Gestión libertaria de una empresa
Gestión libertaria de una empresa
Buenas, aquí está mi presentación:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=375
Como queda dicho me tengo por anarquista, soy fisioterapeuta autónomo y tengo siete empleados. Hasta la fecha he intentado llevar la empresa de forma acorde con mis principios, aunque siempre en solitario; ahora he decidido comenzar a recoger otras opiniones y consejos (de gente afín, me refiero; “de la otra gente” hace tiempo que recibo asesoramiento). El tema: si es posible profundizar en una organización libertaria y cómo gestionar los problemas y contradicciones que se dan día a día en el tajo.
A partir de aquí, mi intención es ir planteando diferentes situaciones que se han planteado en la empresa (pasadas, presentes o hipotéticas) para recibir consejo sobre cómo resolverlas. Me interesa lo que tengáis que decir tanto compañeros asalariados como los que estéis en mi misma situación. No tendré en cuenta las opiniones que no avancen del tópico “todos los jefes sois unos hijoputas”, ni los lamentos del tipo “cuánto sufrimos los pobres empresarios”. Tampoco me interesan tanto los debates filosóficos, ya que tengo a mi cargo trabajadores que tienen que cobrar la nómina este mes, y pacientes que sacar adelante.
Gracias anticipadas.
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=375
Como queda dicho me tengo por anarquista, soy fisioterapeuta autónomo y tengo siete empleados. Hasta la fecha he intentado llevar la empresa de forma acorde con mis principios, aunque siempre en solitario; ahora he decidido comenzar a recoger otras opiniones y consejos (de gente afín, me refiero; “de la otra gente” hace tiempo que recibo asesoramiento). El tema: si es posible profundizar en una organización libertaria y cómo gestionar los problemas y contradicciones que se dan día a día en el tajo.
A partir de aquí, mi intención es ir planteando diferentes situaciones que se han planteado en la empresa (pasadas, presentes o hipotéticas) para recibir consejo sobre cómo resolverlas. Me interesa lo que tengáis que decir tanto compañeros asalariados como los que estéis en mi misma situación. No tendré en cuenta las opiniones que no avancen del tópico “todos los jefes sois unos hijoputas”, ni los lamentos del tipo “cuánto sufrimos los pobres empresarios”. Tampoco me interesan tanto los debates filosóficos, ya que tengo a mi cargo trabajadores que tienen que cobrar la nómina este mes, y pacientes que sacar adelante.
Gracias anticipadas.
Última edición por otsabide el 24 Feb 2011, 22:29, editado 1 vez en total.
Re: Gestión libertaria de una empresa
Este tema es peliagudo.
En general la forma libertaria de llevar empresas más común es la cooperativa. Las cooperativas pueden ser formales o informales, dependiendo de si tu coop está legalizada o solamente eres un autónomo y vas pagando a tus trabajadores, pero que las decisiones son tomadas entre todos [esto se hace a veces para pagar menos impuestos, dependiendo de la situación].
En una empresa de 7-8 personas, ya empiezan a haber desigualdades. No todo el mundo se la toma de la misma manera, habrá gente que la vea como un curro más, pero otra que se implique en el proyecto a saco. Esto pasa mucho con las asociaciones y fundaciones del Tercer Sector. En ese caso se presenta una contradicción: tener juntas o asambleas con gente a la que se la suda es un poco perder el tiempo [en los movimientos sociales tb pasa, solo que no tienes una factura que pagar para dentro de dos días], pero también te interesa que la gente se implique para que el proyecto tire adelante.
Yo estoy en una cooperativa, y aunque somos pocos, ya se notan diferentes grados de implicación. Hay los que se la creen más y los que pasan del tema porq creen que las cosas se solucionan solas. No veo que haya empresas perfectas. Pero al menos con la forma de la Cooperativa, te aseguras de que vean el proyecto como propio [más o menos].
