[Chile] Congreso social por la educación
-
rojinegro_ acrata
- Mensajes: 364
- Registrado: 16 Ago 2008, 06:09
[Chile] Congreso social por la educación
Entre las apuestas que los libertarios hemos impulsado en Chile en el marco de las movilizaciones que ya están cerca de cumplir los 5 meses de huelga y ocupación de liceos y universidades, se encuentran los congresos sociales de educación. El primero se realizó en la zona de Concepción (VIII región) y próximamente se realizará uno en Santiago.
Dejo acá la carta de presentación del primero y el link para descargar el documento matriz que sirvió para iniciar las discusiones, que reunieron a más de 400 dirigentes sociales, sindicales, estudiantiles así como individualidades, para generar un proyecto educativo alternativo.
Además, la página web del congreso es http://csppe.blogspot.com/ y ahí podrán encontrar mucho más material al respecto.
¡¡Arriba los y las que luchan!!
-----------------------------------------------
Desde el mundo social y el movimiento estudiantil nace la iniciativa de generar un espacio que articule los distintos sectores de la sociedad chilena en la elaboración de un Proyecto Educativo a largo plazo, que defina, de forma colectiva y horizontal, los ejes principales de un nuevo modelo de educación orientado a generar un nuevo modelo de desarrollo y sociedad. En relación a esto ya se ha realizado 1 Foro abierto en la Universidad del Bio-bio y 5 reuniones para organizar y coordinar, contantdo con la participación de diferentes actores sociales: pobladores/as, trabajadores/as, estudiantes, secundarios/as, profesores/as, medios de comunicación alternativos, etc.
De esta manera hacen una convocatoria a toda y todo aquel que quiera contribuir a este Congreso abierto, para el día 27 de Agosto en la Universidad de Concepción (Lugar y Hora por definir), a la vez que para asistir a la próxima reunión semanal de coordinación el día Sábado 13 de Agosto a las 16.00 horas en la Facultad de Educación.
Carta de Presentación:
Las movilizaciones estudiantiles del presente año, han constituido un hito en el proceso de reconstrucción del tejido social en Chile. La propuesta programática actualmente sustentada por estudiantes secundarios, universitarios, profesores y académicos ha puesto en cuestión la institucionalidad dictatorial y sus principios neoliberales, no solo en materia educativa, sino que respecto del conjunto del andamiaje de la constitución del 80; así han surgido propuestas de renacionalizar el cobre, establecer una profunda reforma a la estructura tributaria, diversificar la matriz productiva, etc. En definitiva, se van sentando las bases de un proyecto de sociedad, proceso que por lo demás ha contado con el apoyo de amplias masas de pobladores, trabajadores e intelectuales que han hecho suyas las demandas por educación gratuita, pública, bajo gestión de las comunidades educativas, pero asimismo manifiestan la necesidad de avanzar en el cuestionamiento conjunto al modelo económico y la institucionalidad que lo sustenta.
Este despliegue de energías, debe echar a andar las ruedas de la historia; y es que hoy debe pensarse el proceso más allá de la coyuntura, proponemos así avanzar en el desarrollo de un proyecto o programa educativo del pueblo de Chile, soberanamente construido, incorporando a académicos y profesores así como al conjunto de las organizaciones del campo social. Este proyecto lo entendemos como parte de un proceso mayor, y que junto con otros avances en el ámbito programático de los pobladores, trabajadores, etc., constituyan el Programa del Pueblo de Chile del cual todos y todas nos sintamos parte.
El Congreso Social por un Proyecto Educativo, y el proyecto que emane de esta instancia, debe ser expresión de una discusión ampliamente participativa, que permita recoger propuestas políticas y técnicas de los diversos actores del campo popular, tomando asimismo las experiencias históricas en materia educativa en Chile y otros países, para eso en la jornada del 27 de agosto se generará un debate plenario a la vez que comisiones de trabajo, estas últimas discutirán y presentarán un plazo para presentar un proyecto respectivo de su temática a tratar orientado siempre a la conformación de un nuevo modelo eductaivo, las cuales comenzará a trabajar desde esa fecha hasta el plazo estimado por sus integrantes.
El Congreso del 27 de agosto, es el primer paso en la construcción de un proyecto que nazca de las bases de nuestra sociedad, esto nos motiva profundamente a hacer una invitación a todos y todas a ser parte del proceso de construcción del Proyecto Público de Educación. Este proceso, se proyectará más allá de la coyuntura actual, siendo el eje fundamental que sustente los cambios futuros que se esperan para el sistema de educación.
http://www.fel-chile.org/blog/?p=543
Dejo acá la carta de presentación del primero y el link para descargar el documento matriz que sirvió para iniciar las discusiones, que reunieron a más de 400 dirigentes sociales, sindicales, estudiantiles así como individualidades, para generar un proyecto educativo alternativo.
