El nombre de la CNT

Debate, información y consulta sobre la historia del Anarquismo.
Avatar de Usuario
Pablo (A)
Mensajes: 1247
Registrado: 04 Dic 2005, 18:46

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por Pablo (A) » 20 Jul 2008, 18:20

Otra posibilidad que me mencionaron el otro día (sí, la cosa ha trascendido al mundo real) es que se eligiera CNT para diferenciarse mejor de la UGT, aunque de ser el caso lo suyo era que hubiese constado en las actas del Congreso. En fin, esta incógnita merece un lugar de honor entre los Misterios Confederales, junto a quién mató a Durruti por lo menos :lol:
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...

Ser cenetista

Imagen

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por Jorge. » 05 Dic 2008, 00:25

Después de haber preguntado a gente mucho más sabia que yo, esto es lo que me responden:
Sobre el bautismo de la CNT, es de destacar que ya en 1870 se hablaba de la necesidad de un "Congreso Nacional" que sentara las bases de una "actividad común" ante los problemas globales:
A LOS OBREROS ESPAÑOLES

Compañeros: En la Asamblea general celebrada el 14 de Febrero de 1870, se aprobó por unanimidad la siguiente proposición:

Considerando que las numerosas adhesiones recibidas de provincias, hacen concebir la grata esperanza de que muy en breve se extenderá la Asociación Internacional de los Trabajadores por toda Espana, siendo esta la señal de la pronta y segura emancipación de la clase trabajadora; que este mismo incremento, bueno bajo tantos conceptos, es causa de que el Comité central provisional de España en Madrid se encuentre agobiado por un trabajo superior a sus fuerzas; que debiendo en lo posible tender a que sea igual el desarrollo de todas las secciones internacionales, es precisa la federación de las mismas, bajo las bases que ellas establezcan: teniendo en cuenta estas razones, pedimos a la asamblea apruebe la siguiente proposición:

1° Se invita a todas las sociedades de trabajadores, constituídas o en proyecto, adheridas o no a La Internacional, pero que estén conformes con sus Estatutos generales, a la celebración de un Congreso obrero nacional.

(Proletariado Militante, Anselmo Lorenzo)

Y aún más clarificador:
IMPORTANTE

En la asamblea general verificada el 13 de Marzo de 1870 por la Sección internacional de Madrid se acordó, teniendo en cuenta las justas observaciones de los Centros federales de las sociedades obreras de Barcelona y Baleares, revocar el acuerdo tomado por la misma que designa a Madrid como punto de reunión del Congreso Obrero nacional que debe verificarse el primer domingo de Mayo próximo.

(Ibíd.)

Y todo el itinerario nos lo cuenta José Peirats (no he podido transcribir la información de Buenacasa en su "Historia del Movimiento Obrero Español 1886-1926", por ser muy extensa, pero por suerte ya Peirats hace alusión a ella):
...Después de esta feroz represión [Semana Trágica y fusilamiento de Ferrer], la organización Solidaridad Obrera convocó un congreso nacional en Barcelona. Los sindicalistas se daban cuenta. de que la ausencia de una organización obrera de carácter nacional había perjudicado enormemente la causa de los amotinados de 1909 y facilitado la monstruosidad cometida con Ferrer. Una especie de complejo de culpa impuso crear una central anarcosindicalista de carácter general. La Unión General de Trabajadores (U. G. T.), organización de inspiración socialista fundada en 1888, no era más que un sumiso satélite del partido de Pablo Iglesias. El Partido Socialista mismo había sido organizado entre 1879-81.

El Congreso de Solidaridad Obrera, llamado "Congreso de Bellas Artes", se reunió en la capital catalana los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1910 y estuvo concurrido por delegados de casi todas las regiones de España. Entre las adhesiones personales destacaba la de Anselmo Lorenzo, que había sido fundador de la vieja Federación Regional Española. Su mensaje había de ser profético: "Vais a celebrar un pacto destinado a influir en la marcha siempre progresiva de la humanidad. Ante vosotros el libro abierto de la historia presenta una página en blanco; preparaos a rellenarla con honra para vosotros, con provecho para todos, presentes y futuros."

