de emancipación nacional se nos reserva una tarea importante: plantear el problema en sus aspectos económico y social, y esto paralelamente a la lucha contra la opresión extranjera.

(...) En todos los lugares donde el hombre se rebela contra la opresión individual, económica, estática, religiosa y sobre todo nacional, nuestro deber es estar a su lado»
.

En este texto se puede ver claramente cual es la actitud de Kropotkin ante la opresión nacional y los movimientos de liberación nacional.

Kropotkin sabía ya entonces que la lucha antiimperialista se planteaba en términos de liberación nacional y de lucha de clases, deduciendo que solamente la victoria de la clase obrera podría resolver la cuestión nacional en el sentido de los intereses del pueblo trabajador. Kropotkin, como Bakunin, reconocía el contenido revolucionario de las luchas autónomas de liberación nacional, en las cuales creía que los libertarios habían de participar activamente del todo, planteando la cuestión social, a fin de conseguir una verdadera liberación.

3. Macedonia, 1933: una experiencia de revolución social y de liberación nacional

Ya en el siglo XIX hubo una participación libertaria en luchas de liberación nacional, como las de Bosnia y Hercegovina, y sobre todo la insurrección búlgara de 1876, en la cual participa el famoso poeta libertario Boter. En el año siguiente, 1877, estalló la guerra ruso-turca por la cual Bulgaria accedía a la independencia, pero a causa de las presiones y los intereses del capitalismo occidental —principalmente Inglaterra— una parte del territorio búlgaro, Macedonia, fue devuelta otra vez a Turquía, comenzando entonces la lucha de Macedonia contra el ocupante turco, y apareciendo también la "cuestión Macedonia'', provocada por las potencias europeas.

A partir de 1893 en todas las ciudades había escuelas búlgaras y se comenzaron a formar las primeras células de la futura organización revolucionaria del interior de Macedonia, constituida en 1894-1895, bajo el impulso e influencia libertarla: ORIMA (Organización Revolucionaria del Interior de Macedonia y de Adrinoble).

La ORIMA constituye su Comité Central en Salónica, con una delegación en el exilio, en Sofía. Sus principios eran de un espíritu internacionalista y proponían la liberación nacional de su país sometido por los turcos mediante la revolución.

Fue también importante la adhesión del Cenáculo de Ginebra, creado en 1898, constituido por diversos grupos anarquistas, los cuales elaboran unos Estatutos del Comité Revolucionario Secreto Macedonio y publican un órgano de este Comité. También participaron en el movimiento revolucionario macedonio numerosos grupos libertarios búlgaros que tuvieron un papel importante en la lucha armada (más de 60 muertos). La preparación de la revolución dura una docena de años y acaba dando lugar a la insurrección de Tracia Oriental y Macedonia por agosto de 1903. Los libertarios aportaron la orientación, los objetivos y la acción armada. Las acciones armadas cambiaron de táctica con la aportación anarquista, ya que en lugar de atacar a las autoridades ocupantes turcas como se hacía hasta entonces, se ataca sobre todo las empresas de capital extranjero que mantenían al Imperio otomano.

La revolución se preparó ampliamente y reforzando la organización a través de la constitución de grupos y comités locales a fin de llegar a constituir las formas de organismos sociales capaces de crear una nueva sociedad que reemplazara a la del ocupante turco. Se formaron también nuevos grupos de combate, se hicieron bombas y se consiguieron armas del interior y de fuera; pero fue especialmente la propaganda la que tomó grandes dimensiones, englobando a toda la población a través de reuniones casi públicas, hechas frecuentemente en las iglesias.

Guerdjikov, dirigente anarquista y uno de los tres jefes elegidos en un congreso clandestino para dirigir la insurrección, organizó a partir de 1902 grupos de combate locales denominados "Grupos de la Muerte” que constuirían los núcleos del futuro ejército revolucionario, y también publicó un diario clandestino, 'A las Armas', y participó regularmente en la propaganda oral en las noches en la región de la Tracia Oriental.

La Insurrección desatada en agosto de 1903, derivó al mismo tiempo que lucha de liberación nacional contra los turcos en revolución social, que duró unos 30 días: por primera vez en la historia se manifestaba una tentativa de liberación nacional con una orientación de emancipación social, que toma un carácter plenamente libertarlo e influido por el pensamiento de Bakunin.