Además, la página web del congreso es http://csppe.blogspot.com/ y ahí podrán encontrar mucho más material al respecto.
¡¡Arriba los y las que luchan!!
-----------------------------------------------
Desde el mundo social y el movimiento estudiantil nace la iniciativa de generar un espacio que articule los distintos sectores de la sociedad chilena en la elaboración de un Proyecto Educativo a largo plazo, que defina, de forma colectiva y horizontal, los ejes principales de un nuevo modelo de educación orientado a generar un nuevo modelo de desarrollo y sociedad. En relación a esto ya se ha realizado 1 Foro abierto en la Universidad del Bio-bio y 5 reuniones para organizar y coordinar, contantdo con la participación de diferentes actores sociales: pobladores/as, trabajadores/as, estudiantes, secundarios/as, profesores/as, medios de comunicación alternativos, etc.
De esta manera hacen una convocatoria a toda y todo aquel que quiera contribuir a este Congreso abierto, para el día 27 de Agosto en la Universidad de Concepción (Lugar y Hora por definir), a la vez que para asistir a la próxima reunión semanal de coordinación el día Sábado 13 de Agosto a las 16.00 horas en la Facultad de Educación.
Carta de Presentación:
Las movilizaciones estudiantiles del presente año, han constituido un hito en el proceso de reconstrucción del tejido social en Chile. La propuesta programática actualmente sustentada por estudiantes secundarios, universitarios, profesores y académicos ha puesto en cuestión la institucionalidad dictatorial y sus principios neoliberales, no solo en materia educativa, sino que respecto del conjunto del andamiaje de la constitución del 80; así han surgido propuestas de renacionalizar el cobre, establecer una profunda reforma a la estructura tributaria, diversificar la matriz productiva, etc. En definitiva, se van sentando las bases de un proyecto de sociedad, proceso que por lo demás ha contado con el apoyo de amplias masas de pobladores, trabajadores e intelectuales que han hecho suyas las demandas por educación gratuita, pública, bajo gestión de las comunidades educativas, pero asimismo manifiestan la necesidad de avanzar en el cuestionamiento conjunto al modelo económico y la institucionalidad que lo sustenta.
Este despliegue de energías, debe echar a andar las ruedas de la historia; y es que hoy debe pensarse el proceso más allá de la coyuntura, proponemos así avanzar en el desarrollo de un proyecto o programa educativo del pueblo de Chile, soberanamente construido, incorporando a académicos y profesores así como al conjunto de las organizaciones del campo social. Este proyecto lo entendemos como parte de un proceso mayor, y que junto con otros avances en el ámbito programático de los pobladores, trabajadores, etc., constituyan el Programa del Pueblo de Chile del cual todos y todas nos sintamos parte.
El Congreso Social por un Proyecto Educativo, y el proyecto que emane de esta instancia, debe ser expresión de una discusión ampliamente participativa, que permita recoger propuestas políticas y técnicas de los diversos actores del campo popular, tomando asimismo las experiencias históricas en materia educativa en Chile y otros países, para eso en la jornada del 27 de agosto se generará un debate plenario a la vez que comisiones de trabajo, estas últimas discutirán y presentarán un plazo para presentar un proyecto respectivo de su temática a tratar orientado siempre a la conformación de un nuevo modelo eductaivo, las cuales comenzará a trabajar desde esa fecha hasta el plazo estimado por sus integrantes.
El Congreso del 27 de agosto, es el primer paso en la construcción de un proyecto que nazca de las bases de nuestra sociedad, esto nos motiva profundamente a hacer una invitación a todos y todas a ser parte del proceso de construcción del Proyecto Público de Educación. Este proceso, se proyectará más allá de la coyuntura actual, siendo el eje fundamental que sustente los cambios futuros que se esperan para el sistema de educación.
http://www.fel-chile.org/blog/?p=543
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Fantástica la iniciativa, ojalá sea todo un éxito.
Aportemos a nuestras organizaciones de clase, a la construcción popular en nuestros lugares de trabajo, de estudio, en nuestros sectores profesionales, en nuestros barrios y pueblos, en todos los espacios donde estemos presentes.
EL PUEBLO AVANZA CON ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN
EL PUEBLO AVANZA CON ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Se realizó la primera jornada preparatoria del Congreso Social por un Proyecto Educativo
Grupo Preparador del Congreso Social por un Proyecto Educativo, Región Metropolitana
En la tarde del jueves 13 de octubre, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile (en toma), se realizó la primera jornada preparatoria del Congreso Social, proceso que ha nacido para ser un aporte en responder a la enorme necesidad de construir, desde el mundo popular, un Proyecto propio de Educación.