El Congreso de Solidaridad Obrera fundó la Confederación Nacional del Trabajo a imagen y semejanza del sindicalismo revolucionario francés. El viejo Anselmo Lorenzo se sonreiría tal vez al ver copiar en España el prototipo sindicalista de la Carta de Amiens. Este sindicalismo, en verdad, ya había sido inventado por los internacionalistas españoles y fue llevado a la Conferencia de Londres de 1870 en un admirable dictamen que produjo asombro y admiración entre los reunidos. El mensajero había sido el propio Anselmo Lorenzo quien, siendo joven entonces, había sido designado delegado por primera vez a un comicio obrero internacional.

El Congreso de Bellas Artes definió el sindicalismo "como un medio de lucha ( ... ) para recabar de momento todas aquellas ventajas que permitan a la clase obrera poder intensificar la lucha dentro del presente estado de cosas, a fin de conseguir ( ... ) la emancipación integral de la clase obrera, mediante la expropiación revolucionaria de la burguesía, tan pronto como el sindicalismo ( ... ) se considere bastante fuerte numéricamente y bastante capacitado intelectualmente para llevar a efecto la huelga general, que por propia definición debe ser revolucionaria, y hace suya la divisa de la Primera Internacional: La emancipación de los trabajadores ha de ser la obra de los trabajadores mismos. Por consecuencia, los sindicatos de la C. N. T. sólo pueden estar integrados por obreros que conquisten su jornal en las empresas o industrias que explotan la burguesía y el Estado" 3.

3 Congreso de constitución de la Confederación Nacional del Trabajo (C. N. T.), Ediciones CNT, Toulouse, 1959, 48 pp.
En el otoño de 1911 la C. N. T. celebró en Barcelona su Primer Congreso 4. Inmediatamente después se produjeron dos hechos de suma gravedad: la huelga de los metalúrgicos de Bilbao que se hizo general en España. Como consecuencia se produjeron hechos sangrientos en Cullera (Valencia). Un juez de Sueca, investido de plenos poderes, enfrentóse a la violencia popular. El juez resultó linchado y los supuestos responsables condenados a muerte. Hubo siete penas capitales (sentencia del 10 de enero de 1912); seis de los condenados fueron indultados, y el último, Juan Jover (Chato de Cuqueta), lo fue también finalmente por el rey.

4 El hecho de que este primer congreso se celebrase en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona, exactamente en el mismo local en que se celebró el congreso fundacional, y aproximadamente en la misma fecha, dio lugar a un malentendido histórico. Manuel Buenacasa, en su libro El movimiento obrero español, 18861926 (Barcelona, 1928) afirma que el congreso fundacional de la C. N. T. fue en 1911. Ya hemos visto que tuvo lugar en 1910. Por otro lado, afirma Buenacasa que las actas del congreso de 1911 se habían extraviado a causa de los graves acontecimientos que tuvieron lugar recién celebrado el congreso y que abocó a la clausura legal de la organización, de cuyo colapso no consiguió rehacerse hasta 1914. Por lo visto, estas actas, si bien desaparecieron de los archivos confederales a causa de registros e incautaciones policíacas, sus textos han sido recientemente revelados por Revista de Trabajo en 1974. Yo mismo, a falta de mejor información en 1953, al empezar a ocuparme de esta materia, pude inducir en error a otros autores españoles y extranjeros.

En octubre de 1911 un juez de Barcelona declaró ilegal "la existencia de la C. N. T. y asimismo su funcionamiento". Los centros confederales ya habían sido clausurados a causa de su solidaridad con los huelguistas de la cuenca minera de Bilbao, dirigidos por el Partido Socialista. La C. N. T. no volvería a la vida publica hasta las vísperas de la primera guerra mundial (1914).