En la revolución desatada en Macedonia y en la Tracia Oriental participaron sólo en esta región más de 4.000 guerrilleros enfrentados con éxito a un ejército diez veces superior.

A pesar de los pocos días que dura la experiencia revolucionaria, se consigue una participación masiva de la población y fue abolida la propiedad privada y se procede a la colectivización, siendo regidas las ciudades y los pueblos por asambleas populares de donde salen las diversas comisiones encargadas del gobierno local.

Muy significativa fue la negativa de secundar, de añadirse, al movimiento revolucionario por parte de los comunistas (entonces socialdemócratas), que, además, tampoco participaron en el levantamiento que derroca la monarquía búlgara en 1923, dirigida también por los anarquistas.

A pesar de la derrota inevitable —con más de 20.000 refugiados en Bulgaria—, de la superioridad numérica y en armamento de los turcos, la lucha contra la ocupación extranjera continúa y sigue siendo importante la influencia de los libertarios en el movimiento independentista macedonio (5).


NOTAS:

1. Nin, Andreu: Els moviments d'emancipació nacional, pg. 104, Edicions Catalanes de Paris. Existe versión en castellano editada por Editorial Fontamara.
2. Programa de la Asociación Polaca Social-Revolucionaria de Zurich, 1863.
3. Carta abierta a los amigos de Italia, 1871.
4. Estatismo y Anarquía.
5. Guerdjikov lucha en la guerra de los Balcanes contra los turcos con unas compañías de guerrilleros anarquistas, empleando métodos revolucionarios y manteniendo una independencia total del ejército. En 1919 funda la FACB (Federación Anarco-Comunista Búlgara), y más tarde se niega a colaborar con el régimen comunista búlgaro, el cual le ofrecía todos los honores de héroe nacional, contestándoles "yo no estoy acostumbrado a besar los pies de los tiranos".

* Texto traducido del catalán por Trueno, correspondiente al capítulo 8 del libro Anarquisme i alliberament nacional, editado por El Llamp en 1987. Existe una versión resumida en castellano, realizada por sus mismos autores "el Colectivo Ikària" bajo el título Por la independencia total y la anarquía sin límites (...).

[Tomado de El Baifo, nº 5, pp. 14-19. Diciembre de 1991].

Brito

Rectificación.

Mensaje por Brito » 19 Ago 2003, 21:09

Errata:

Un compañero me ha adevertido de que en el texto anteriormente insertado, "Los clásicos anarquistas y los movimientos de liberación nacional", existe una errata en el título del apartado 3, donde dice "3. Macedonia, 1933: ...". Como muchos de ustedes se habrán dado cuenta con la lectura del apartado señalado, debería decir: "Macedonia, 1903: ...".

Si aprecian algún error más, por favor, comunicarlo. Gracias.

zebenzuí

un texto del COA que me encontré...

Mensaje por zebenzuí » 24 Ago 2003, 14:55

Hola, he seguido este foro con alrregunos altibajos pues tanta letra para no aportarme nada aburre y cansa. He leídome las partes 'debatientes' e intentado desechar cuestiones de personalismos, provocaciones, insultos y descalificaciones (cosas que unx no espera encontrar entre quienes se dicen libertarios y -se supone- llevan un mundo nuevo en sus corazones --y cabezas)

Al caso, que he encontrado rebuscando en un archivo polvoriento al que tuve acceso, entre una sorprendente cantidad de revistas, fanzines y demás un ejemplar de Alegato, el fanzine que realizaba el Anarteneo Casa Verde, de L.P. de Gran Canaria. En él figura un artículo del COA (Colectivo de Objeción y Anarquismo) que pego aquí pues puede contribuir algo al sano debate sobre esto que es el anarcoindependentismo. Bastante interesantes -juzgo- los textos que se han pegado de El Baifo, si alguien tiene algo más por ahí del baifo, el COA o cualquier aportación que haya habido por estas tierras en este sentido, que lo haga pasar... Si alguien quiere contactar conmigo para trabajar en este aspecto, mi dirección se la mando: zebenzuir@hotmail.com


