The Guardian y el campo almeriense.

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

The Guardian y el campo almeriense.

Mensaje por bo » 10 Mar 2011, 20:50

Los trabajadores agrícolas de Almería son esclavos modernos, dicen organizaciones humanitarias (The Gardian, 07-02-2011)

Investigación descubre difícil situación de los trabajadores migrantes que viven en condiciones espantosas y se les paga la mitad del salario mínimo legal
http://asambleademajaras.com/articulos/ ... ticulo=793
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Re: The Guardian y el campo almeriense.

Mensaje por bo » 10 Mar 2011, 21:06

En Apoyo al SOC y a todos los que denuncian las condiciones de explotación de miles de trabajadores agrícolas en Almería.
Recientemente el periódico ”The Guardian” realizó un reportaje sobre la situación de los inmigrantes en diferentes puntos de Andalucía y especialmente de la provincia de Almería.

En el mismo se describía fundamentalmente las condiciones de vida y trabajo de los inmigrantes que trabajan en las faenas agrícolas, haciendo especial referencia a vivienda, salarios y condiciones de trabajo. Todo ello apoyado en un video con imágenes y testimonios suficientemente elocuentes.

Ante este trabajo organizaciones empresariales, sindicales, periodistas, políticos, lejos de analizar, incluso críticamente, el contenido del reportaje, a iniciativa del periódico “La Voz de Almería” se han lanzado en tromba a matar al mensajero y a reivindicar el buen nombre de nuestra agricultura, con un desprecio absoluto a considerar lo que allí se contaba.

Cualquier observador con un mínimo de buena fe tiene que reconocer que se ha avanzado poquísimo en la resolución de los problemas que aquejan a los trabajadores inmigrantes en relación a sus condiciones de trabajo y de vida, y que solo ante estallidos puntuales de conflicto se promete desde las instituciones buscarle solución, que se demora convenientemente hasta que otro episodio de conflicto asome en el horizonte.

Por ello las organizaciones abajo firmantes sensibles a las condiciones de los trabajadores inmigrantes que empeoran progresivamente en tiempos de crisis, lejos de esconder la cabeza bajo el ala y culpar a quien denuncia, reafirmamos nuestro compromiso en la exigencia de que las administraciones den cumplida respuesta a las demandas del colectivo en lo referente a la mejora de sus condiciones de trabajo y de vida y a que se respete la legalidad, a la vez que mostramos nuestra solidaridad a un colectivo especialmente vulnerable.

Desde el Foro Social de Almería proponemos la adhesión a este documento de apoyo a las reivindicaciones de los jornaleros inmigrantes en Almería, frente al lavado de imagen que la patronal y los medios de comunicación están tratando de imponer ante la opinión pública.
http://fsalmeria.org/2011/03/03/en-apoy ... n-almeria/

Carta de Hortyfruta a The Guardian:
Cartas
Es injusto comparar a los trabajadores migrantes a los esclavos

* The Guardian, el miércoles 02 de marzo 2011
* Artículo historia

Como jefe de la organización comercial que representa a la fruta y hortalizas de Andalucía (Hortyfruta), y el representante principal del sector de productos frescos de Andalucía, estoy en contacto con usted en respuesta a un video en su sitio web, generando preocupación tanto de los consumidores del Reino Unido y consternación de la industria de productos frescos de Andalucía, que consideran que el sector ha sido injustamente y sin razón específica.

El informe de vídeo – publicado junto con un informe en línea titulado “Los productores de España ensaladas son esclavos de hoy en día, por ejemplo organizaciones de caridad”, y también de su propia bajo el título “esclavos Ensalada: ¿Quién realmente proporciona a nuestros vehículos” – pone de relieve las dificultades encontradas por un número de inmigrantes ilegales que viven en Andalucía.

Creemos que el uso de la palabra en los titulares como emotiva y con connotaciones tan fuertes como “esclavos” se inflamatorias e injustificadas, especialmente en lo que el informe no menciona el número considerable de inmigrantes legales en la región que se benefician de las oportunidades de empleo ofrecidas por la industria andaluza agrícolas, así como la labor de organizaciones como la nuestra que se adhieren a las políticas que apoyan la contratación legal y el trato justo de los trabajadores extranjeros.

Como es bien documentados a través de los medios de comunicación del Reino Unido, la cuestión de los inmigrantes ilegales es un problema internacional y tiende a menudo se centra en áreas en las que puede ser un trabajo no calificado más fácil de obtener, especialmente en zonas de agricultura intensiva. Andalucía no es inmune a esto y, con el área de empleo a más de 38.500 inmigrantes legales, es un imán para otros, que correr el riesgo y entrar al país ilegalmente con la esperanza de conseguir trabajo.