También tienes que tener en cuenta, de que si ya tienes empleados es para ganar más dinero, pq sino no los tendrías contratados. Creo que lo sabrás, y hay que asumirlo. No les estás haciendo un favor por contratarlos, sino que su fuerza de trabajo le está generando un beneficio a la empresa. Y por tanto, ellos no tienen los mismos intereses que tú. Por lo que hay una desigualdad aunque los trates como reyes.
En general la forma libertaria de llevar empresas más común es la cooperativa. Las cooperativas pueden ser formales o informales, dependiendo de si tu coop está legalizada o solamente eres un autónomo y vas pagando a tus trabajadores, pero que las decisiones son tomadas entre todos [esto se hace a veces para pagar menos impuestos, dependiendo de la situación].
En una empresa de 7-8 personas, ya empiezan a haber desigualdades. No todo el mundo se la toma de la misma manera, habrá gente que la vea como un curro más, pero otra que se implique en el proyecto a saco. Esto pasa mucho con las asociaciones y fundaciones del Tercer Sector. En ese caso se presenta una contradicción: tener juntas o asambleas con gente a la que se la suda es un poco perder el tiempo [en los movimientos sociales tb pasa, solo que no tienes una factura que pagar para dentro de dos días], pero también te interesa que la gente se implique para que el proyecto tire adelante.
Yo estoy en una cooperativa, y aunque somos pocos, ya se notan diferentes grados de implicación. Hay los que se la creen más y los que pasan del tema porq creen que las cosas se solucionan solas. No veo que haya empresas perfectas. Pero al menos con la forma de la Cooperativa, te aseguras de que vean el proyecto como propio [más o menos].
También tienes que tener en cuenta, de que si ya tienes empleados es para ganar más dinero, pq sino no los tendrías contratados. Creo que lo sabrás, y hay que asumirlo. No les estás haciendo un favor por contratarlos, sino que su fuerza de trabajo le está generando un beneficio a la empresa. Y por tanto, ellos no tienen los mismos intereses que tú. Por lo que hay una desigualdad aunque los trates como reyes.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: Gestión libertaria de una empresa
Hola y gracias por las respuestas, que me dan pie para entrar ya en harina.
Lobo Estepario dice:
Y sobre lo que decís tanto Lobo como Nobody, claro que hay desigualdad. Si todos los gastos corren a mi cuenta, si soy yo el que responde de las pérdidas, hipotecas y resto de marrones... es evidente que mis compañeros y yo no somos iguales. Pero tampoco lo pretendo.
Todo esto está directamente relacionado con la primera cuestión que quiero exponer, que es la forma de reparto de beneficios en nuestra empresa y que actualmente es:
- 30% para el propietario (yo).
- 40% para la caja de la empresa
- 30% para los trabajadores (entre los que me incluyo), en proporción a las horas de trabajo semanales.
¿Qué os parece? (las críticas, argumentadas por favor). Como dice Nobody es un tema peliagudo, pero precisamente los temas peliagudos están para resolverlos, y no para pasar de puntillas sobre ellos recurriendo a las socorridas “contradicciones de los anarquistas”.
-----
"Para administrar, tomad al hombre más honrado del pueblo. Después, vigiladlo como a un ladrón" (AAA).
Lobo Estepario dice:
En el documental “Lucio”, no recuerdo el minuto pero diría que es hacia el final, se dice que la experiencia de la cooperativa fracasó, dejando entender además que tuvo algo que ver la desidia de algunos socios. Creo que es el propio Lucio el que lo indica, no recuerdo bien; lo que sí recuerdo es que su esposa dice claramente que al final tuvo que hacerse empresario (sic).Lucio Urtubia con empleados a su cargo? Yo creo que era de forma cooperativa... puedes indicar la fuente?
Y sobre lo que decís tanto Lobo como Nobody, claro que hay desigualdad. Si todos los gastos corren a mi cuenta, si soy yo el que responde de las pérdidas, hipotecas y resto de marrones... es evidente que mis compañeros y yo no somos iguales. Pero tampoco lo pretendo.