Necesidad de estructurar la CNT en Canarias

Cuando hablamos de la necesidad de estructurar-montar la CNT en Las Palmas de Gran Canaria, deberemos de entrar en una serie de sucesos y detalles que los últimos años ha venido sufriendo el "movimiento anarquista canario", o más específicamente en Gran Canaria. No debemos entrar el el meloso de diferencias o ficticias que se basan en una práctica que nos ha lleva'o a la indiferencia total, pues sabremos comportarnos como humanamente nuestra experiencia anarquista nos ha hecho individuos/as "libres". El apoyo mutuo, la solidaridad, la igualdad, el asamblearismo, el hablar claramente, la revolución integral imaginativa y alegre, la desobediencia,a el sabotaje, la acción directa, la resistencia activa, la represión, la prisión, el individualismo, el separatismo, la sorrudez, los gritos, el compadreo, los golpes en mesas, la provocación, el instigamiento, el jamoneo (parejismo), la justificación, las peleas, el obviar, la contra..., el no aclarar, nuestras vidas revolucionarias,..., no han sido cosas que debamos de olvidar para reunificar a las/os individuos/as y colectivos que nos movemos dentro del espectro anarquista-libertario-autónomo de Gran Canaria. Dicha reunificación lleva consigo la libre disponibilidá de todos/as para sentarnos a hablar de nuestra organización, en base a la realidad social-política-económica-cultural que vive en estos momentos Canarias.

Para algunos/as canarios/as anarquistas, la CNT en Canarias nos puede llevar a graves contradicciones en nuestro trabajo como movimiento anarquista. En primer lugar porque parte de las/os compañeros/as que han querido estructurar la CNT parecen haberse olvidado de los análisis que en años anteriores hemos ido trajiniando con respecto a la estructuración-coordinación del movimiento anarquista canario, no sólo avances sino también las malignas "putadas". Por otro la'o la inocencia de las personas que acaban de descubrir el anarquismo y que con grandes inquietudes quieren ser partícipes de él llevando la lucha desde la CNT y desconociendo las historias anteriores.

Por un la'o y sin entrar en una crítica hecha a la CNT por gran parte de la Península Ibérica que es conocido por todas/os desde hace años, y teniendo en cuenta que las cosasa han cambia'o tanto pa'dentro como pa'fuera, nos centraremos simplemente en el concepto nacional de la confederación. ¿Nacional de qué, de donde?. Desde hace tiempo hemos teni'o claro que Canarias es una colonia y en todo momento hemos intenta'o (como ejemplo la lucha antimilitarista) no depender en nada del exterior, absolutamente en ná, lo cual no quiere decir que no nos coordinemos con el exterior, al contrario, necesitamos la coordinación con el mundo entero. Nuestro sentimiento se ha ido forjando cada vez más independentista, no nacionalista, y que nuestro trabajo debe ir encamina'o a la concienciación de nuestro pueblo a la desobediencia generalizada: en pró de la libertá de las personas y los colectivos, llevando a la práctica nuestras, y no nuestras, teorías de la autosuficiencia autogestionaria. ¿No tenemos nuestros proyectos? ¿la CNT que representa? Confederación Nacional del Trabajo. ¿De dónde?: de España. Pues aborrecemos españa, todo lo español, además españa no existe. ¿Esto quiere decir que no queramos saber ná de los anarquistas de la Península Ibérica?. Al contrario, debemos coordinarnos los anarquistas del mundo entero, pero cada cual aunque el Estado sea el mismo opresor tiene sus contrariedades específicas, y X siglas nos pueden llevar a graves contradicciones.

Por lo tanto, la CNT en un pueblo colonizado a miles y miles de kilómetros puede fallar de lo mismo: colonizador ideológico-geográfico. Con esto no estamos desacreditando la CNT ni olvidando lo que ha significado en la historia de los movimientos sociales y lo que muchos/as de nosotras/os hemos aprendi'o de ella, que es lo que ha hecho el insitar nuestro renacimiento en la profundidá, el análisis, la crítica y que seamos unos/as "jodidas/os anarquistas". El anarcosindicalismo en Canarias no se descubre ahora, y tampoco es patrimonio de nadie y podemos perfectamente desarrollarlo sin dependencia de naide, lo que hace falta son trabajadores que queramos organizarnos anarcosindicalísticamente. En este sentido ha sido un grave error el panfleto repartido en la huelga 28-M en Las Palmas donde su lenguaje era totalmente castellano y fuera de contexto lingüístico-cultural canario, no porque lo escribieran canarios sino porque venía de la metrópoli, en cambio su contenido lo asumimos perfectamente.