(Los Anarquistas en la crisis política española, José Peirats)


Mi conclusión es que "nacional" se usaba indistintamente como "común", "general", "global" (tal y como Bakunin y Proudhon usaban a veces "Anarquía" como sinónimo de orden y otras en su concepción tradicional de "caos"). En el Propio Proletariado Militante se transcriben diversos artículos atacando con virulencia el "principio nacional", el concepto mismo de nación y todas las emanaciones de la patria (tanta que escriben muchas veces ¡Maldita sea lapatria! o ¡Muerte a la patria!). El propio Lorenzo era un recalcitrante antipatriota, mucho más agresivo con este concepto que algunos otros veteranos o clásicos.

En definitiva, nada tiene que ver su concepto "nacional", con el que podemos darle habitualmente, y lo mismo puede decirse cuando hablan de "principios políticos" a la vez que reafirmaban "la negativa a participar en la 'engañifa' política". En aquellos tiempos se hablaba indistintamene de lo nacional y lo general (ver Bakunin y las propias actas fundacionales de la CNT)

El término nacional se usó entonces con el interés de contraponerla a la actividades "locales y regionales" que desde entonces se practicaban, y de no confundirse con los franceses y los socialistas "amarillos" (Confederación en lugar de Unión, y Nacional de Trabajadores como analogía, sin ser identica, a la de los rivales). Si nos miramos en profundidad es todo una sucesión de "hechos curiosos". Ya los Anarquistas hablaban de crear organizaciones obreras, desde Proudhon y Bakunin a la Carta de Amiens, de este congomerado nace el Federalismo, la acción directa antipolítica y la necesidad de crear organizaciones obreras en oposición a los partidos.

Es curioso, por tanto, que la UGT se arrogara en término de Sindicato antes que la CNT, y que las circunstancias y, más que la diferenciación, la necesidad de refractar contra el "atomismo obrero" reinante, tratando de aglutinar esas organizaciones obreras aisladas y, en la tradición asociativa del proletariado industrial de Barcelona (las primeras sociedades de tejedores de la primera mitad del XIX), promovieran la creación de una gran sindical.

Quién sabe si con el tiempo, una nueva generación libertaria nos critique nuestra estrechez al usar términos como "regional" o "local" (hoy, ajenos a toda sospecha).
Así que la historia de que el nombre fue impuesto por orden gubenativa, para adaptar los estatutos a alguna ley o algo similar, parece que es una leyenda urbana.

Empleo de la palabra nacional por Federica Montseny.
Otro fenómeno curioso y que debe ser destacado, cuando del anarquismo en España se habla, es que, así como en los demás países la preocupación por las formas de organización de la sociedad no acostumbraba a ser motivo ni tema de discusión en Congresos, en España constantemente ello les preocupaba... Quizá porque es el país donde más cerca y más viable hemos visto la realización de una sociedad libertaria, por su impregnación del ambiente y porque las propias evoluciones de su historia en diversos momentos nos han hecho esperar un cambio posible... Esto explica igualmente la tenacidad con que han renacido las organizaciones obreras destruidas por las persecuciones y cómo de nuevo, fielmente, los trabajadores las han poblado con su presencia. Tantas veces como fue disuelta la Federación de Trabajadores, que sucedió a la Sección española de la Primera Internacional, fue reconstituida. Cuando, en 1910, este movimiento obrero, numerosas veces aniquilado, se articuló nacionalmente con el nombre de C. N. T., ¡cuántas veces fue también juzgado muerto!
Empleando la palabra "nacional", en sentido territorial.

julino69
Mensajes: 50
Registrado: 18 May 2008, 16:32

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por julino69 » 14 Feb 2009, 22:54

no os olvideis del sindicato actual llamado CGT que tambien es anarcosindicalista no?