Todo esto está directamente relacionado con la primera cuestión que quiero exponer, que es la forma de reparto de beneficios en nuestra empresa y que actualmente es:
- 30% para el propietario (yo).
- 40% para la caja de la empresa
- 30% para los trabajadores (entre los que me incluyo), en proporción a las horas de trabajo semanales.
¿Qué os parece? (las críticas, argumentadas por favor). Como dice Nobody es un tema peliagudo, pero precisamente los temas peliagudos están para resolverlos, y no para pasar de puntillas sobre ellos recurriendo a las socorridas “contradicciones de los anarquistas”.
-----
"Para administrar, tomad al hombre más honrado del pueblo. Después, vigiladlo como a un ladrón" (AAA).
- lobo estepario
- Mensajes: 612
- Registrado: 31 Dic 2006, 13:59
Re: Gestión libertaria de una empresa
Pues el anarquismo se basa en no dominar ni ser dominado. En el momento en el que tienes en tu mano el poder de contratar/despedir a gente ya estás en un puesto jerárquico superior a ellos... podrás tener las ideas que quieras, pero en la práctica no eres consecuente con las ideas libertarias.
Por otra parte, el concepto de plusvalía es un robo en sí mismo. Si te estás quedando con gran parte de lo generado por su trabajo, e incluso reconoces que tampoco pretendes la igualdad, podrás pensar lo que quieras, pero muy libertario no parece ser eso...
Una pregunta, ¿qué pensarías si se creara una sección sindical de la CNT entre tus trabajadores?
Por otra parte, el concepto de plusvalía es un robo en sí mismo. Si te estás quedando con gran parte de lo generado por su trabajo, e incluso reconoces que tampoco pretendes la igualdad, podrás pensar lo que quieras, pero muy libertario no parece ser eso...
Una pregunta, ¿qué pensarías si se creara una sección sindical de la CNT entre tus trabajadores?
Resulta paradójico llamar "radical" a quien destroza un cristal, y "demócrata" a quien destroza el mundo.
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Gestión libertaria de una empresa
Te diría una obviedad: la gestión libertaria de una empresa consiste en propiedad común y régimen de igualdad entre sus trabajadores/as. En tu empresa hay un capitalista (tú) que la hace imposible.Todo esto está directamente relacionado con la primera cuestión que quiero exponer, que es la forma de reparto de beneficios en nuestra empresa y que actualmente es:
- 30% para el propietario (yo).
- 40% para la caja de la empresa
- 30% para los trabajadores (entre los que me incluyo), en proporción a las horas de trabajo semanales.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Gestión libertaria de una empresa
Voy a evitar engancharme en cuestiones definitorias porque nunca nos vamos a poner de acuerdo en si soy o no soy anarquista; en vez de jugar al “quién es más consecuente” (en todas partes cuecen habas...), prefiero buscar las soluciones que desde el punto de vista libertario pueden darse a problemas cotidianos. Y es que la teoría, el teclado y los debates de salón lo soportan todo, pero la realidad es muuuy obstinada.
Lobo estepario dice:
Y esto tan repetido de que la plusvalía es un robo no lo acabo de entender. ¿Quieres decir que, desde un punto de vista anarquista, debería pagar a mi compañero el 100% de lo que factura? Y si por ejemplo hay que reformar el local ¿cómo se supone que debemos pagar los 30.000 euros que cuesta? ¿El jefe y los currelas, todos a escote? Cuéntamelo, porque no lo sé y si hay otra forma de hacer las cuentas, la quiero conocer.
Lobo dice:
Anenecuilco dice
Así que tuve que empezar solo, por supuesto. La cosa fue mejor de lo que esperaba y como no daba abasto, fui contratando gente (ni se me ocurrió “buscar socios”; si ahora la gente no quiere complicaciones, a mediados de los 90 menos). Aun así, no desistí de hacer lo que dices: al tercer año éramos ya cinco fisios, había buen rollo y ofrecí a algunos de ellos la posibilidad de asociarnos. A pesar de que las condiciones eran bastante ventajosas para ellos (yo no pretendía recuperar el dinero invertido) no les interesó. Decían que estaban bien así.