Podríamos entrar en cuchicheos y en más de un detallito que nos lleva a más crítica y alternativas, pero lo que se pretende es desarrollar lo que pensamos y crear el debate sobre la necesidad de estructurar la CNT en Las Palmas de Gran Canaria (en Tenerife existe desde hace tiempo) y en definitiva en Canarias, o llevar el anarcosindicalismo desde nuestra independencia en todos los sentidos. Para el debate y la profundización no solamente estamos los canarios, las canarias, sino que toda aportación del exterior nos vendrá de abutem (como dicen los madrileños) para el bienestar del canario/a de Canarias y del planeta tierra. Nos falta por decir varias cosas (CNT Las Palmas, un sindicato o un colectivo alternativo?, Arreglamos los problemas de nuestra casa o preferimos aliarnos con el vecino?, Se está por la libre colectivización de las personas o es una matraquilla la CNT o contra la CNT? Es alguien más anarquista que otro alguien?, Anarquismo o fliquismo?....), pero el espacio nos recorta. Seguiremos. Esperamos aportaciones. Salud.

Colectivo de Objeción y Anarquismo. 24/7/92

Brito

Estado / Nación

Mensaje por Brito » 27 Ago 2003, 23:16

Extraemos de Por la independencia total y la anaquía sin límites, folleto editado por el colectivo anarcoindependentista catalán Ikària (ya desaparecido), una muy interesante aportación sobre la diferencia conceptual entre "estado" y "nación" y unas punzantes apreciaciones sobre el estatismo y el estatalismo... Esperamos que esta contribución ayude a "centrar" el debate, a conocer las posiciones del anarcoindependentismo, a poner las condiciones para que el debate sobre el independentismo libertario se pueda dar de forma real partiendo del conocimiento... De resto, ya depende de la voluntad de las personas que participen en este Foro... El texto que va a continuación está elaborado a mediados de los años 80.




2. ESTADO / NACIÓN


La liberación nacional ha topado con reticencias entre los medios anarquistas, entre otros motivos, por la confusión entre los conceptos de nación y Estado.

2.1. Estado institucional y Estado territorial

La Nación y el Estado no son en absoluto sinónimos. Ni tan sólo conceptos complementarios. Por Estado, aparte de otros significados ajenos al tema, entendemos, de un lado, la institución del gobierno y su administración. Está claro que ambos se condicionan recíprocamente hasta el punto que una es imprescindible para la continuidad de la otra, pero hay entre ellas una diferencia de composición que hay que señalar y delimita para poderlos oponer con claridad a la Nación.

Estado institucional, como forma organizada de poder, se desarrolla en el tiempo cogiendo diferentes formas como dictadura militar, democracia burguesa, socialismo estatista, etc. (todavía en que las diferentes formas se reducen a esquemas similares unos grupos similares; unos grupos dominantes ejerciendo el poder; unos cuerpos represivos para mantenerlos; una moneda para pagarlos, un lugar, la escuela ensimiestramiento de la moral y comportamientos del sistema, otro lugar -la prisión y el manicomio- donde aparcar los diferentes tipos de individuos disidentes, el trabajo como actividad básica y valor supremo, una legislación al servicio de es dominación... En cambio el Estado territorial se desarrolla en el espacio geográfico y se ve alterado en su extensión a partir de los conflictos internacionales, en definitiva, a partir del potencial bélico y financiero del Estado institucional del cual es expresión.

El Estado territorial como resultado geográfico del Estado institucional, incluye dentro de sí y de forma arbitraria, gran cantidad de entornos con frecuencia totalmente diferenciados poblacionalmente. Incluye todo un séquito de individuos y les fuerza a tener un avenir histórico, social, económico, cultural, etc. común al tiempo que los separa por medio de las fronteras del resto de la humanidad.

2.2. Nación / Estado

El individuo engañado, sobre todo, por la escuela y los medios de comunicación, y seducido por exhibiciones de fuerza o actos de patriotismo (de una "patria" inventada por el Estado), puede llegar a considerar el Estado territorial donde ha estado incluido como una cosa natural y propia, de la cual es una parte, hasta el punto de hablar de "compatriotas" o de ''extranjeros'', depende de dónde viva, a un lado o a otro de las fronteras políticas. El Estado, empero, está sometido a cambios que alteren su territorio aunque le hagan desaparecer, o que hagan que nazcan otros. Por tanto, esta identificación del individuo con el Estado vendrá delimitada por la capacidad de éste a autoperpetuarse. Desdichado sea el error de confundir el Estado con la Nación. Por nación entendemos una comunidad humana que nace de la identificación de un grupo de individuos entre sí con las tierras donde viven, identificación que es posible por una proximidad que permite el contacto y la convivencia y por una capacidad de comunicación que se concreta en una misma lengua como elemento fundamental para entenderse.

Mientras el Estado se basa en la posesión de unos elementos de poder -un mismo gobierno, una moneda, un idioma oficial- que, comunes a una población determinada, no permiten utilizarlos como elementos definitorios de esta, sino más bien como exponente de su sumisión, la Nación se basa en la posesión de unos factores también comunes a una población, pero expresan la realidad étnica, su personalidad colectiva.

Desde una perspectiva antiautoritaria resulta inadmisible pensar que el Estado configura esta realidad étnica. El Estado, incluido un "estado catalán” es un asfixiador y un obstaculizador.

Estado y Nación no se corresponden, ni conceptual ni territorialmente. Frecuentemente, el Estado contiene más de una nación, o bien una nación se ve repartida entre diversos estados. Cuando un Estado plurinacional adopta como idioma oficial y como mutación cultural, en general, el de unas naciones, iniciando así en las otras un proceso de sustitución de todos aquellos elementos que configuran su modo de ser característico.

Ahora bien, puede existir una Nación y un Estado que se corresponden territorialmente. Esta posible correspondencia no quita al Estado institucional su carácter de odio represivo y alienador por mucho que su acción no la ejerza sobre la identidad nacional. En este caso, la existencia de aquella nación no se deberá al hecho de poseer un reconocimiento oficial por parte de los gobiernos sino en la misma presencia continuada le unos individuos con unas características propias y comunes

2.3. Cultura social y cultura étnica

La aparición en el texto del concepto de cultura nos lleva a hacer algunas reflexiones sobre el tema. Definimos la cultura a un doble nivel: social y étnico.

Por lo que es una Cultura social, oponemos la cultura popular, espontánea, libre y creativa. a la cultura oficial, estereotipada desde el poder. La cultura étnica, por otro lado, es la expresión de una nación, desde la lengua hasta todas las otras manifestaciones que la configuran como una comunidad. Dentro del Estado plurinacional, y por causas que analizaremos más adelante, se tiende a oficializar la cultura étnica de una de las naciones y a imponerlas a las otras.

En la lucha de liberación social y nacional de los PPCC se produce una confluencia entre cultura social popular y cultura étnica catalana. Cualquier iniciativa que no participe de estas premisas, oculta nuevas formas de dominación. No pueden ser válidas ni una cultura catalana conservadora ni una cultura popular españolizante (ni mucho menos, una cultura conservadora española o francesa, que es la que se da actualmente).

No se puede admitir globalmente una cultura étnica sin separar primero aquellos aspectos que pueden desarrollar (positivamente) la personalidad del individuo, de aquellos otros que pertenecen al viejo mundo de la autoridad y el oscurantismo. Esto implica un repudio a aspectos como la religión, la moral, la familia, etc., que al formar parte del equipaje de una nación a lo largo de los siglos, sólo pueden conservados como recuerdos de otras épocas, pero nunca corno una reivindicación para el presente o para el futuro. Igualmente, no se puede hacer una cultura social popular en la cultura étnica impuesta. Es hacer un españolismo popular mucho más peligroso que el oficial al venir de fuentes como más creíbles entre las clases populares.