Avatar de Usuario
Adarga
Mensajes: 39
Registrado: 11 Sep 2008, 12:31
Ubicación: Confederación Nacional del Trabajo

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por Adarga » 14 Feb 2009, 23:05

no os olvideis del sindicato actual llamado CGT que tambien es anarcosindicalista no?


Eso es muy discutible. De todas maneras, no es el tema que se está tratando aquí.

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por Plaza_Olmedo » 15 Jul 2011, 09:15

Bueno, ya sé que es un detalle, pero creo que tengo una respuesta convincente, si bien, hasta que hagamos una sesión espiritista con el Negre, nunca sabremos la verdad.

En buena parte, el tema de la “N” se empezó a gestar en el Congreso Regional de 1908 en el que Solidaridad Obrera pasó de ser Federación Local de Barcelona a confederación regional de Cataluña. En ese congreso, se discutió un tema propuesto por las FL de Sabadell y Terrassa (que fueron probablemente las localidades donde con mayor antelación se empezó a asumir el sindicalismo revolucionario desde una óptica anarquista) que decía “¿Es de necesidad la organización de la Confederación General del Trabajo?” Ahora bien, esto representaba un problema. Como es sabido, en la fundación de Solidaridad Obrera participaron activamente los socialistas catalanes, muy críticos con la línea que venía desde Madrid y con la táctica ugetista. Sin embargo, construir una central sindical de alcance estatal al margen de la UGT implicaba para ellos una necesaria ruptura con el partido que no estaban dispuestos a asumir.

Así, las principales figuras del socialismo catalán se juntaron en la primera mesa y acapararon los temas más peligrosos: táctica de lucha, relación con sindicatos del resto del Estado y la creación de la CGT. El ponente sobre este último tema fue Antoni Fabra i Ribas, el cual, en una magistral jugada, evitó toda polémica contestando positivamente a la pregunta y especificando “La entidad se denominará Solidaridad Obrera, Confederación Regional de Sociedades de Resistencia”. Durante su corta vida, públicamente la Confederación mantendría ese nombre, pero cabe destacar que fue registrada legalmente como “Confederación General de Sociedades de Resistencia Solidaridad Obrera”, es decir, al momento de fundarse la CNT, ya existía una Confederación General de ámbito regional. [Edito: tuve acceso al registro de constitución y esto no fue exactamente así, al menos legalmente, ya que se usó la palabra regional. En todo caso, es una prueba más de la poca importancia que le daban al nombre en la época].

Ahora bien, esto no explica la posterior elección del nombre, pero sí el modo en que se planteó el problema para el siguiente congreso, es decir, utilizando la palabra nacional, en vez de general, para referirse sin ambigüedades posibles a una extensión de la Confederación. Así, en el temario para el congreso (no realizado) de 1909 ya se incluí la siguiente pregunta:

“11º Dado que algunos sindicatos de fuera de la región han solicitado el ingreso en la Confederación Regional Obrera, ¿cree conveniente o necesario el Congreso ampliar a nacional el carácter de la Confederación? A la vez os comunicamos que la Asamblea general de delegados, convocada para tratar del próximo Congreso, inspirándose en el espíritu manifestado en el anterior, acordó que el de este año tenga el carácter de nacional.”

Y, para el congreso de 1910 (que si hoy conocemos como congreso constituyente, en realidad fue el 2º de Solidaridad Obrera y su nombre oficial fue Congreso Obrero Nacional), los temas se propusieron en los siguientes términos: “TEMA 3º ¿ES DE NECESIDAD O CONVENIENCIA PARA EL SINDICALISMO QUE LA SOLIDARIDAD OBRERA PASE A SER UNA CONFEDERACIÓN NACIONAL?”; aunque, el tema siguiente, era “TEMA 11º UNA VEZ ORGANIZADA LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO, ¿PRECISA LA CONSTITUCIÓN DE FEDERACIONES DE OFICIO Y SIMILARES?”.