Supongo que a lo largo de estos años he podido esforzarme más en crear una propiedad común y ser igual que mis compañeros, sí. Pero cuando uno se mueve entre gente a la que todo esto se la suda mientras cobre a fin de mes, se le acaban quitando las ganas. Y a pesar de que no he desechado definitivamente la posibilidad de transformar la empresa en algo parecido a una cooperativa (si llegan la ocasión y las personas adecuadas) entre tanto tengo que sacar esto adelante, y prefiero hacerlo de la forma más acorde a mis ideas. ¿Si eso es ser anarquista o no? A estas alturas no me importa demasiado lo que otros me llamen.
Me gustaría hablar algún día con Lucio Urtubia, para ver cómo resuelve estas cosas de la empresa. ¿Sabe alguien si en el libro de Txalaparta se dan más detalles sobre esta faceta oculta y no tan “guay” del hombre?
Lobo estepario dice:
Bueno, puedo darte información exacta porque hace poco que hemos hecho las cuentas. De cada 1000 euros facturados por el trabajador, un promedio del 93% se nos va en su sueldo y cotización a la seguridad social. A la empresa le queda el 7%, de lo que tenemos que descontar luz, agua, suministros, gastos imprevistos... ¿Nos quedamos entonces con “gran parte de lo generado por su trabajo”? Yo creo que no.Por otra parte, el concepto de plusvalía es un robo en sí mismo. Si te estás quedando con gran parte de lo generado por su trabajo, e incluso reconoces que tampoco pretendes la igualdad, podrás pensar lo que quieras, pero muy libertario no parece ser eso...
Y esto tan repetido de que la plusvalía es un robo no lo acabo de entender. ¿Quieres decir que, desde un punto de vista anarquista, debería pagar a mi compañero el 100% de lo que factura? Y si por ejemplo hay que reformar el local ¿cómo se supone que debemos pagar los 30.000 euros que cuesta? ¿El jefe y los currelas, todos a escote? Cuéntamelo, porque no lo sé y si hay otra forma de hacer las cuentas, la quiero conocer.
Lobo dice:
Tal como yo también recurro a asesores externos para llevar la empresa, es lógico que mis empleados hagan lo mismo por sus intereses. Cuando hay reparos suele ser por fraudes laborales, con hacienda... pero en nuestro caso no hay nada que esconder. De hecho, ya me ha investigado algún sindicato.Una pregunta, ¿qué pensarías si se creara una sección sindical de la CNT entre tus trabajadores?
Anenecuilco dice
En principio, así debería ser. Pero, nuevamente, chocamos con el mundo real. Hace quince años, en esta comarca donde el mayor pueblo tiene 7000 habitantes, ya era difícil encontrar a otro fisioterapeuta en mi misma situación; como para pescar un fisioterapeuta libertario, dispuesto a comprometer su tiempo y dinero en un proyecto dudoso con un jovencito sin experiencia.Te diría una obviedad: la gestión libertaria de una empresa consiste en propiedad común y régimen de igualdad entre sus trabajadores/as.
Así que tuve que empezar solo, por supuesto. La cosa fue mejor de lo que esperaba y como no daba abasto, fui contratando gente (ni se me ocurrió “buscar socios”; si ahora la gente no quiere complicaciones, a mediados de los 90 menos). Aun así, no desistí de hacer lo que dices: al tercer año éramos ya cinco fisios, había buen rollo y ofrecí a algunos de ellos la posibilidad de asociarnos. A pesar de que las condiciones eran bastante ventajosas para ellos (yo no pretendía recuperar el dinero invertido) no les interesó. Decían que estaban bien así.
