En líneas generales, eso es lo que hace todo el mundo: defender la legitimidad de su violencia, afirmar que es una violencia «con derecho a ser ejercida».Unx Más escribió:No veo cómo. Lo que quiero decir es que la definición me parece bien. Lo que ocurre es que defiendo que la violencia del oprimido contra quien le oprime es moralmente buena
Hay una contradicción en lo que dices. Primero afirmas que la violencia no es ni buena ni mala, y de inmediato matizas que depende de las circunstancias, para acabar diciendo que la violencia si parte del oprimido te parece buena. Es decir: que hay una violencia buena, y otra violencia mala. No está bien iniciar una frase diciendo “no es ni buena ni mala”, para acabar diciendo “esta es la buena”. Malatesta opinaba al respecto que la violencia podía ser rechazable por un anarquista siempre, pero que había una violencia necesaria, la que él llamaba defensa (y un oprimido siempre se encuentra en estado de legítima defensa).
O sea: para Malatesta, la violencia era la representación física de la fuerza, de la imposición, de la coacción, el fracaso de la anarquía… Pero añadía que en determinadas circunstancias no quedaba otra que apartar al enemigo que nos cierra el paso, porque a veces no hacer nada, o permanecer impávido ante algo que podemos evitar, es ser cómplice de la violencia. Decía además que en su empleo, había que procurar que no fuese peor el remedio que la enfermedad. Y dado que Malatesta era un insurreccionalista (iba a donde sonaban los tiros), hay que suponer que sabía de lo que hablaba.
cronopia escribió:yo creo que seria violencia en el caso de que dicho cortejo sea unicamente para desplazar al susodicho marido, ya que habria "estafa" o "enganio" puesto que el acto de cortejar, no seria sincero. Es pues una manera de vejar y ridiculizar a la seniora, por lo tanto es violencia en tanto que es "un ataque contra su integridad moral"«hay violencia cuando, en una situación de interacción, uno o varios actores actúan de forma directa o indirecta, masiva o dispersa, dirigiendo su ataque contra uno o varios interlocutores en grado variable, sea en su integridad física, sea en su integridad moral, en sus posesiones o en sus participaciones simbólicas y culturales
Si os fijáis, estáis añadiendo a la definición, un matiz: la intencionalidad. Un mismo acto puede ser violencia o no serlo. Si yo cortejo a una señora casada con un mero interés placentero, seré un simple adúltero. Pero si llevo a cabo una refinada venganza, usando a esa persona con fines perversos, haciendo exactamente lo mismo, estaré llevando a cabo un acto de violencia. ¿Para que algo sea violento, ha de ser perverso? ¿Qué diría el señor cornudo de enterarse?
O sea: en la definición de violencia estamos encontrando una serie de elementos:
- coacción, imposición a través del miedo, de lesiones físicas, económicas, morales y simbólicas hacia otra persona o grupo
- E incluso algo que me parece curiosísimo: la intencionalidad de los actores. Un meteorito (por volver al suceso cosmológico chorra que me saqué de la manga), puede abrirte la cabeza, pero como no tiene intención de hacerlo, no podríamos hablar de la violencia del meteorito… ¿O sí?