Como se puede ver, al momento de especificar el ámbito territorial se hablaba de Nacional, pero al momento de definirla se podía hablar de General. En el fondo, el problema es que lo que para nosotros puede resultar contradictorio, para ellos no lo era tanto, debido a que no estaban proponiendo nombres, sino que conceptualizando una realidad organizativa. De hecho, el verdadero debate en el congreso no fue CGT/CNT, sino que Confederación/Federación, es decir, si la nueva central debía organizarse como federación de sindicatos o como confederación de federaciones regionales/locales. Lo que se está diciendo en todo y momento era de montar una confederación de ámbito estatal basada en la acción directa. Por eso se habla indistintamente de las dos, porque tanto las preguntas como las ponencias las hicieron distintos compañeros de distintas localidades que, en el fondo, decían lo mismo.

Ahora bien, que se hablará indistintamente de ambas no significa que fueran necesariamente intercambiables a la hora de la verdad y, en este sentido, CNT cumplía mejor con su cometido que CGT. Aquí ya entramos en el terreno de la especulación, pero yo diría que la balanza se inclinó hacia ese lado por los siguientes motivos (aunque hay que decir que al final se podría haber usado cualquiera de los dos nombres, sobre todo considerando que CNT se terminó imponiendo más por "usos y costumbres" que por impertativo legal).

1.- Evitar confusiones: en un mundo fundamentalmente oral, era mucho más fácil que hubiera confusión al momento de hablar de UGT y CGT, sin contar la duplicidad con la CGT francesa.

2.- Evitaba confusiones con la CG Solidaridad Obrera e impedía nuevos giros semánticos de los socialistas para enturbiar el acuerdo.

3.- Es muy probable que el concepto de Confederación General del Trabajo fuera utilizado por los que querían seguir un modelo confederal de Federaciones Nacionales de oficio (es cosa de mirar el tema 11), mientras que, al final, triunfó el modelo actual de organización local. En este sentido, y aunque me repita, el concepto de Nacional es principalmente un modo para diferenciarse de Regional, pero que también termina poniendo énfasis en el modelo confederal territorial más que por ramos.

Por último, la historia del Negre y lo de las prohibiciones legales son probablemente falsas, ya que estoy casi seguro que la CNT no alcanzó a ser registrada legalmente, al menos durante esos años, al menos en Cataluña.
Última edición por Plaza_Olmedo el 30 Dic 2013, 18:01, editado 3 veces en total.
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por Suso » 15 Jul 2011, 09:23

Plaza Olmedo
Tu ultimo comentario en este hilo es digno de ser guardado. Que gran aporte para un tema con el que se ha especulado tanto.

Muchas Gracias.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por _nobody_ » 15 Jul 2011, 09:31

da igual, para los independentistas de todos los colores la N significa que la CNT es españolista. Por mucho que se demuestre que no tiene nada que ver.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por Plaza_Olmedo » 15 Jul 2011, 09:46

_nobody_ escribió:da igual, para los independentistas de todos los colores la N significa que la CNT es españolista. Por mucho que se demuestre que no tiene nada que ver.
Sobre esto habría que escribir algo también un día, de momento, habría que decir que no tiene ni pies ni cabeza. La CNT fue fundada por obreros catalanes (que también le pusieron nombre y se organizaron en "regionales"), no sólo por anarquistas. Por ende, muchas de las características orgánicas de la CNT respondieron a problemáticas específicas catalanas (y sobre todo barcelonesas). Decir que la CNT es españolista equivale a decir que los obreros catalanes lo eran...
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por Jorge. » 15 Jul 2011, 10:57

_nobody_ escribió:da igual, para los independentistas de todos los colores la N significa que la CNT es españolista. Por mucho que se demuestre que no tiene nada que ver.
Lo que les choca es una organización fuera de su marco teórico, así que la etiquetan entre los "malos" y listo.

josep angel
Mensajes: 75
Registrado: 19 Nov 2010, 22:21

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por josep angel » 26 Jul 2011, 21:23

[b]Cuando en Noviembre de 1910 se realizó el congreso del Palau de les Belles Arts en Barcelona con 70 sociedades obreras catalanas y 44 del resto del estado, básicamente lo que se hizo fue constituir la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña salida de Solidaridad Obrera con la idea de celebrar un próximo congreso para fundar definitivamente el sindicato a nivel estatal que debía llamarse Confederación General del Trabajo.

En 1911 se realizó el congreso constitucional también en Barcelona en que definitivamente se fundaba el sindicato a nivel estatal con el nombre CNT y no CGT como se había dicho y que es lo que estamos discutiendo.

Como ya se han dicho anteriormente interesantes hipótesis del porqué del cambio de nombre, me centraré en otro tema, el del nombre Confederación Regional del Trabajo de Cataluña.

Anteriormente a 1910 y ante la petición de algunos sindicatos de fuera de Cataluña de entrar en Solidaridad Obrera, en Cataluña ya se llamaba oficialmente Confederación Regional de Solidaridad Obrera de Cataluña, aunque actuaba prácticamente como sindicato catalán al igual que los pocos de otras zonas del estado también funcionaban independientemente.

Según Ricardo Mella en su libro “Ideario” la CNT se fundó en 1910-11 básicamente por la petición progresiva de los Sindicatos fuera de la influencia de la UGT más o menos anarcosindicalistas de fuera de Cataluña a la Solidaridad Obrera Catalana de unirse a ellos en su estrategia y lucha.

Con respecto al nombre “Regional” hay que recordar que históricamente el nombre de Regional se usaba en el sindicalismo internacionalista para referir-se a un país o a una zona federada de manera autónoma con la Internacional. Recordemos la Federación Regional Española o la Federación de Trabajadores de la Región Española de la AIT a finales del siglo XIX.

Por tanto cuando en Cataluña se formaban confederaciones regionales y que actuaban de manera autónoma antes de existir un sindicato a nivel estatal, era una forma de seguir el mismo lenguaje de zona de actividad sindical autónoma con posibilidad de federarse, siguiendo el lenguaje normal histórico de la internacional obrera. Aunque tampoco creo que quisieran expresar esto expresamente sino que se dejaban llevar por el lenguaje propio de la época ya que los anarcosindicalistas catalanes siempre tuvieron la voluntad de unirse con los de otros pueblos y más si estaban en el mismo estado para luchar con mas fuerza contra las mismas leyes.

En cuanto al nombre de CNT, una vez consumado por lo que fuera, aunque no fuera el nombre inicial pensado, tampoco creó controversias entre los anarcosindicalistas catalanes ya que la “N” de nacional era un forma más de definir una zona de un estado y la palabra no tenia las mismas dimensiones que alcanzó años después. En todo caso la CNT tenía una idea inicial de sindicatos autónomos federados.

La prueba es, como también dice Ricardo Mella en “Ideario”, que la CRT de Cataluña de la CNT, que en principio por sus dimensiones era la irradiaba a las demás del estado, actuaba incluso en 1919 como si fuera un sindicato independiente de un país, al igual que lo hacían las otras Federaciones Regionales de la CNT del resto del Estado Español, ya que además era uno de los principios de la CNT, la autonomía y el federalismo. Incluso en 1918 la CRT de Cataluña constituyó los Sindicatos Únicos sólo en el ámbito catalán y después en el congreso de finales de 1919 se constituyeron en todas la Federaciones Regionales de la CNT de todo el estado.

Con todo esto quiero decir que si bien con el tiempo el nombre de “nacional” o “regional” duele un poco a los oídos, cosa que se podría revisar, la historia de la CNT ha sido en general, sobre todo des de 1910 hasta 1939, un ejemplo de autogestión, combatividad, anticentralismo, federealismo, de logros para la clase trabajadora y de promoción y respeto hacia la libertad histórica de los pueblos oprimidos, eso si normalmente des del punto de vista anarquista que muchas veces no es comprendido por muchos.