Supongo que a lo largo de estos años he podido esforzarme más en crear una propiedad común y ser igual que mis compañeros, sí. Pero cuando uno se mueve entre gente a la que todo esto se la suda mientras cobre a fin de mes, se le acaban quitando las ganas. Y a pesar de que no he desechado definitivamente la posibilidad de transformar la empresa en algo parecido a una cooperativa (si llegan la ocasión y las personas adecuadas) entre tanto tengo que sacar esto adelante, y prefiero hacerlo de la forma más acorde a mis ideas. ¿Si eso es ser anarquista o no? A estas alturas no me importa demasiado lo que otros me llamen.
Me gustaría hablar algún día con Lucio Urtubia, para ver cómo resuelve estas cosas de la empresa. ¿Sabe alguien si en el libro de Txalaparta se dan más detalles sobre esta faceta oculta y no tan “guay” del hombre?
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Gestión libertaria de una empresa
Bueno si no te importa cómo te llamen no se por qué se te ocurre la peregrina idea de venir a un foro anarquista para preguntarnos cómo se puede gestionar el robo capitalista de forma libertaria.
Por otro lado, no me queda muy claro eso de la facturación de los empleados ¿me lo podrías explicar?
Por otro lado, no me queda muy claro eso de la facturación de los empleados ¿me lo podrías explicar?
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
- Aitor Mena
- Mensajes: 791
- Registrado: 27 Ago 2008, 10:50
Re: Gestión libertaria de una empresa
Hola Otsabide. Ante todo felicidades por plantear abiertamente este tema. Antes de poder debatir, de lo que he leído tengo alguna duda:
Según lo que dices, los márgenes comerciales de la empresa són cercanos a 0 por lo que no es rentable a corto o medio plazo. En todo caso que sepas que los costes laborales no suelen representar en España de media más del 30% de los costes totales, por eso me sorprende que en tu empresa dediques un 93% a costes laborales.otsabide escribió:De cada 1000 euros facturados por el trabajador, un promedio del 93% se nos va en su sueldo y cotización a la seguridad social. A la empresa le queda el 7%, de lo que tenemos que descontar luz, agua, suministros, gastos imprevistos... ¿Nos quedamos entonces con “gran parte de lo generado por su trabajo”? Yo creo que no.
Entonces ¿está distribución de resultados es referente al minimo ó 0 margen anterior?otsabide escribió:Todo esto está directamente relacionado con la primera cuestión que quiero exponer, que es la forma de reparto de beneficios en nuestra empresa y que actualmente es:
- 30% para el propietario (yo).
- 40% para la caja de la empresa
- 30% para los trabajadores (entre los que me incluyo), en proporción a las horas de trabajo semanales.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala
Re: Gestión libertaria de una empresa
La plusvalía no se considera la parte que se deduce por mantenimiento y recuperación de la inversión, sino la parte que el patrono, sin haber trabajado (y por tanto, sacándola del sudor ajeno), se reserva para su propio mantenimiento y enriquecimiento.Y esto tan repetido de que la plusvalía es un robo no lo acabo de entender. ¿Quieres decir que, desde un punto de vista anarquista, debería pagar a mi compañero el 100% de lo que factura? Y si por ejemplo hay que reformar el local ¿cómo se supone que debemos pagar los 30.000 euros que cuesta? ¿El jefe y los currelas, todos a escote? Cuéntamelo, porque no lo sé y si hay otra forma de hacer las cuentas, la quiero conocer.
¿Quién apretó todos los tornillos de la Torre Eiffel?