Hortyfruta se creó hace tres años para representar a más de 18.000 agricultores andaluces y los productores de cooperativas y los envasadores, y está trabajando duro con sus miembros para trabajar a través de todo el espectro de temas de agricultura: el aumento de la utilización del control biológico para eliminar los pesticidas, el aumento de la investigación la creación de más variedades de fruta sabrosa y deliciosa y verduras, y mantener informados a los agricultores de empleo y otras leyes que afectan a la industria.

Es con respecto a estas leyes de empleo y las condiciones que nos gustaría transmitir las observaciones siguientes para usted:

1. la agricultura andaluza en la actualidad emplea a más de 110.000 personas, de las cuales más de 38.500 son inmigrantes legales con papeles en dos de los invernaderos de la costa de Granada y Almería y en el procesamiento de las empresas de distribución y de la zona.

2. Todas las empresas están registrados legalmente en la seguridad social, y como tal son controlados por las leyes y las relaciones laborales vigentes en virtud de la legislación española exige.

3. El salario de los 38.500 registrados legalmente a los trabajadores inmigrantes son, como los de sus colegas españoles, rigen estrictamente por el convenio Colectivo Provincial de Trabajo en el Campo (Colectivo Provincial para el Acuerdo de Trabajo Agrario), publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (Boletín Oficial de la Provincia ) número 181 publicado el 17 de septiembre de 2007.

4. Con el fin de disuadir a los trabajadores migrantes que entran ilegalmente en el país con la esperanza de trabajo, Hortyfruta en los últimos años ha trabajado duro para establecer que los que llegan con contratos previamente acordados y los términos y condiciones denominados “contratos en origen” con la colaboración de la Junta de Andalucía y de los órganos sociales. Una vez que el contrato ha terminado de migrantes que regresan a su país, donde deben inscribirse dentro de un mes si desean regresar. Este trabajador entonces tendrá preferencia en la contratación de obra disponible en el futuro. La duración máxima del contrato es de nueve meses y cumple con todos los trabajos y las garantías sociales. (Ver el Contrato de Origen Apéndice Actas).

5. Al mismo tiempo, ya que el proceso de normalización de inmigrantes de la legislación de 2005, 30.396 personas se han concedido la residencia en Almería, de los cuales más de 20.000 trabajan en la agricultura. Del total de extranjeros residentes, Almería representa el 36% del total andaluz y el 4,4% del total nacional.

6. España es también un pionero en las políticas sociales para que los inmigrantes son capaces de utilizar los servicios públicos como la educación y la salud, y todos los inmigrantes, independientemente de su situación legal, reciben tratamiento médico gratuito en caso de emergencia. La “Ley Orgánica” (una ley que regule la inmigración) 04/2000, promulgada en 08/2000 se refiere en el artículo 12 del derecho de los extranjeros en España a la asistencia en las siguientes cuatro situaciones diferentes:

Los registrados en el municipio donde viven.
Los menores de 18 años de edad.
Las mujeres embarazadas, el derecho a la asistencia durante el embarazo, el parto y el puerperio.
El resto tienen el derecho a la atención en situaciones de emergencia, independientemente de la continuidad de la atención y hasta el alta.

7. El aumento de la agricultura andaluza, en particular, que se encuentra en la costa de Almería y Granada, pasó mucho tiempo antes de la inmigración masiva. Hasta ese momento era de los agricultores y sus familias que con sus esfuerzos de impulso a este área de producción y le dio un valor añadido a toda la región. Hoy en día cada agricultor trabaja hombro con hombro con todos los empleados. Ahora la recesión mundial está afectando tanto a españoles e inmigrantes por igual como la alta tasa de desempleo es el sentido de que la escasez de trabajo son un denominador común para todos. Como resultado de Hortyfruta está trabajando duro, en colaboración con los distintos órganos gubernamentales, para garantizar la seguridad de un trabajo en condiciones dignas, de la cual todos los participantes puedan beneficiarse, así como el apoyo a la integración de inmigrantes con la comunidad nativa.

8. Por desgracia, en España como en otros países europeos, hay casos donde la explotación ilegal de los inmigrantes sufren por una pequeña minoría de empresarios que no conocen o que han descuidado caso omiso de la legislación laboral. En España es un delito el empleo de inmigrantes ilegales, con multas de hasta 60.000 €, y Hortyfruta continúa educando a todos los que trabajan en la industria en este sentido. Pero Hortyfruta hincapié en que el empleo ocasional de trabajadores ilegales es la excepción a la regla, con muchos miles de trabajadores inmigrantes integrados y viviendo cómodamente, gracias a la agricultura andaluza.

