Pues ánimo gente a meter caña! Yo soy de los que estoy siempre en la calle o ateneos haciendo cosas. Soy de acción, pero creo que tener base teórica es importante para cuando estás delante de la gente y así tener una buena dialéctica para explicar tus ideas y tus propuestas. Sino acaban ganándote en la dialéctica los marxista que tienen menos vergüenza para mezclar teoría y acción. De todas maneras, yo tengo la suerte que los compañeros de mi ateneo son gente que tienen muy buena formación y son los primeros que están en la barricada! Somos poquitos, pero ahí estamos en la lucha!blia blia blia. escribió:Lo que me parece muy triste es estar en una concentración gente que nos hemos leído tropecientosmil libros, pero que ninguno tenemos narices a coger el megáfono y decir cuatro cosas que no sea leer el folleto o lanzar las consignas de siempre. O repartir el folleto y no saber explicar el asunto y discutirlo con los/as viandantes.
De verdad, que en general de libros y de debates sobre cuestiones puntillosas andamos sobraos, nos falta calle.
Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
- Peterpan
- Mensajes: 4413
- Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
- Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
- Contactar:
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»
by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
Siento disentir de todos los que habeis opinado, y del texto, en cuanto a que todas estas cosas que defendeis y que el texto defiende, y que comparto, yo creo que puede hacerse desde la la Organización en la que milito. Es cierto que puede y tambien puede NO hacerse. De todo hay, pero la estructura, las bases teoricas y la práxis, me siguen pareciendo validas con todos los peros que se le quieran poner.
Para mí ha sido escuela. Es despensa, y no andamos con la chapa de Durruti todo el santo día.
la Organización no hace falta que diga cual es no? No quisiera hacer publicidad
Para mí ha sido escuela. Es despensa, y no andamos con la chapa de Durruti todo el santo día.
la Organización no hace falta que diga cual es no? No quisiera hacer publicidad
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
- Peterpan
- Mensajes: 4413
- Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
- Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
- Contactar:
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
Oye, Suso, en eso voy a estar 100% contigo. La CNT puede ser un espacio tan bueno y válido para la formación teórica como puede ser un ateneo. Y de hecho, me consta que se hace cosas. Habrá sindicatos más activos y algunos más.Suso escribió:Siento disentir de todos los que habeis opinado, y del texto, en cuanto a que todas estas cosas que defendeis y que el texto defiende, y que comparto, yo creo que puede hacerse desde la la Organización en la que milito. Es cierto que puede y tambien puede NO hacerse. De todo hay, pero la estructura, las bases teoricas y la práxis, me siguen pareciendo validas con todos los peros que se le quieran poner.
Para mí ha sido escuela. Es despensa, y no andamos con la chapa de Durruti todo el santo día.
la Organización no hace falta que diga cual es no? No quisiera hacer publicidad

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»
by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
A mí también me gusta el texto pero difiero un poco con todxs en eso de que haya que leer los autores clásicos o el simple hecho de verse muy importante. Creo que es importante culturizarse y leer un poco de todo, hay muchos libros que como sabéis sin ser anarquistas directamente llevan a la reflexión y hacen más que formen tu propia opinión. Creo más en los libros que transmiten valores y enseñanzas a través de cosas cotidianas o mejor dicho a través de cosas simples, no creo que me esté explicando bien
pero el Principito podría ser un ejemplo.
No sé...realmente depende de los gustos de cada unx y por eso no creo que haya que leerse determinados libros casi con obligatoriedad como se hace en la escuela pública. Creo más en que unx se lea un libro porque ha tenido buenas referencias y luego lo aconseje y se debata. Lo mismo haría con cualquier manifestación artística ademas de la literaria (ya sea en verso o en prosa): música, pintura, cine, teatro...estoy de acuerdo con Peterpan en que hay que leer y aprender más allá de los autores clásicos del anarquismo pero también más allá de la política en general, pues el leer tan solo una sola temática no ayuda a comprender el mundo, ayuda como mucho en afianzarse en una idea. Hay que abrirse a todo.
No sé...realmente depende de los gustos de cada unx y por eso no creo que haya que leerse determinados libros casi con obligatoriedad como se hace en la escuela pública. Creo más en que unx se lea un libro porque ha tenido buenas referencias y luego lo aconseje y se debata. Lo mismo haría con cualquier manifestación artística ademas de la literaria (ya sea en verso o en prosa): música, pintura, cine, teatro...estoy de acuerdo con Peterpan en que hay que leer y aprender más allá de los autores clásicos del anarquismo pero también más allá de la política en general, pues el leer tan solo una sola temática no ayuda a comprender el mundo, ayuda como mucho en afianzarse en una idea. Hay que abrirse a todo.
