gracias por tu respuesta,
Contumacia. por favor escríbeme en minúsculas: plan_b.
bueno, la verdad es que no sabía que esos estudios, todavía en pañales, según dices, afirmaban que
sólo la carne había hecho que nuestros antepasados evolucionaran. pensaba que decían que el
homo sapiens lo es, entre muchas otras cosas,
también porque comía carne.
lo que sí parece cierto, también, es que poseemos rasgos morfológicos propios de los depredadores y de las especies cazadoras o que incluyen la caza dentro de su dieta. por ejemplo, eso tan traído de los ojos en posición frontal en la cara. parece ser característica de las especies que cazan, de los predadores. aunque, es cierto, todos los primates comparten ese rasgo, si no me equivoco, pero no todos son carnívoros y cazadores. otro rasgo que suele presentarse es nuestra gran resistencia caminando a paso rápido o ligero. somos malos corredores, pero caminando a paso ligero podemos cansar a cualquier otro animal (si se sabe seguirle la pista). se dice que este rasgo es el que permitía a nuestros antepasados perseguir presas hasta agotarlas, por más que éstas, en carrera, fueran muy superiores.
aún más de lo que recuerdo haber leído: parece ser que la caza y el modo en que la carne de caza se consume y se redistribuye en el grupo tiene mucho que ver con la hominización. si otros depredadores cazan en solitario, o no, pero todos comen la presa en el mismo lugar en que la abaten, nuestros antepasados adquirieron otras costumbres: cazar en grupo, lo que habría contribuido a la formación del comportamiento social (pero no sólo esto, claro) pero también de la jerarquía, del principio de excelencia, relación maestro-aprendiz, transmisión de un saber, etc. todo lo cual se da también entre otras especies de animales cazadores y sociales, por ejemplo entre los lobos; pero el hecho de transportar la presa, repartirla y cocinarla en el campamento o el lugar elegido para asentarse, así como aprovechar no sólo la carne, sino también la piel para encurtirla, vestirse y protegerse, los huesos para fabricar útiles y adornos etc. es algo exclusivo del ser humano. y el despiezamiento de la presa es lo que está directamente conectado con la aparición y el desarrollo de la
industria lítica.
no sólo esto, sino que parece ser que el uso del fuego está también conectado con la caza y la alimentación a base de carne. gracias al fuego, la carne cazada puede ser reblandecida y preparada para evitar las digestiones pesadas, la necesidad de poseer colmillos y garras, realizar grandes siestas post-comilona de carne cruda para digerirla... el uso del fuego conformó nuestra morfología. el tueste de vegetales y su preparación empleando el fuego habría aparecido después, pero el uso del fuego habría estado vinculado originariamente a la caza, y esto y el uso del fuego tiene que ver con el hecho de que nuestra caja torácica disminuyera de tamaño con respecto a sus proporciones en otros homínidos.
por fin, y curiosamente, hay teorías que especulan con la posibilidad de que la aparición de los asentamientos estables y de la civilización se debiera al abandono forzoso de las antiguas costumbres de los cazadores nómadas, por cambios en el clima y la desaparición o mengua de las especies cazadas, lo que hizo que el ser humano ampliara las especies domesticadas (la primera en domesticar fue el perro -bueno, el
lobo perrificiado

-, utilizado para... me parece que para la caza), etc.
ah, y concuerdo en que la cabra doméstica, sí, puede ser una especie muy dañina.