Re: Gestión libertaria de una empresa
Eso, por cinco trabajadores hace 350 euros. No sé qué clase de contabilidad llevas, pero el óptico de mi barrio dice más o menos lo mismo, que todo lo que gana se le va en sueldo, cotizaciones, y que además tiene que trabajar de lunes a sábado doce horas. Pero el hombre ha montado ahora una farmacia y se ha comprado una vivienda de trescientos mil euros, así que algo falla. No te voy a decir que los márgenes que manejas sean escasos, no lo sé, pero una empresa, para que funcione, tiene que ganar dinero. Con ese 7% de beneficios que ob, tienes, lo más que puedes hacer es desarticular a la competencia, pagar las infraestructuras y facturas, y acabar a la mínima en quiebra. En fin, no sé. Si es una pequeña empresa, pagas bien, la gente está contenta, tienes para tirar y para expandor el negocio, yo no lo veo mal. Es que con los márgenes tan escasos que manejas, nadie va a querer formar una cooperativa, porque no van a ganar más, y encima se tendrán que preocupar de la gestión.otsabide escribió:Bueno, puedo darte información exacta porque hace poco que hemos hecho las cuentas. De cada 1000 euros facturados por el trabajador, un promedio del 93% se nos va en su sueldo y cotización a la seguridad social. A la empresa le queda el 7%, de lo que tenemos que descontar luz, agua, suministros, gastos imprevistos... ¿Nos quedamos entonces con “gran parte de lo generado por su trabajo”? Yo creo que no.
Pues no sé cómo se conjuga eso, con un gasto al 93% de impuestos y salarios.Todo esto está directamente relacionado con la primera cuestión que quiero exponer, que es la forma de reparto de beneficios en nuestra empresa y que actualmente es:
- 30% para el propietario (yo).
- 40% para la caja de la empresa
- 30% para los trabajadores (entre los que me incluyo), en proporción a las horas de trabajo semanales
Re: Gestión libertaria de una empresa
Buenas.
El tema es muy interesante pero el compañero que lo abre creo que no está siendo claro con las cuentas que nos deja. Así es díficil hacer números para buscar una salida.
No quiero entrar en lo teórico, porque yo tengo las mismas inquietudes que otsabide. De hecho trabajo en una empresa con 50.000 empleados en España, y cerca de 100.000 en el mundo, y también les he planteado una cosa similiar. Con escaso éxito por otra parte, ya que me han dicho que no quieren saber nada de repartir los beneficios ni cosas de esas. Y eso que este año han ganado un 42% de beneficio neto en realación al año pasado. En fin.
Centremonos en tu empresa. Dices que eres Fisioterapeuta y que tienes 7 empleados. Podemos considerarla una empresa considerable para el sector. Eres empresario, aunque seas autonomo y asalariado de la misma.
Dices que el beneficio se reparte así
Todos, incluído tu, habéis ganado un sueldo "justo" en funcíon de vuestra actividad, horas, categoría etc. Bien, ahor toca repartir el beneficio.
-para los gastos que mencionas en un comentario posterior, ya tenemos el 40% del beneficio. A eso le podriamos llamar "inversión" y va destinada a modernizar infraestructuras y material.
Con el el resto ya has indicado que lo repartes según una formula curiosa el 40% para ti más el 1/7 parte del 30% de los trabajadores. Y para los trabajadores un 6 y pico % para cada uno..... (más o menos eh?)
Lo que ya no entiendo es
Lo primero habría que saber que salarios tienes tú, y que salarios tienen los otros 6, porque sino creo que esto no me cuadra demasiado.
Ejemplo: 186.000 euros para salarios brutos + costes salariales empresariales
14.000 euros de beneficios a repartir según criterio por tu expuesto.
Podemos tener 7 sueldos de 26.571 euros
y podemos tener 6 sueldos de 18.000 euros y uno (el tuyo) de 78.000.
La cosa cambia, creo.
Trás los hechos y los números, podríamos empezar con las teorías.
un saludo
El tema es muy interesante pero el compañero que lo abre creo que no está siendo claro con las cuentas que nos deja. Así es díficil hacer números para buscar una salida.
No quiero entrar en lo teórico, porque yo tengo las mismas inquietudes que otsabide. De hecho trabajo en una empresa con 50.000 empleados en España, y cerca de 100.000 en el mundo, y también les he planteado una cosa similiar. Con escaso éxito por otra parte, ya que me han dicho que no quieren saber nada de repartir los beneficios ni cosas de esas. Y eso que este año han ganado un 42% de beneficio neto en realación al año pasado. En fin.