Esta primera instancia, contó con la participación de más de 100 personas, de los más diversos actores sociales: organizaciones sindicales, territoriales, estudiantiles secundarias y universitarias, medios de comunicación alternativos, entre otros. Así también muchísimos compañeros y compañeras se acercaron y participaron de esta jornada por propia iniciativa.
La actividad comenzó con la presentación de los objetivos y trayectoria de este proceso, que partió en la región del Biobío, y se ha ido expandiendo a distintos puntos del país.
Luego de ello, se realizaron breves intervenciones de distintos representantes de organizaciones sociales que se han comprometido con este proceso, y continuó con la exposición de sus ideas matrices. Esto dio lugar a una discusión que coincidió en la necesidad de impulsar con fuerza y de forma amplia y democrática, este proceso de Congreso Social. El debate permitió además enriquecer, con las distintas miradas de los participantes, el documento que iniciará la discusión del Congreso.
Finalmente, las organizaciones sociales presentes se comprometieron en diversas labores de organización del Congreso, que continuará con el Foro “Actores Sociales construyendo proyecto educativo”, el próximo jueves 20 de octubre, a las 18:30 horas en la misma Casa Central de la Universidad de Chile. Luego, una segunda jornada preparatoria el día sábado 22 en el mismo espacio.
La primera gran Plenaria del Congreso Social por un Proyecto Educativo se realizará el sábado 5 de noviembre en la Universidad de Santiago de Chile.
Invitamos a todas las organizaciones sociales, sean estudiantiles, barriales, culturales, sindicales, etc., a sumarse a este proceso de construcción de una herramienta programática de y para el pueblo chileno.
Organizaciones convocantes:
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech)
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc)
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces)
Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios (Comes)
Asamblea Coordinadora Técnico Profesional
Coordinadora de Padres y Apoderados (Corpade)


Grupo Preparador del Congreso Social por un Proyecto Educativo, Región Metropolitana
En la tarde del jueves 13 de octubre, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile (en toma), se realizó la primera jornada preparatoria del Congreso Social, proceso que ha nacido para ser un aporte en responder a la enorme necesidad de construir, desde el mundo popular, un Proyecto propio de Educación.
Esta primera instancia, contó con la participación de más de 100 personas, de los más diversos actores sociales: organizaciones sindicales, territoriales, estudiantiles secundarias y universitarias, medios de comunicación alternativos, entre otros. Así también muchísimos compañeros y compañeras se acercaron y participaron de esta jornada por propia iniciativa.
La actividad comenzó con la presentación de los objetivos y trayectoria de este proceso, que partió en la región del Biobío, y se ha ido expandiendo a distintos puntos del país.
Luego de ello, se realizaron breves intervenciones de distintos representantes de organizaciones sociales que se han comprometido con este proceso, y continuó con la exposición de sus ideas matrices. Esto dio lugar a una discusión que coincidió en la necesidad de impulsar con fuerza y de forma amplia y democrática, este proceso de Congreso Social. El debate permitió además enriquecer, con las distintas miradas de los participantes, el documento que iniciará la discusión del Congreso.
Finalmente, las organizaciones sociales presentes se comprometieron en diversas labores de organización del Congreso, que continuará con el Foro “Actores Sociales construyendo proyecto educativo”, el próximo jueves 20 de octubre, a las 18:30 horas en la misma Casa Central de la Universidad de Chile. Luego, una segunda jornada preparatoria el día sábado 22 en el mismo espacio.
La primera gran Plenaria del Congreso Social por un Proyecto Educativo se realizará el sábado 5 de noviembre en la Universidad de Santiago de Chile.
Invitamos a todas las organizaciones sociales, sean estudiantiles, barriales, culturales, sindicales, etc., a sumarse a este proceso de construcción de una herramienta programática de y para el pueblo chileno.
Organizaciones convocantes:
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech)
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc)
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces)
Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios (Comes)
Asamblea Coordinadora Técnico Profesional
Coordinadora de Padres y Apoderados (Corpade)


Re: [Chile] Congreso social por la educación
Y la FeL no convoca?
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: [Chile] Congreso social por la educación
En todo caso sería el FeL, no la FeL
El Congreso es una instancia que agrupa a organizaciones sociales para definir un programa educativo para el país que surja desde el pueblo organizado, que obedezca a sus necesidades y anhelos.
El FeL no es una organización social, sino político-social, cuyos integrantes participan junto a otras fuerzas de distinto signo político en los distintos organismos del movimiento estudiantil, que es, ése sí, un movimiento social (es decir, que busca agrupar a todo un sujeto social unido por un vínculo objetivo: ser estudiante; con un carácter de masas y unitario políticamente).
Como tal, el estudiantil es uno de los movimientos que convoca y acude al evento a través de las Federaciones de Estudiantes a nivel universitario, de las coordinadoras COMES y ACES a nivel secundario y de la ACESTP para los liceos técnicos.
El Congreso es una instancia que agrupa a organizaciones sociales para definir un programa educativo para el país que surja desde el pueblo organizado, que obedezca a sus necesidades y anhelos.
El FeL no es una organización social, sino político-social, cuyos integrantes participan junto a otras fuerzas de distinto signo político en los distintos organismos del movimiento estudiantil, que es, ése sí, un movimiento social (es decir, que busca agrupar a todo un sujeto social unido por un vínculo objetivo: ser estudiante; con un carácter de masas y unitario políticamente).
Como tal, el estudiantil es uno de los movimientos que convoca y acude al evento a través de las Federaciones de Estudiantes a nivel universitario, de las coordinadoras COMES y ACES a nivel secundario y de la ACESTP para los liceos técnicos.
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Interesante
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Esa fue una de las mayores conquistas de las Reformas universitarias latinoamericanas: la unidad del movimiento estudiantil (si es que te refieres a eso
)
Si las organizaciones populares (estudiantiles, sindicales, campesinas, poblacionales, de derechos humanos...) no son de masas y unitarias, pierden su sentido y su mayor virtud, el de ser un aglutinante y una herramienta formativa del sujeto social en cuestión (formativa no sólo en el sentido de formación política, sino también en el sentido que le daba Thompson al término, de creador de identidad y conciencia colectiva).
No tiene sentido crear un movimiento estudiantil anarquista, otro demócrata-cristiano, otro autónomo, otro comunista, otro trotskista, otro gremialista... y así hasta el infinito.
El movimiento estudiantil ha de ser un sólo puño, con democracia interna, federalismo y pluralismo político, y donde cada corriente pese en relación a su fuerza entre el estudiantado dentro de su organismo unitario.
Si las organizaciones populares (estudiantiles, sindicales, campesinas, poblacionales, de derechos humanos...) no son de masas y unitarias, pierden su sentido y su mayor virtud, el de ser un aglutinante y una herramienta formativa del sujeto social en cuestión (formativa no sólo en el sentido de formación política, sino también en el sentido que le daba Thompson al término, de creador de identidad y conciencia colectiva).
No tiene sentido crear un movimiento estudiantil anarquista, otro demócrata-cristiano, otro autónomo, otro comunista, otro trotskista, otro gremialista... y así hasta el infinito.
El movimiento estudiantil ha de ser un sólo puño, con democracia interna, federalismo y pluralismo político, y donde cada corriente pese en relación a su fuerza entre el estudiantado dentro de su organismo unitario.
-
rojinegro_ acrata
- Mensajes: 364
- Registrado: 16 Ago 2008, 06:09
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Videos de la convocatoria del Congreso Social por un Proyecto Educativo en la sureña ciudad de Valdivia.
[youtube]xqz0W5Otjwc&feature=related[/youtube]
Espero haber puesto los enlaces bien!

[youtube]xqz0W5Otjwc&feature=related[/youtube]
Espero haber puesto los enlaces bien!
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Felino qué cosas dices, con lo bien que nos lo pasamos en Spain cada uno con su capillita de turno.No tiene sentido crear un movimiento estudiantil anarquista, otro demócrata-cristiano, otro autónomo, otro comunista, otro trotskista, otro gremialista... y así hasta el infinito.
El movimiento estudiantil ha de ser un sólo puño, con democracia interna, federalismo y pluralismo político, y donde cada corriente pese en relación a su fuerza entre el estudiantado dentro de su organismo unitario.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Con foro de actores sociales preparan Congreso Social por un Proyecto Educativo

Los estudiantes que llevan cinco meses levantando y movilizando a la sociedad, además de reclamar y exigir, comienzan con las actividades propositivas. En este contexto, donde se critica estructuralmente al modelo país, jóvenes trabajan en la iniciativa del Congreso Social por un Proyecto Educativo, el cual pretende integrar la opinión de todos los actores sociales.
En la calendarización de actividades de esta iniciativa ya se han realizado reuniones de comisiones y jornadas de preparación. En este escenario, el martes 25 de octubre se realizó un foro, donde diferentes actores sociales anunciaron y explicaron las interrogantes que emanan tras preguntarse ¿Qué proyecto educativo queremos para Chile? A la vez, manifestaron las maneras en que se desarrollará este largo proceso de generar propuestas desde las bases.
En el salón de honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, el cual fue re bautizado como salón “revolución” por los estudiantes que llevan más de cuatro meses con el edificio tomado, se realizó el foro. En él participaron estudiantes universitarios y secundarios, académicos, pobladores, trabajadores y dirigentes sindicales.
El estudiante de la Universidad Técnica Federico Santa María en la Octava Región, Gonzalo Rojas, que participa del Congreso en Concepción, lugar donde nació la idea, comentó cómo ha sido la experiencia. Allá ha sido un proceso de años de trabajo con trabajadores portuarios, forestales, sindicales y poblacionales tomando sus opiniones para saber “cómo definimos” la educación.
Además de Santiago y Concepción, la iniciativa también está siendo realizada en la ciudad de Valdivia.
El economista y cientísta político de la Plataforma Nexos Rafael Agacino, hizo una analogía entre las funciones que debería cumplir un proyecto educativo y las que está haciendo actualmente el modelo chileno. El cual finalmente nos hace “obedientes a las reglas –de un modelo económico donde somos meros consumidores y reproductores- y no ciudadanos que están en un plan de desarrollo para el país”.
Ignacio Muñoz, vocero de la Aces (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios) habló que es necesario un cambio en la sociedad para que sea efectivo este cambio en el proyecto educativo. El estudiante también mencionó que no todos necesitan lo mismo, se debe crear un proyecto de acuerdo a la realidad local de cada establecimiento educacional.
Rodrigo Cornejo, de Opech (Observatorio Chile de Políticas Educativas) mencionó que es importante preguntarse qué educación queremos, pero esa respuesta siempre va a ser diferente, porque es algo que se discute día a día. El académico mencionó que la solución no es encontrar el nuevo proyecto educativo, hay que realizar una “lucha” en el espacio cotidiano.
Diversos actores coinciden en que la educación no es algo excluyente sino más bien involucra a toda la sociedad porque sienta las bases de la construcción de un país y la forma en que se relacionan sus habitantes.
Felipe Ramírez, presidente del Centro de Alumnos de la Comunicación, de la Universidad de Chile, aseveró que esta es una apuesta ambiciosa, pero a la vez urgente. Además, luego de cinco meses de movilización se ha sumado una enorme cantidad de actores sociales a la exigencia del cambio en el sistema educacional. Lo que “abre una oportunidad para el fortalecimiento del mundo popular”.
Ana María, miembro de Andha Chile, comentó cómo han trabajado con la memoria de pobladoras y pobladores recogiendo experiencias de la educación que recibieron en su juventud. De esta manera han recabado antecedentes de qué y cómo fue la educación. “Todos somos partes de esto y todos tenemos algo que decir”, manifestó Ana María.
Pamela Flores del comité de allegados Fuerza y Lucha explicó la dicotomía que ocurre en varios hogares donde el hijo viene a tomar conciencia social mientras el padre trabajador la ha perdido. Con las familias de pobladores con los que ella trabaja ocurre que la madre se empieza a preocupar cuando se percata que ya no tiene el beneficio del almuerzo y tiene que contener día a día al hijo en la casa. Por otro lado el padre, que trabaja todo el día y sólo llega a descansar, no se involucra, es más reservado y opina poco. Por lo que concluye que lo más importante en el nuevo proyecto educativo es la forma, donde se debe involucrar a la familia.
Para Simón Gómez, vocero del Inba (Internado Nacional Barros Arana) y miembro de la Comes (Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios) el nuevo proyecto educativo debe ser una herramienta para cambiar el modelo neoliberal y causar un cambio sistemático en la sociedad.
Hernán González, dirigente sindical de Sintec (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, el Montaje y Afines) explicó que el movimiento sindical en Chile está atrasado. Actualmente no se involucra tanto con luchas sociales si no les atañe su bolsillo, y en eso hay que avanzar. Respecto al proyecto educativo planteó la pregunta ¿Qué necesidades tiene la sociedad?
Todas estas interrogantes, iniciativas y miradas respecto a la educación y la sociedad dan cuenta de un trabajo que será a largo plazo, sin embargo es importante dar el primer paso.
Hoy, jueves 27 de octubre, se llevará a cabo la Tercera Jornada Preparatoria, a las 18:30 horas, en la Casa Central de la Universidad de Chile.
Este sábado 5 de noviembre, a las 10 de la mañana, se realizará la primera plenaria del Congreso Social por un Proyecto Educativo, el cual se desarrollará en la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Allí se pretende iniciar la discusión participativa de los diversos actores sociales para formular los ejes de trabajo que generarán cambios en el futuro

Los estudiantes que llevan cinco meses levantando y movilizando a la sociedad, además de reclamar y exigir, comienzan con las actividades propositivas. En este contexto, donde se critica estructuralmente al modelo país, jóvenes trabajan en la iniciativa del Congreso Social por un Proyecto Educativo, el cual pretende integrar la opinión de todos los actores sociales.
En la calendarización de actividades de esta iniciativa ya se han realizado reuniones de comisiones y jornadas de preparación. En este escenario, el martes 25 de octubre se realizó un foro, donde diferentes actores sociales anunciaron y explicaron las interrogantes que emanan tras preguntarse ¿Qué proyecto educativo queremos para Chile? A la vez, manifestaron las maneras en que se desarrollará este largo proceso de generar propuestas desde las bases.
En el salón de honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, el cual fue re bautizado como salón “revolución” por los estudiantes que llevan más de cuatro meses con el edificio tomado, se realizó el foro. En él participaron estudiantes universitarios y secundarios, académicos, pobladores, trabajadores y dirigentes sindicales.
El estudiante de la Universidad Técnica Federico Santa María en la Octava Región, Gonzalo Rojas, que participa del Congreso en Concepción, lugar donde nació la idea, comentó cómo ha sido la experiencia. Allá ha sido un proceso de años de trabajo con trabajadores portuarios, forestales, sindicales y poblacionales tomando sus opiniones para saber “cómo definimos” la educación.
Además de Santiago y Concepción, la iniciativa también está siendo realizada en la ciudad de Valdivia.
El economista y cientísta político de la Plataforma Nexos Rafael Agacino, hizo una analogía entre las funciones que debería cumplir un proyecto educativo y las que está haciendo actualmente el modelo chileno. El cual finalmente nos hace “obedientes a las reglas –de un modelo económico donde somos meros consumidores y reproductores- y no ciudadanos que están en un plan de desarrollo para el país”.
Ignacio Muñoz, vocero de la Aces (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios) habló que es necesario un cambio en la sociedad para que sea efectivo este cambio en el proyecto educativo. El estudiante también mencionó que no todos necesitan lo mismo, se debe crear un proyecto de acuerdo a la realidad local de cada establecimiento educacional.
Rodrigo Cornejo, de Opech (Observatorio Chile de Políticas Educativas) mencionó que es importante preguntarse qué educación queremos, pero esa respuesta siempre va a ser diferente, porque es algo que se discute día a día. El académico mencionó que la solución no es encontrar el nuevo proyecto educativo, hay que realizar una “lucha” en el espacio cotidiano.
Diversos actores coinciden en que la educación no es algo excluyente sino más bien involucra a toda la sociedad porque sienta las bases de la construcción de un país y la forma en que se relacionan sus habitantes.
Felipe Ramírez, presidente del Centro de Alumnos de la Comunicación, de la Universidad de Chile, aseveró que esta es una apuesta ambiciosa, pero a la vez urgente. Además, luego de cinco meses de movilización se ha sumado una enorme cantidad de actores sociales a la exigencia del cambio en el sistema educacional. Lo que “abre una oportunidad para el fortalecimiento del mundo popular”.
Ana María, miembro de Andha Chile, comentó cómo han trabajado con la memoria de pobladoras y pobladores recogiendo experiencias de la educación que recibieron en su juventud. De esta manera han recabado antecedentes de qué y cómo fue la educación. “Todos somos partes de esto y todos tenemos algo que decir”, manifestó Ana María.
Pamela Flores del comité de allegados Fuerza y Lucha explicó la dicotomía que ocurre en varios hogares donde el hijo viene a tomar conciencia social mientras el padre trabajador la ha perdido. Con las familias de pobladores con los que ella trabaja ocurre que la madre se empieza a preocupar cuando se percata que ya no tiene el beneficio del almuerzo y tiene que contener día a día al hijo en la casa. Por otro lado el padre, que trabaja todo el día y sólo llega a descansar, no se involucra, es más reservado y opina poco. Por lo que concluye que lo más importante en el nuevo proyecto educativo es la forma, donde se debe involucrar a la familia.
Para Simón Gómez, vocero del Inba (Internado Nacional Barros Arana) y miembro de la Comes (Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios) el nuevo proyecto educativo debe ser una herramienta para cambiar el modelo neoliberal y causar un cambio sistemático en la sociedad.
Hernán González, dirigente sindical de Sintec (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, el Montaje y Afines) explicó que el movimiento sindical en Chile está atrasado. Actualmente no se involucra tanto con luchas sociales si no les atañe su bolsillo, y en eso hay que avanzar. Respecto al proyecto educativo planteó la pregunta ¿Qué necesidades tiene la sociedad?
Todas estas interrogantes, iniciativas y miradas respecto a la educación y la sociedad dan cuenta de un trabajo que será a largo plazo, sin embargo es importante dar el primer paso.
Hoy, jueves 27 de octubre, se llevará a cabo la Tercera Jornada Preparatoria, a las 18:30 horas, en la Casa Central de la Universidad de Chile.
Este sábado 5 de noviembre, a las 10 de la mañana, se realizará la primera plenaria del Congreso Social por un Proyecto Educativo, el cual se desarrollará en la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Allí se pretende iniciar la discusión participativa de los diversos actores sociales para formular los ejes de trabajo que generarán cambios en el futuro
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Está la raja esta wea
... el 5 de Noviembre se viene cuatico, suerte a los que organizan 

-
rojinegro_ acrata
- Mensajes: 364
- Registrado: 16 Ago 2008, 06:09
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Dejo un video realizado sobre la plenaria de Agosto en la ciudad de Concepción. Este 5 de noviembre será la primera reunión en Santiago y pronto en Valdivia. En otras regiones ya se está trabajando para sumarte al proceso.
Saludos!!!
[youtube]wxM7K8lXiZY&feature=related[/youtube]
Saludos!!!
[youtube]wxM7K8lXiZY&feature=related[/youtube]
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Ayer se celebró la primera Plenaria de la Región Metropolitana, con una asistencia de más de 300 compañeros y compañeras integrantes de organizaciones estudiantiles, poblacionales, de profesores, de apoderados, sindicales...
En breve estará disponible material escrito y audiovisual sobre este evento.
Y hoy, todos a la Alameda a la marcha familiar por la educación!
En breve estará disponible material escrito y audiovisual sobre este evento.
Y hoy, todos a la Alameda a la marcha familiar por la educación!
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Re: [Chile] Congreso social por la educación
Nota de Daniel Pérez para el periódico "El Ciudadano":
Se constituyeron Comisiones Temáticas del Congreso Social por un Proyecto Educativo

Este sábado 5 de noviembre, a partir de las 11 horas se realizó en la Universidad de Santiago la primera jornada plenaria del Congreso Social por un Proyecto Educativo.
A esta instancia, que ya había sido realizada en la ciudad de Concepción, asistieron alrededor de 350 personas provenientes de diversas organizaciones sociales, donde se agruparon estudiantes, trabajadores y pobladores.
Las organizaciones que convocaron fueron la Fech, Feuc, Feusach, Aces, Comes y Corpade.
Se utilizó una metodología de trabajo por grupos compuestos de forma intersectorial (trabajadores, estudiantes y pobladores), donde se discutió acerca del modelo educativo actual y el que los actores involucrados quieren (las preguntas disparadoras fueron: ¿qué es para usted la educación?, ¿cuál es su funcionalidad?, ¿cómo debería gestionarse?, ¿cómo debería financiarse?, ¿cómo podemos incidir en la educación que queremos?).
Luego del trabajo en grupos se constituyeron tres comisiones temáticas (Proyecto educativo y modelo de desarrollo; curriculum y rol docente, y gestión y financiamiento educacional). Estas comisiones sesionarán durante alrededor de un mes y medio para luego convocar a una siguiente plenaria donde se conozca el avance de las comisiones. Las comisiones son abiertas y si alguien quisiera sumarse al trabajo de éstas debe escribir a: asamblea.stgo@gmail.com
Se constituyeron Comisiones Temáticas del Congreso Social por un Proyecto Educativo

Este sábado 5 de noviembre, a partir de las 11 horas se realizó en la Universidad de Santiago la primera jornada plenaria del Congreso Social por un Proyecto Educativo.
A esta instancia, que ya había sido realizada en la ciudad de Concepción, asistieron alrededor de 350 personas provenientes de diversas organizaciones sociales, donde se agruparon estudiantes, trabajadores y pobladores.
Las organizaciones que convocaron fueron la Fech, Feuc, Feusach, Aces, Comes y Corpade.
Se utilizó una metodología de trabajo por grupos compuestos de forma intersectorial (trabajadores, estudiantes y pobladores), donde se discutió acerca del modelo educativo actual y el que los actores involucrados quieren (las preguntas disparadoras fueron: ¿qué es para usted la educación?, ¿cuál es su funcionalidad?, ¿cómo debería gestionarse?, ¿cómo debería financiarse?, ¿cómo podemos incidir en la educación que queremos?).
Luego del trabajo en grupos se constituyeron tres comisiones temáticas (Proyecto educativo y modelo de desarrollo; curriculum y rol docente, y gestión y financiamiento educacional). Estas comisiones sesionarán durante alrededor de un mes y medio para luego convocar a una siguiente plenaria donde se conozca el avance de las comisiones. Las comisiones son abiertas y si alguien quisiera sumarse al trabajo de éstas debe escribir a: asamblea.stgo@gmail.com
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Re: [Chile] Congreso social por la educación
En la web del periódico "Solidaridad":
1ª Plenaria del Congreso Social por un Proyecto Educativo
Desde abajo se construye una alternativa para el pueblo
Desde las 10:00 de la mañana del pasado sábado 5 de noviembre, diferentes actores sociales comenzaron a acreditarse para participar activamente en el debate que daría pie a la primera jornada plenaria del Congreso Social por un Proyecto Educativo-Región Metropolitana, actividad que se llevó a cabo en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Esta iniciativa realizada hace algunos meses en la Región del Bío-Bío (y que también se replicará en Valdivia), tiene por finalidad elaborar desde el campo popular un Proyecto Educativo de largo plazo, de manera horizontal y colectiva, y que tenga como horizonte crear un nuevo modelo de educación a partir de los verdaderos intereses y necesidades del pueblo trabajador.
Alrededor de 400 pobladores, estudiantes y trabajadores pertenecientes a diversas organizaciones populares, sindicales, asambleas territoriales y colectivos, acudieron entusiastamente a la cita. Luego de las inscripciones, la presentación y el desayuno, los asistentes se dividieron en grupos para llevan adelante la discusión, la cual se llevó a cabo en base al documento matriz elaborado con anterioridad por el grupo organizador del congreso (en las jornadas preparatorias). Las ideas fuerza de este documento son 3:
-“La educación como derecho social”, lo que implica el libre acceso y permanencia. La educación debe ser totalmente gratuita, saliendo de esta manera de la lógica del lucro. El financiamiento debe ser 100% estatal con fondos de libre disposición para los establecimientos educacionales.
-“Educación democrática”, es decir, se deben crear estructuras participativas en donde la totalidad de la comunidad decida realmente.
-“Educación socializada”, la cual está al servicio del pueblo trabajador y controlado por el mismo, interviniendo tanto en la gestión como en la definición curricular.
En cada grupo de trabajo, utilizando dinámicas de educación popular, se respondieron colectivamente las siguientes preguntas: ¿Qué es la educación?, ¿Cuál es su finalidad?, ¿Cómo se debería gestionar la educación?, ¿Cómo se debe financiar la educación? y ¿Cómo podemos incidir en la educación que queremos? Estas ideas se trataron en asambleas hasta pasadas las 14:00 horas, para dar paso al almuerzo colectivo y comenzar a preparar la síntesis de la totalidad de los grupos. Finalmente, en un plenario se enunciaron los principales acuerdos y desacuerdos en torno a lo conversado durante la mañana y se crearon comisiones para seguir avanzando en la construcción de un proyecto soberano en materia educativa para nuestro pueblo.

1ª Plenaria del Congreso Social por un Proyecto Educativo
Desde abajo se construye una alternativa para el pueblo
Desde las 10:00 de la mañana del pasado sábado 5 de noviembre, diferentes actores sociales comenzaron a acreditarse para participar activamente en el debate que daría pie a la primera jornada plenaria del Congreso Social por un Proyecto Educativo-Región Metropolitana, actividad que se llevó a cabo en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Esta iniciativa realizada hace algunos meses en la Región del Bío-Bío (y que también se replicará en Valdivia), tiene por finalidad elaborar desde el campo popular un Proyecto Educativo de largo plazo, de manera horizontal y colectiva, y que tenga como horizonte crear un nuevo modelo de educación a partir de los verdaderos intereses y necesidades del pueblo trabajador.
Alrededor de 400 pobladores, estudiantes y trabajadores pertenecientes a diversas organizaciones populares, sindicales, asambleas territoriales y colectivos, acudieron entusiastamente a la cita. Luego de las inscripciones, la presentación y el desayuno, los asistentes se dividieron en grupos para llevan adelante la discusión, la cual se llevó a cabo en base al documento matriz elaborado con anterioridad por el grupo organizador del congreso (en las jornadas preparatorias). Las ideas fuerza de este documento son 3:
-“La educación como derecho social”, lo que implica el libre acceso y permanencia. La educación debe ser totalmente gratuita, saliendo de esta manera de la lógica del lucro. El financiamiento debe ser 100% estatal con fondos de libre disposición para los establecimientos educacionales.
-“Educación democrática”, es decir, se deben crear estructuras participativas en donde la totalidad de la comunidad decida realmente.
-“Educación socializada”, la cual está al servicio del pueblo trabajador y controlado por el mismo, interviniendo tanto en la gestión como en la definición curricular.
En cada grupo de trabajo, utilizando dinámicas de educación popular, se respondieron colectivamente las siguientes preguntas: ¿Qué es la educación?, ¿Cuál es su finalidad?, ¿Cómo se debería gestionar la educación?, ¿Cómo se debe financiar la educación? y ¿Cómo podemos incidir en la educación que queremos? Estas ideas se trataron en asambleas hasta pasadas las 14:00 horas, para dar paso al almuerzo colectivo y comenzar a preparar la síntesis de la totalidad de los grupos. Finalmente, en un plenario se enunciaron los principales acuerdos y desacuerdos en torno a lo conversado durante la mañana y se crearon comisiones para seguir avanzando en la construcción de un proyecto soberano en materia educativa para nuestro pueblo.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