En conclusión, creemos que la información publicada por el periódico sensacionalista era engañosa, (especialmente en la elección del título) y no balanceados. Mediante el uso de ejemplos de una minoría desafortunada y pequeña que sugiere que el uso Andaluz de trabajadores inmigrantes ilegales es rampante, mientras que nosotros estamos encantados de demostrar que lo opuesto es el caso, con muchos miles de inmigrantes y sus familias que se benefician considerablemente de la rama agraria andaluza. Es decepcionante ver a su publicación, que tiene una bien merecida reputación por la calidad de su periodismo, la presentación de lo que era una imagen muy parcial y potencialmente dañinos de nuestro sector.

María José Pardo Losilla

Director general, Hortyfruta

Otro comentario de The Guardian mismo:

http://www.guardian.co.uk/commentisfree ... kers-spain?
Esclavitud en la España del 2011, denuncia The Guardian
Se pide a la ministra de Exteriores y al embajador de España en Inglaterra que defiendan los intereses del sector ante el reportaje de ‘The Guardian’

El secretario provincial de COAG Almería, Andrés Góngora, se ha reunido con el subdelegado del Gobierno en la provincia, Andrés Heras, a quien ha solicitado que apoye esta petición frente a los representantes del Gobierno español.

El subdelegado, sensible con la repercusión negativa del reportaje audiovisual y escrito, ha asegurado que completará la petición de COAG Almería con las “pertinentes consideraciones”.

Hace poco más de una semana, el periódico británico ‘The Guardian’ publicaba y emitía un documental donde trata de forma malintencionada y tergiversada la situación de los inmigrantes que viven y trabajan en los invernaderos de la provincia de Almería.

Con titulares como ‘Ensalada de esclavos’, ‘The Guardian’ retrata una situación que mucho dista de la realidad ya que, tal y como señala el secretario provincial de COAG Almería, Andrés Góngora, “en el documental aparecen inmigrantes irregulares que malviven en chabolas porque no encuentran trabajo. Hay que tener en cuenta que durante el propio documental –y con una cámara oculta-, un inmigrante ilegal busca trabajo sin éxito en los invernaderos. Queda más que claro que los agricultores sólo contratan a aquellos inmigrantes que tengan sus papeles en regla”.

“Es un documental morboso y sensacionalista”, lamenta Góngora quien critica la actitud del representante del SOC (principal fuente del documental) que se encarga de alimentar con testimonios sesgados el vídeo sin reflejar, por ejemplo, cómo los inmigrantes regulados están integrados en la sociedad y viven en unas condiciones aceptables.

Apoyo del subdelegado

Preocupados por la repercusión del vídeo, Andrés Góngora se reunía esta mañana con el subdelegado del Gobierno en Almería, Andrés Heras, para trasladarle la necesidad de que el Gobierno español y el embajador de España en Inglaterra “muestren una reacción oficial ante el Reino Unido en defensa de la horticultura almeriense. Además, nuestro Gobierno tiene que tener en cuenta que a parte del daño que puedan hacer a nuestros mercados, el documental perjudica la imagen de la provincia como zona turística”.

En base a esto, COAG Almería tiene previsto registrar una petición hacia la ministra de Exteriores y el embajador de España en Inglaterra donde se les pedirá el rechazo absoluto a este tipo de documentales así como que reclamen una rectificación a ‘The Guardian’.
http://www.infoagro.com/noticias/2011/2 ... ardian.asp

La campaña de lavado de imagen en la política agrícola almeriense

Almería vive estos días una profunda aunque sutil campaña de renovación de su imagen tras décadas de explotación de mano de obra inmigrante.
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article22462

No hay que olvidar que COAG, al igual que el SOC, forma parte de Vía Campesina:

http://www.viacampesina.org/sp/index.ph ... &Itemid=71
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Re: The Guardian y el campo almeriense.

Mensaje por bo » 30 Sep 2011, 10:14

El sabor a esclavitud del pepino español (I)
La crisis provocada por las autoridades alemanas al señalar el pepino de Almería como origen de la epidemia de E. Coli, desató una ola de indignación y patriotismo en la sociedad española, y especialmente en algunos medios de comunicación.
Un vegetal que, como la mayoría en esta provincia, es cultivado por inmigrantes que trabajan, en muchos casos, en condiciones de esclavitud moderna.
http://periodismohumano.com/migracion/e ... nol-i.html

Ahora no es The Guardian sino una web "alternativa" pero, aún así, si miramos los comentarios los hay indignados porque dejan mal a Almeria y lo acusan de fomar parte de un lobby (¿?).
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

Responder