Centremonos en tu empresa. Dices que eres Fisioterapeuta y que tienes 7 empleados. Podemos considerarla una empresa considerable para el sector. Eres empresario, aunque seas autonomo y asalariado de la misma.
Dices que el beneficio se reparte así
Bien. Si hay beneficio, la cosa es que marcha pongamos que medianamente bien. Entiendo que el beneficio lo calculas una vez hecho el balance. Gastos, pagos de salarios, facturación, gastos financieros etc etc.- 30% para el propietario (yo).
- 40% para la caja de la empresa
- 30% para los trabajadores (entre los que me incluyo), en proporción a las horas de trabajo semanales
Todos, incluído tu, habéis ganado un sueldo "justo" en funcíon de vuestra actividad, horas, categoría etc. Bien, ahor toca repartir el beneficio.
-para los gastos que mencionas en un comentario posterior, ya tenemos el 40% del beneficio. A eso le podriamos llamar "inversión" y va destinada a modernizar infraestructuras y material.
Con el el resto ya has indicado que lo repartes según una formula curiosa el 40% para ti más el 1/7 parte del 30% de los trabajadores. Y para los trabajadores un 6 y pico % para cada uno..... (más o menos eh?)
Lo que ya no entiendo es
Esto no se sostiene. Si por ejemplo tu empresa factura 200.000 euros /Año. Si el 93% va en salarios. ¿Quieres decir que del 7% restante haces toda la división anterior?De cada 1000 euros facturados por el trabajador, un promedio del 93% se nos va en su sueldo y cotización a la seguridad social. A la empresa le queda el 7%, de lo que tenemos que descontar luz, agua, suministros, gastos imprevistos... ¿Nos quedamos entonces con “gran parte de lo generado por su trabajo”? Yo creo que no.
Lo primero habría que saber que salarios tienes tú, y que salarios tienen los otros 6, porque sino creo que esto no me cuadra demasiado.
Ejemplo: 186.000 euros para salarios brutos + costes salariales empresariales
14.000 euros de beneficios a repartir según criterio por tu expuesto.
Podemos tener 7 sueldos de 26.571 euros
y podemos tener 6 sueldos de 18.000 euros y uno (el tuyo) de 78.000.
La cosa cambia, creo.
Trás los hechos y los números, podríamos empezar con las teorías.
un saludo
Última edición por Suso el 23 Feb 2011, 12:26, editado 1 vez en total.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
Re: Gestión libertaria de una empresa
..... teorías varias como la autogestión, la cogestión, la digestión (
) y otras muchas gestiones más.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Gestión libertaria de una empresa
En el libro sobre la vida de Lucio Urtubia se hace referencia al fracaso y desilusión que le produjo el organizar la cooperativa con compañeros y la respuesta de poca seriedad, compromiso y trabajo que aportaron la gente con la que se metió en el tema. Lucio acabo montando una pequeña empresa de reformas y construcción, según el libro lo que comenta el autor del hilo es verdad.
El tema es muy interesante, y nos pone delante de nuestras propias contradicciones y nos obliga a enfrentar realidades cotidianas. Has optado o las circunstancias te han obligado a optar, por montar una empresa al uso.
Yo no entiendo casi nada de contabilidad, pero espero seguir leyéndote responder las dudas que los compañeros te plantean sobre la que presentas.
No creo que sea compatible la gestión de una empresa con asalariados con una gestión libertaria, pero entiendo que el mundo real es complicado y las circunstancias te ha llevado al punto en el que estas. También podrías haber mantenido la clientela que tu podías abarcar y dejar sitio a otros profesionales, no sé. Tampoco sé, si tus trabajadores se sienten bien pagados y tiene unas buenas condiciones. No tengo porque de dudar de que si, pero lo desconozco.