Esto un poco a la respuesta de porqué los anarcosindicalistas catalanes, principales promotores de la CNT en 1910, aceptaban el nombre de “nacional” o “regional”, porqué a la hora de la verdad era un sindicato que promocionaba la total autonomía y la libre federación cosa que no pasaba en la UGT que tenia como guía centralista el PSOE.
[/b]

Avatar de Usuario
Larabosa
Mensajes: 77
Registrado: 12 Feb 2010, 13:24

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por Larabosa » 30 Jul 2011, 13:17

A mí siempre me sonó a TNT, el explosivo. Lo mismo tuvo algo que ver, aunque fuera inconscientemente. :roll: :roll:

Avatar de Usuario
Manonegraó Cantonalozo
Mensajes: 6
Registrado: 30 Jul 2011, 11:56

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por Manonegraó Cantonalozo » 30 Jul 2011, 14:21

Nación es pueblo, en sentido identitario, cultural, antropológico. Lo fue siempre y lo sigue siendo hoy, incluso entre los mayores defensores de la ciudadanía-democrataliberal ultraespañolista (ya sabéis los "liberales" con mil comillas de nuestro querido estado).

El resto es mixtificación liberal estatalista.

A mi siempre me ha parecido una costra inaceptable. Para mi si que es importante, de gran trascendencia, ya que es una muestra de aceptación indiferente en el mejor de los casos, del concepto estado-nación, creación eminentemente liberaloide estatalista. En el peor de los casos (pues sospecho que el origen del nombre no fue una atribución "territorial" y en realidad los textos aportados no hacen sino reiterar una y otra vez una concepción españolista...), se acepta una supuesta españolidad mas allá de la ciudadanía estatal, es decir una supuesta hispanidad cultural o aún peor, se representa bajo la negativa a aceptar la acepción cultural originaria de nación, un anticulturalismo, homogeneizante y cosmopaleto que utiliza la mezcla constante de conceptos para atacar la diversidad cultural humana, en mi opinión en la mayoría de los casos por puro egoismo y falta de empatía, al carecer dichos individuos de la perspectiva culturada (sea por pertenencia a la alta burguesia o bien por ser victima de la homogeneización globalizadora del capitalismo planetario).

La cosa es simple, las culturas no son imposición, ni creación estatal, ni jerarquizadas per se. Preceden a los estados, acompañan a los humanos desde sus origenes y la diversidad cultural es inherente a la forma de ser (mayoritaria, siendo generoso con los autoengañados pseudomisantropos) del ser social humano. Si se destruyera ara mismito toa la diversidad cultural del mundo, no tardarían en surgir nuevas diferencias en modos de vida, agrupadas territorialmente o por afinidad o contacto ma directo.

Nación JAMAS ha sido sinonimo de estado, salvo en la ideología liberal estatalista (denominada a veces "nacionalista" poor seguidismo del concepto manipulado).

España no es una nación. Los pueblos las agrupaciones culturalmente connotadas, los individuos que comparten etnicidad antropológica (que existen desde muchos antes que el estado) son las naciones.

Los anarquistas anticulturalistas, globalistas, etc, a los que me he adelantado en la respuesta un poco con algunos parrafos anteriores, pueden rechazar si quieren estas culturas y pueblos,, defender la uniformidad humana, el pueblo humano y conceptos similares, pero lo que es del todo incoherente es que se agrupen bajo la denominación nacional, en referencia a un ente que desde una perspectiva no estatalista nada tiene de nacional...

La identificación nación=estado es un error que le hace el juego al estatalismo.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por _nobody_ » 30 Jul 2011, 16:37

Sea lo que fuera, cNt fue el nombre que le pusieron a su organización los obreros de la época. De hecho, los obreros catalanes que predominaban en esta organización pudieron haberse quejado y no lo hicieron. De hecho fueron los mayores impulsores de esta denominación. No se preocupaban de estas sutilezas y no por ello era que despreciarar su cultura. Josep Negre por ejemplo cuando fue al congreso de Amsterdam hizo su ponencia en catalán.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

josep angel
Mensajes: 75
Registrado: 19 Nov 2010, 22:21

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por josep angel » 31 Jul 2011, 15:28

Quizás sea verdad que la palabra “nacional” jamás significó un territorio de un estado sino el de un país histórico y que pueda ser un toque españolista en el nombre de la CNT. Pero hay que tener en cuenta que el nombre original elegido por los anarcosindicalistas catalanes para la organización estatal era CGT y las teorías sobre el repentino cambio de nombre no están del todo aclaradas.

También hay que tener en cuenta que la palabra regional era históricamente un lenguaje referido a las federaciones de diferentes países, como la antigua Federación Regional de Trabajadores de la Región Española cuando la lideraba Anselmo Lorenzo hacia 1881.

También es difícil saber el grado de conciencia que tenían la mayoría de trabajadores dentro de Solidaridad Obrera del significado real del nombre “nacional o “regional” una vez consumado de manera repentina el cambio de CGT a CNT el 1911 en un momento en que la prioridad era la lucha sindical.

No obstante, la gran dimensión de la Confederación Regional de Cataluña y que además siempre tuvo la intención de irradiar y buscar apoyos en el resto del estado para tener más fuerza contra el mismo estado, hacía que los militantes de la CNT catalana sintieran que pertenecieran a una organización sindical autónoma catalana que se federaba con otras del estado para luchar por objetivos comunes. Este federalismo anticentralista era una de las principales bases de la CNT. Hay que tener en cuenta que la CNT en Cataluña tenía unos 500.000 militantes del total de 700.000 de todo el estado.

No fue hasta bien entrada la República de los años 30, que la CNT disminuyó en Cataluña y aumentó en el resto del estado. En 1935, aun qué la CNT catalana seguía siendo la más numerosa, ya no era la mayoría del total como en los años 20. En aquella época la CNT catalana tenía unos 175.000 afiliados del total de 550.000 de todo el estado. Por tanto el papel de lideraje y guía de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña disminuyó considerablemente. La prueba es que en todo el estado habían tantas o más revueltas anarquistas que en Cataluña. Por lo que el nombre de “regional y “nacional” de sus siglas, adquirían cada vez más unas nuevas dimensiones menos favorables a considerar el anarcosindicalismo catalán autónomo y de un país, ya que cada vez recibía más influencias y dirigentes de fuera de Cataluña.

Al comenzar la guerra del 1936, la situación volvió a cambiar radicalmente y la revolución anarquista en Cataluña y parte de Aragón liderada por la CNT, independizó de rebote a Cataluña del gobierno central durante el primer año de guerra hasta que los estalinistas recuperaron el poder.

Esto daba la razón a los anarquistas que en Cataluña decían que la revolución anarquista llevaba automáticamente a la independencia de Cataluña, que sin ser su máxima reivindicación fueron los únicos que han logrado que Cataluña sea independiente por un periodo de tiempo en toda su historia y todo a causa de la propia lógica anarquista de no depender ni de un estado central ni de uno propio.

No obstante, cuando no de dan las condiciones revolucionarias y los anarquistas han se ser revisionistas, los anarquistas más puristas se encallan cuando de plantea la creación de un Estado Catalán, lo que favorece la idea de que distintos pueblos con reivindicaciones de afirmación histórica sigan dependiendo del mismo estado central, pero eso ya seria otro y complicado tema.

A veces las siglas son solo esto, cosas circunstanciales y lo importante es la esencia de los movimientos.

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: El nombre de la CNT

Mensaje por Suso » 31 Jul 2011, 18:06

Nobody dijo
No se preocupaban de estas sutilezas
Quizás tenían en mente cosas de mayor transcendencia en el día a día, y de mayor alcance universal en cuanto a "utopías" se refiere.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Responder