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
yo es que no me centraba tanto en "la crítica a CNT", como todas las cosas que deja caer.
No conozco lo suficiente la estructura de esa organización como para debatirla.
Pero el resto de apuntes me aprecían acertados.
De todas formas, quiero aclarar que hay textos de reflexión que, aunq no comulgue con ellos, pueden ser siempre interesantes para el debate
eso siempre enriquece, y no quiero que el que yo cuelgue un texto que he leído en portada, signifique que soy su defensora 
No conozco lo suficiente la estructura de esa organización como para debatirla.
Pero el resto de apuntes me aprecían acertados.
De todas formas, quiero aclarar que hay textos de reflexión que, aunq no comulgue con ellos, pueden ser siempre interesantes para el debate
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
Hemos de partir de la base que leer es bueno. Y que lecturas las hay mejores y peores, como todo en la vida.
Decir que hay que formarse, es algo que a todos nos puede parecer magnifico,pero quizás lo que habría que hacer es incidir en el cómo.
Si participo en estos foros, es porque creo que esta página es una buena herramienta. No sé a cuanta gente llega, pero como llega a alguna, a mí me vale. La autoformación incluye la lectura, (sean clásicos o actuales), pero no sólo la lectura.
La convivencia y la puesta en practica, de forma común, de los conocimientos debiera ser algo básico. Uno puede leer mucho, y quedarse en casa solo. Eso está bien, pero no vale para lo que estamos hablando. El lugar idoneo es por un lado el circulo en el que te mueves. Por un lado la Organización, por otro el trabajo, el lugar de ocio, la calle, el bar si quereis. Ahí, y muchas veces por vía oral, se transmite y se forma uno, tan bien como con las lecturas más sesudas.
En la transmisión oral, tiene mucha importancia lo que nos dicen los mayores. Sí, lo digo muy en serio. Los abuelos son una fuente importante de sabiduría. A mí me dieron de joven una lección tremenda- Andaba yo discutiendo con un abuelete de corbata y boina en un parque, y le solté una chapa tremenda sobre la Insumisión, el antimilitarismo, la necesidad de luchar y la ostia en verso. El hombre, miraba, escuchaba y sonreía, sin despegar las manos de su bastón. Despúes de mi rollo de comerse el mundo, me dijo que eso no lo habíamos inventado ahora que ya él cuando era joven, había escapado del ejercito, y se había ido a Cuba a esconderse. Allí montó un periodico con otros "gallegos" que trabajaban en la misma panadería, una cooperativa hecha con los despedidos de una Huelga. Después pasó unos años en Nueva York, donde se echó una novia guapisima (según lo detallado de su descripción). Esta compañera de origen judío, se lo llevó a Israel a experimentar el trabajo agricola en una especie de comunas. Ya mayor, viudo y cansado se volvió a España, y desde entonces cotizaba y echaba una mano a un sindicato llamado algo así como cnt, o algo parecido. Decía que era bueno, intentar hacer de este sindicato algo parecido a lo que fue.......
¿Formarse? Sí es importante claro. Hay que vivir para poder formarse. Hay que vivir mucho.
Decir que hay que formarse, es algo que a todos nos puede parecer magnifico,pero quizás lo que habría que hacer es incidir en el cómo.
Si participo en estos foros, es porque creo que esta página es una buena herramienta. No sé a cuanta gente llega, pero como llega a alguna, a mí me vale. La autoformación incluye la lectura, (sean clásicos o actuales), pero no sólo la lectura.
La convivencia y la puesta en practica, de forma común, de los conocimientos debiera ser algo básico. Uno puede leer mucho, y quedarse en casa solo. Eso está bien, pero no vale para lo que estamos hablando. El lugar idoneo es por un lado el circulo en el que te mueves. Por un lado la Organización, por otro el trabajo, el lugar de ocio, la calle, el bar si quereis. Ahí, y muchas veces por vía oral, se transmite y se forma uno, tan bien como con las lecturas más sesudas.
En la transmisión oral, tiene mucha importancia lo que nos dicen los mayores. Sí, lo digo muy en serio. Los abuelos son una fuente importante de sabiduría. A mí me dieron de joven una lección tremenda- Andaba yo discutiendo con un abuelete de corbata y boina en un parque, y le solté una chapa tremenda sobre la Insumisión, el antimilitarismo, la necesidad de luchar y la ostia en verso. El hombre, miraba, escuchaba y sonreía, sin despegar las manos de su bastón. Despúes de mi rollo de comerse el mundo, me dijo que eso no lo habíamos inventado ahora que ya él cuando era joven, había escapado del ejercito, y se había ido a Cuba a esconderse. Allí montó un periodico con otros "gallegos" que trabajaban en la misma panadería, una cooperativa hecha con los despedidos de una Huelga. Después pasó unos años en Nueva York, donde se echó una novia guapisima (según lo detallado de su descripción). Esta compañera de origen judío, se lo llevó a Israel a experimentar el trabajo agricola en una especie de comunas. Ya mayor, viudo y cansado se volvió a España, y desde entonces cotizaba y echaba una mano a un sindicato llamado algo así como cnt, o algo parecido. Decía que era bueno, intentar hacer de este sindicato algo parecido a lo que fue.......
¿Formarse? Sí es importante claro. Hay que vivir para poder formarse. Hay que vivir mucho.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
Ahí voy, coincido con Peterpan y Suso en que la formación clave debe de realizarse entre compañeros, y en situaciones en las que esta sea significativa. Es decir, cuando más aprenderemos sobre táctica no será cuando discutamos porque sí, sino cuando discutamos sobre la táctica de un conflicto en el que estemos metidos.
Pero esto de la formación es un pez que se muerde la cola: Para tener militantes de calidad debemos tener militantes de calidad. Los hay, pero también mucho diletante mesiánico y tienen un éxito.
Pero esto de la formación es un pez que se muerde la cola: Para tener militantes de calidad debemos tener militantes de calidad. Los hay, pero también mucho diletante mesiánico y tienen un éxito.
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
Pues sí que te ha afectado la lectura de cierta revistaLos hay, pero también mucho diletante mesiánico y tienen un éxito.
Espero que esto que dices no sea cierto. Los libertarios no debieramos hacerle mucho caso a estos diletantes de los que hablas. Tenemos en estas mismas páginas, en cambio, un lagarto que habla (bueno no sé si habla, pero sabe escribir): El acratosaurio. Es un buen ejemplo de militante formado y militante formador. Leed su ultimo articulo sobre la crisis económica. No es muy largo pero tiene chicha la cosa.
No sé porqué si un lagarto puede explicar estas cosas, porque no podremos hacerlo los demás también.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
Pues no estaba pensando para nada en FRM, a fin y al cabo lleva 20 años en la misma línea, de diletante tiene poco. De lo otro no sé. Yo no lo veo nocivo, en mi sindicato hay compañeros que llevan mucho tiempo escuchándole/leyéndole/conversando con él y son de lo mejorcito.Suso escribió:Pues sí que te ha afectado la lectura de cierta revista :lol:Los hay, pero también mucho diletante mesiánico y tienen un éxito.
Me refería al típico iluminado que hay desgraciadamente en casi todos los colectivos, que parece tener las cosas clarísimas pero cambia de discurso cada poco, le gusta discutir sobre cosas no muy prácticas o nimias largo y tendido, viene con muchas ideas y proyectos que generalmente no culmina (por culpa de los demás) y un buen día desaparece dedicándose a poner a parir al colectivo y sus miembros. Bueno, hay algunos que, peor todavía, se quedan de por vida.
Lo del Acratosaurio es un buen ejemplo de ideas-fuerza claras, sencillas y prácticas. Beneficios de tener únicamente cerebro reptil. La pena que le hayan mandado al fondo de la página, ya casi no le leo. Malditos monitores panorámicos.
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
El resto del artículo me parece interesante, con demasiado optimismo en la juventud pero con mucha razón en el tema de la formación y el espíritu constructivo.Así, nos encontramos con formas organizativas complejas, que corresponderían a un elevado nivel de desarrollo del movimiento anarquista, y que sin embargo están vacías y carentes de toda base. No es de extrañar ver sindicatos de la CNT vacíos de militantes, mantenidos tan solo por antiguos anarquistas ya jubilados o grupos de la FAI o de las juventudes que tienen más que ver con una pandilla de amigos que con un verdadero grupo de lucha y, a pesar de ello, sus estructuras están pensadas para ser mantenidas por enormes bases. Bases que un día existieron, pero que ya no existen.
Como resultado de esto nos encontramos con organizaciones rígidas, donde desde hace años prima lo viejo sobre lo nuevo. Los nuevos elementos, las nuevas ideas y formas, tienen una capacidad casi nula de cambiar estar organizaciones, controladas como están -aunque no sería correcto generalizar- desde hace décadas por elementos inmovilistas.
Esto ha derivado en sucesivas luchas de poder, escisiones y finalmente a la atomización del movimiento en múltiples organizaciones, casi todas ancladas en las viejas formas organizativas, que no se corresponden con la realidad de un anarquismo al que le queda muy lejos, incluso, la federación.
Estos dos párrafos no se corresponden con la realidad, en la CNT cuantos sindicatos están mantenidos por jubilados? yo no conozco en mi regional centro ninguno, además en el último congreso primaron rigidez de ideas?
Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta
Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
Es que a mí este trozo me parece de risa.Lebion escribió:Como resultado de esto nos encontramos con organizaciones rígidas, donde desde hace años prima lo viejo sobre lo nuevo. Los nuevos elementos, las nuevas ideas y formas, tienen una capacidad casi nula de cambiar estar organizaciones, controladas como están -aunque no sería correcto generalizar- desde hace décadas por elementos inmovilistas.
Esto ha derivado en sucesivas luchas de poder, escisiones y finalmente a la atomización del movimiento en múltiples organizaciones, casi todas ancladas en las viejas formas organizativas, que no se corresponden con la realidad de un anarquismo al que le queda muy lejos, incluso, la federación.
Supongo que se refiere a la CNT y la FAI cuando habla de inmovilistas. Y como éstas no han cambiado según los deseos de la gente nueva que entraba en ella, tienen la culpa de que lo que luego hiciera esta gente esté atomizado. ¿No será que no había una visión única, que eran actitudes (y en muchos casos personalidades) inconformistas y disolventes per sé.
Que no es así. Tú no entras en una organización para cambiarla, entras para poner tu granito de arena y después influir como uno más en su evolución. Si no te gusta como está, si crees que antes de hacer nada necesita una remodelación, no entres, monta una, o vete a otra que te cuadre más.
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
Yo ya digo que del tema "cómo reformar la CNT" (ui reformar, aiva lo que he dicho) no puedo aportar nada, ni si es necesario, ni si no, ni si en el caso de hacerlo, el cómo. Soy poco objetiva, además, porque en este aspecto, soy más emotiva que racional, creo yo. Y eso que no soy afiliada
Bueno, ahora a lo que voy, a la parte en la que creo que yo he conectado con el artículo.
Tengo la sensación de que nos hemos perdido demasiado en cosas que "vayan a lo directo". No sé como explciarlo, e igual es mera impresión mía, o de los círculos en los que me movía o me muevo, por eso puede ser algo totalmente sesgado y de hecho, seguro que lo es.
Pero a veces tengo la sensación de que, de algunas actividades o propuestas, se salta a criticar lo primero "que eso no ataca directamente al sistema", en vez de ver que quizá no directamente, pero sí de forma indirecta, o que pueda ser un primer paso para ello.
Aunq en realidad, me voy a retractar, porque sé de buena tinta que en varias ocasiones se han organizado, por ejemplo, charlas o incluso cursos de formación en derecho laboral, sindicalismo, etc etc (qué bien me vendría que se sacaran ahora en mi ciudad, leñes!). Pero me refiero a que ahora organizar algún encuentro de lectura conjunta, la gente lo interpreta como "una chorrada", "poco radical", hay que "tirar cosas o quemarlas" XD
Yo digo que, por ejemplo, una actividad que fuera la lectura conjunta de textos anarquistas, es formación, es capacitación, y es hasta una forma de ocio que no consume nada ni aporta algo al sistema, no así irse de cañas, por ejemplo, que es otra de mis actividades favoritas, lo confieso
Pero vamos, eso, que me estoy dando cuenta de que eso creo que está cambiando y lleva un tiempo así, así que en ese sentido, bien!
Bueno, ahora a lo que voy, a la parte en la que creo que yo he conectado con el artículo.
Tengo la sensación de que nos hemos perdido demasiado en cosas que "vayan a lo directo". No sé como explciarlo, e igual es mera impresión mía, o de los círculos en los que me movía o me muevo, por eso puede ser algo totalmente sesgado y de hecho, seguro que lo es.
Pero a veces tengo la sensación de que, de algunas actividades o propuestas, se salta a criticar lo primero "que eso no ataca directamente al sistema", en vez de ver que quizá no directamente, pero sí de forma indirecta, o que pueda ser un primer paso para ello.
Aunq en realidad, me voy a retractar, porque sé de buena tinta que en varias ocasiones se han organizado, por ejemplo, charlas o incluso cursos de formación en derecho laboral, sindicalismo, etc etc (qué bien me vendría que se sacaran ahora en mi ciudad, leñes!). Pero me refiero a que ahora organizar algún encuentro de lectura conjunta, la gente lo interpreta como "una chorrada", "poco radical", hay que "tirar cosas o quemarlas" XD
Yo digo que, por ejemplo, una actividad que fuera la lectura conjunta de textos anarquistas, es formación, es capacitación, y es hasta una forma de ocio que no consume nada ni aporta algo al sistema, no así irse de cañas, por ejemplo, que es otra de mis actividades favoritas, lo confieso
Pero vamos, eso, que me estoy dando cuenta de que eso creo que está cambiando y lleva un tiempo así, así que en ese sentido, bien!
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- Peterpan
- Mensajes: 4413
- Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
- Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
- Contactar:
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
Yo es que a nivel personal y debido a las experiencias de los últimos meses, ya no critico ni siquiera a ninguna organización sindical –Otra cosas es sus burocracias sindicales, si las tiene–. He llegado a darme cuenta que realmente lo malo y lo bueno de los sindicatos reformistas, no son más que un reflejo del «estado» en que está la clase obrera.
Los problemas que pueda arrastrar la CNT son consecuencia de la realidad en que vivimos. No creo que se pueda culpar a los veteranos que aún militan y tampoco a las estructuras. Puede ser que en un caso particular, haya algún sindicato que la gente sea más simpática o antipática, y que eso pueda repercutir en la afiliación o en la militancia, pero intentar explicar algunos caso particulares, no puede explicar la desintegración que ha sufrido la clase obrera como clase. A veces, queremos echar la culpa a quien no la tiene. Los que se han quedado o que se incorporan lo pueden hacer más o menos bien, pero ahí están dando el callo. Quizás deberíamos cuidar y mimar más lo que tenemos, y no echarnos tanta mierda. Muchas de esas críticas pueden haber ido dirigidas a la actitud antes algunos conflictos del movimiento, pero estos conflictos han surgido como efecto dominó de la crisis que lleva la clase obrera. Por ello, creo que es mejor dejarse de chorradas, y pensar más cómo podemos animar a la gente a luchar y a organizarse. Si eso sale, el resto saldrá por sí mismo.
Volviendo al tema de la teoría. Creo que en la desintegración de la clase obrera está la clave. Estos meses hemos vivido como un concepto de «ciudadanismo» era capaz de movilizar a gran parte de la sociedad, pero un concepto que ha nacido quebrado y fácilmente neutralizable porque carece de elementos teóricoprácticos para desplazar el poder. También conocemos el concepto de «multitud» que ha supuesto un concepto unificador de luchas sociales, pero es una herramienta que es incapaz de repercutir socialmente. Estoy cada vez pensando que quizás construir un concepto que unificara estas concepciones con la vieja idea de Clase Obrera o de integrar la lucha laboral como pilar, un concepto en el cual la sociedad se viese reflejada y que pudiese crear herramientas para al menos crear cambios, y todos sabemos que si no se golpea al capital donde más le duele, que es cuando pierde dinero y sus medios de producción, no cede ante las demandas de la sociedad. Ocupar plazas está muy bien, pero hay que empezar a ocupar fábricas y supermercados.
Los problemas que pueda arrastrar la CNT son consecuencia de la realidad en que vivimos. No creo que se pueda culpar a los veteranos que aún militan y tampoco a las estructuras. Puede ser que en un caso particular, haya algún sindicato que la gente sea más simpática o antipática, y que eso pueda repercutir en la afiliación o en la militancia, pero intentar explicar algunos caso particulares, no puede explicar la desintegración que ha sufrido la clase obrera como clase. A veces, queremos echar la culpa a quien no la tiene. Los que se han quedado o que se incorporan lo pueden hacer más o menos bien, pero ahí están dando el callo. Quizás deberíamos cuidar y mimar más lo que tenemos, y no echarnos tanta mierda. Muchas de esas críticas pueden haber ido dirigidas a la actitud antes algunos conflictos del movimiento, pero estos conflictos han surgido como efecto dominó de la crisis que lleva la clase obrera. Por ello, creo que es mejor dejarse de chorradas, y pensar más cómo podemos animar a la gente a luchar y a organizarse. Si eso sale, el resto saldrá por sí mismo.
Volviendo al tema de la teoría. Creo que en la desintegración de la clase obrera está la clave. Estos meses hemos vivido como un concepto de «ciudadanismo» era capaz de movilizar a gran parte de la sociedad, pero un concepto que ha nacido quebrado y fácilmente neutralizable porque carece de elementos teóricoprácticos para desplazar el poder. También conocemos el concepto de «multitud» que ha supuesto un concepto unificador de luchas sociales, pero es una herramienta que es incapaz de repercutir socialmente. Estoy cada vez pensando que quizás construir un concepto que unificara estas concepciones con la vieja idea de Clase Obrera o de integrar la lucha laboral como pilar, un concepto en el cual la sociedad se viese reflejada y que pudiese crear herramientas para al menos crear cambios, y todos sabemos que si no se golpea al capital donde más le duele, que es cuando pierde dinero y sus medios de producción, no cede ante las demandas de la sociedad. Ocupar plazas está muy bien, pero hay que empezar a ocupar fábricas y supermercados.

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»
by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
¿El escrito es sobre CNt o el movimiento libertario ampliamente hablando? Debemos partir de la idea de que la CNt no es el ombligo del mismo. Ni se puede pretender que sea su columna vertebral, ni que tiene la culpa de todos los males del movimiento libertario.
Esa es la FAI
----------------------------------
YoSKAn, los grupos de lectura que propones, pues bien. Eso en los grupos anarquistas se hace, porque discutes con los compañeros sobre textos. En Ateneos con actividad semanal también he visto recurrir a eso, y habiendo gente que moderaba bien y tenía opiniones interesantes, he aprendido, sobre todo a escuchar, respetar a los demás, reinterpretar... Vamos, a discutir constructivamente.
Pero sigo erre que erre diciendo que en mi opinión, de lo que más carecemos no es tanto de conocimientos teóricos sino de destrezas prácticas. Sobre la búsqueda teórica de un nuevo sujeto revolucionario que propone Peterpan, lo veo complicado.
Esa es la FAI
----------------------------------
YoSKAn, los grupos de lectura que propones, pues bien. Eso en los grupos anarquistas se hace, porque discutes con los compañeros sobre textos. En Ateneos con actividad semanal también he visto recurrir a eso, y habiendo gente que moderaba bien y tenía opiniones interesantes, he aprendido, sobre todo a escuchar, respetar a los demás, reinterpretar... Vamos, a discutir constructivamente.
Pero sigo erre que erre diciendo que en mi opinión, de lo que más carecemos no es tanto de conocimientos teóricos sino de destrezas prácticas. Sobre la búsqueda teórica de un nuevo sujeto revolucionario que propone Peterpan, lo veo complicado.
Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti
ah, por supuesto, por supuesto, la práctica nos falta mucho.
En realidad, es que igual van muy de la mano, no?
Vamos, el concepto de alienación se entiende muy bien en cuanto te siente alienadx, no hace falta leer a marx
Es como lo de la "vivienda digna", sólo se entiende cuando te pones a buscar alquileres y ves que te ofrecen cosas que igual son vivienda, pero dignas, poco...
son cosas que se aprenden mejor en la práctica que a través de mil textos
Fuera chascarrillos, sí, supongo que en genreal nos falta mucho de todo. PEro tb es verdad que no podemos esperar a hacerlo todo bien o a saber hacerlo todo pa ponernos a ello, no? la "excesiva premeditación" tb paraliza mucho
En realidad, es que igual van muy de la mano, no?
Vamos, el concepto de alienación se entiende muy bien en cuanto te siente alienadx, no hace falta leer a marx
Es como lo de la "vivienda digna", sólo se entiende cuando te pones a buscar alquileres y ves que te ofrecen cosas que igual son vivienda, pero dignas, poco...
son cosas que se aprenden mejor en la práctica que a través de mil textos
Fuera chascarrillos, sí, supongo que en genreal nos falta mucho de todo. PEro tb es verdad que no podemos esperar a hacerlo todo bien o a saber hacerlo todo pa ponernos a ello, no? la "excesiva premeditación" tb paraliza mucho
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/