2.4. Nacionalismo / estatalismo. La opresión nacional

El Estado territorial como realidad político?administrativa basada en una unidad violenta y artificial, necesita segregar una ideología patriótica que le legitime ante la población. Necesita aparentar una conexión entre los diferentes territorios que la componen. Distingamos aquí dos tipos de nacionalismo, el que coge como base al Estado y el que se basa en la nación.

El nacionalismo estatalista se convierte en la ideología del Estado cumpliendo dos funciones: eliminar cualquier rastro de conciencia diferencial entre las dos naciones sometidas por aquel, con la finalidad de evitar cualquier intento de secesión y, por tanto, de fraccionamiento de su poder, y por otro lado, como elemento de superación de los antagonismos sociales -con cualquier pretexto patriótico- es decir, como consolidación de un orden social clasista.

El nacionalismo estatalista o, mejor, el estatalismo, como exaltación irracional de la patria estatal, toma formas agresivas cuando se ve la continuidad de la "patria" en peligro, asienta así un obstáculo a la solidaridad internacionalista. El españolismo y el francesismo son ejemplos palpables de estatalismo.

De la incidencia del Estado sobre la Nación, intentando sustituir a esta proviene de lo que denominamos opresión nacional. La incomprensión de este hecho es uno de los principales motivos de la indiferencia de los anarquistas ante la lucha de liberación nacional. La opresión nacional se manifiesta en dos niveles. De un lado en un nivel directo, con la ocupación militar, con la imposición de divisiones administrativas aberrantes -hasta el punto de partir por en medio la nación para frontera de estados- con una represión abierta o camuflada sobre las manifestaciones lingüísticas y culturales, la sustitución de estas manifestaciones por las oficiales del Estado, la uniformación general, la persecución de los luchadores o de cualquier individuo que les cuestione la unidad, la paz, el orden del Estado, etc., y de otro lado, en un nivel indirecto, de una forma mucho más peligrosa, con la alineación de la población a partir de la introducción sistemática del estatalismo. El reconocimiento y admisión de la patria estatal, en tanto que ejercicio mental castrador, sirve al Estado como agente de despersonalización, de anulación de la capacidad de razonamiento del individuo y, por tanto, contribuye a perpetuar el sistema.

Asimismo el nacionalismo que toma como base a la nación, intenta superar esta alienación y redescubrir la identidad nacional. En este sentido y unido a una práctica anticapitalista puede convertirse en un factor progresista e, incluso, como un factor de desestabilización del Estado central. Ahora bien, en manos de una burguesía local que quiere un Estado propio para asegurarse su peso financiero y comercial, etc., se vuelve tan nefasto como el nacionalismo estatalista.

2.5. Estatalismo anarquista y estatismo independentista

Tanto los anarquistas como los (otros) independentistas no han concebido la liberación nacional fuera del Estado. Eso ha llevado a los primeros a no asumir esta liberación por miedo a estar potenciando un nuevo Estado, y a los segundos, a reivindicar este Estado como única única forma de liberación nacional. Eso les ha llevado a una limitación en su actual lucha contra el Estado español: en el anarquismo en tanto que lo reproduce en su extensión territorial, aceptando el nombre y el gentilicio y cogiendo como marca de lucha en el presente y como unidad de organización en el futuro, y en el independentismo, en tanto que lo reproduce en sus esquemas represivos (ejército, policía, prisión, juzgado, manicomio, escuela, fábrica, ciudad...) por mucho que no lo ejerciese por encima de la identidad nacional o los disfraces de socialismo.

En el caso del anarquismo, la incomprensión no se limita a los términos en los cuales planteamos la liberación, sino que es un problema mucho más de fondo. Se puede hablar de un auténtico nacionalismo estatalista. Sus tímidas propuestas de federalismo (federalismo de los pueblos de "España" o, todavía peor, el sueño imperial español: "federalismo ibérico”) unido a su persistente utilización del idioma impuesto, en prensa y propaganda han acabado por convertirlo en un movimiento sospechoso de españolismo.

Hablar (y, por tanto, aceptar) “de España" y/o de españoles supone asumir esta ficción nacional como algo propio. Han matado al Estado pero continúan siendo españoles.




Brito

El enfrentamiento viene de viejo...

Mensaje por Brito » 07 Sep 2003, 23:39

En Canarias, la disputa entre los guardianes del rancio anarquismo y las posiciones anarcoindependentistas es viejo... El enfrentamiento entre la nueva CNT-AIT que entonces surgía con los colectivos libertarios ya existentes se dio a comienzos de los años noventa alrededor de este tema... Prueba de ello es lo que en su número 5 publicó el fanzine El Baifo. En una entrevista al Colectivo Espiral, de Santa Cruz de Tenerife, sus miembros no esconden que la CNT-AIT no participó en la campaña anti-elecciones de aquella época, a causa de los lemas empleados en ella. Complementando el documento que aportó el compañero "zebenzuí" en el que el COA también expresaba sus reservas para crear la CNT-AIT en Gran Canaria (ofrecimiento que se hizo a los habituales de La Casa Verde), está también este testimonio que aportamos y con el que queda claro que, en las últimas décadas, los colectivos libertarios canarios que no son filocenetistas han defendido la liberación nacional de Canarias... cosa que nada agrada al cenetismo...

Fragmento de la entrevista al Colectivo Espiral (El Baifo, nº5, pp. 26-27):

"- La campaña anti-elecciones fue realizada entre los grupos del área autónoma de las Islas. ¿Cómo se plantean las relaciones, en las Islas, con el anarcosindicalismo?

Julio.- Hay tres corrientes dentro del anarcosindicalismo, tres sindicatos que se reclaman anarcosindicalistas en el Estado Español, en Canarias hay operando dos de ellos. Con la CGT las relaciones en estos momentos son frías. Bueno, con los dos son frías... Con la CNT-AIT no hay mucho contacto. Las relaciones no son malas, pero no son tan buenas como deberían de ser. Sin más comentarios.

- ¿Tiene esto que ver con la posición ante la 'cuestión nacional' que los colectivos libertarios manifestaron durante la campaña antielectoral?

Julio.- Uno de los motivos para que CNT-AIT no estuviera en esa campaña fue por los lemas que se utilizaron en la misma. Pero eso es una cuestión que ellos tienen que resolver. Si en ellos hay palabras que les dan miedo, pues...

- El lema en cuestión era "Canarias independiente y libertaria''. ¿Podrían explicar lo que significa esta propuesta? ¿Acaso que los libertarlos como paso previo a la instauración de su utopía aceptan la constitución de un Estado canario...?

Javi.- Como libertarlos tenemos un rechazo claro al Estado, tanto al Estado español que tiene a las Canarias sometidas, colonizadas, como a la posible implantación de un nuevo Estado canario, que es lo que se plantea desde los partidos nacionalistas canarios".

Sobre la campaña anti-elecciones, en el mismo número del fanzine, en su sección "Trapera" y bajo el título "Votar o actuar" (p. 6), entre otras cosas se dice:

""No les demos más votos" fue el lema elegido por diversos colectivos libertarlos de las Islas para desarrollar una campaña abstencionista, paralela a la que tanto el Estado (mediante su administración central y autonómica) y las diferentes candidaturas desarrollaban para las elecciones a ayuntamientos, cabildos y parlamento autónomo que tuvieron lugar el pasado 26 de marzo. Carteles, pegatinas, panfletos y comunicados de prensa intentaron llegar a las gentes del Archipiélago, presentándoles otro modelo de participación política y de transformación social basados en la autoorganización popular y la acción directa

Una campaña discreta en medios que, sin embargo, señalaba claramente la posición libertaria de desobediencia civil y no colaboración ante las convocatorias electorales para las instituciones del Estado".

Avatar de Usuario
sokarrat
Mensajes: 52
Registrado: 02 Oct 2003, 20:45

Mensaje por sokarrat » 26 Oct 2003, 15:28

Salut Brito, veo q estas bastante informado sobre el tema del anarcoindependentismo, al menos en el caso canario, bueno al grano, a ver si puedes poner algun enlace interesante sobre este tema, ya q la informacion q hay en internet es muy poca.
Salut i llibertat!

Responder