En tiempos en los que realizaba trabajos freelance y por las características del trabajo en concreto necesitaba más gente, siempre buscaba algún compañero con el que hacer el trabajo a medias, o en todo caso repartirnos gastos y beneficios en función del trabajo aportado.
Con el tiempo he ido aprendiendo que no hay blanco y negro sino una infinita gama de grises, así que yo no prejuzgo tu actitud, lo que sí que me gustaría es que aclarases que pretendes, hacia donde quieres ir, porque no creo que lo que busques es el beneplácito del funcionamiento de tu empresa, sino buscar formulas más acordes con nuestro pensamiento. Si es eso, me parece que el debate puede ser productivo. Veremos que sale.
El tema es muy interesante, y nos pone delante de nuestras propias contradicciones y nos obliga a enfrentar realidades cotidianas. Has optado o las circunstancias te han obligado a optar, por montar una empresa al uso.
Yo no entiendo casi nada de contabilidad, pero espero seguir leyéndote responder las dudas que los compañeros te plantean sobre la que presentas.
No creo que sea compatible la gestión de una empresa con asalariados con una gestión libertaria, pero entiendo que el mundo real es complicado y las circunstancias te ha llevado al punto en el que estas. También podrías haber mantenido la clientela que tu podías abarcar y dejar sitio a otros profesionales, no sé. Tampoco sé, si tus trabajadores se sienten bien pagados y tiene unas buenas condiciones. No tengo porque de dudar de que si, pero lo desconozco.
En tiempos en los que realizaba trabajos freelance y por las características del trabajo en concreto necesitaba más gente, siempre buscaba algún compañero con el que hacer el trabajo a medias, o en todo caso repartirnos gastos y beneficios en función del trabajo aportado.
Con el tiempo he ido aprendiendo que no hay blanco y negro sino una infinita gama de grises, así que yo no prejuzgo tu actitud, lo que sí que me gustaría es que aclarases que pretendes, hacia donde quieres ir, porque no creo que lo que busques es el beneplácito del funcionamiento de tu empresa, sino buscar formulas más acordes con nuestro pensamiento. Si es eso, me parece que el debate puede ser productivo. Veremos que sale.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: Gestión libertaria de una empresa
salvoechea escribió:También podrías haber mantenido la clientela que tu podías abarcar y dejar sitio a otros profesionales, no sé.
Es complicado quedarse quieto en el mundillo capitalista, porque te arriesgas a que te rebase un competidor y te hunda. Los empresarios suelen tener el problema de no tener nunca bastante, así que si tú eres de los que te conformas, o bien tienes un producto con clientela fiel, o tienes que expandirte. En el caso del pequeño comercio, la llegada de un Corte Inglés, por ejemplo, significa la quiebra de un montón de tiendas. Para esa pequeña empresa de fisioterapia, la llegada de una compañía de seguros grande, que contratase a gente salida de la escuela y bajase precios...
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Gestión libertaria de una empresa
Ya Jorge, por eso decía que entendía su circunstancia. Los liberales te dirían que el mercado decidiría, que serían los pacientes, valorando la calidad del servicio y su precio el que pondría las cosas en sus sitio, todos sabemos que ese argumento es falaz, porque las empresa grandes se pueden permitir el lujo de hacer dumping a las pequeñas para eliminar la competencia. Pero no es de eso de lo que hablemos. CreoJorge. escribió:salvoechea escribió:También podrías haber mantenido la clientela que tu podías abarcar y dejar sitio a otros profesionales, no sé.
Es complicado quedarse quieto en el mundillo capitalista, porque te arriesgas a que te rebase un competidor y te hunda. Los empresarios suelen tener el problema de no tener nunca bastante, así que si tú eres de los que te conformas, o bien tienes un producto con clientela fiel, o tienes que expandirte. En el caso del pequeño comercio, la llegada de un Corte Inglés, por ejemplo, significa la quiebra de un montón de tiendas. Para esa pequeña empresa de fisioterapia, la llegada de una compañía de seguros grande, que contratase a gente salida de la escuela y bajase precios...
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal