El independentismo libertario
-
recomendator
a mis dos antecesor@s
Al shopenjagüer:
Le recomiendo las secciones de Historia, Economía y Anarquía Práctica-->
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org/historia/
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org/economia/
http://anarquiapractica.alasbarricadas.org/
Se lea TODO el material que ahí puede encontrar. Y después diserte lo que quiera.
Al que responde al shopenjagüer:
Tiene que darse cuenta, que al responder a alguien, puede ser (en este caso es) que no se trate de un@ anarquista, y si de un elemento provocador del "fasccio". Creo que tiene que ser consciente de esta posibilidad cuando lea o conteste, ya que puede enzarzarse en una "discusión" esteril, y entrar en el juego del provocad@r (dandole así satisfacción al mism@).
Saludos a tod@s.
Le recomiendo las secciones de Historia, Economía y Anarquía Práctica-->
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org/historia/
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org/economia/
http://anarquiapractica.alasbarricadas.org/
Se lea TODO el material que ahí puede encontrar. Y después diserte lo que quiera.
Al que responde al shopenjagüer:
Tiene que darse cuenta, que al responder a alguien, puede ser (en este caso es) que no se trate de un@ anarquista, y si de un elemento provocador del "fasccio". Creo que tiene que ser consciente de esta posibilidad cuando lea o conteste, ya que puede enzarzarse en una "discusión" esteril, y entrar en el juego del provocad@r (dandole así satisfacción al mism@).
Saludos a tod@s.
-
Invitado
Creo que hay una confusión. Yo soy el primer invitado que respondia al Shopenhauer ese, pero deje de hacerlo quando el mensaje ese del austrolopitecus y los iberos (era una ironia que el idiota intelectual pestilente ese se ha cojido al pie de la letra...). Pero bueno, estoy de acuerdo en que no se debe dar cuerda a infiltraos que no van mas que a rebentar el foro.
Que siga la discusion sin fascistas y si se meten, a ignorarlos.
Salud y anarkia
Que siga la discusion sin fascistas y si se meten, a ignorarlos.
Salud y anarkia
-
SCHOPENHAUER
.
Una de las cosas mas graciosas de los panfletos anarquistas es la identificacion de "antifranquismo" con "democratas" o luchadores por la libertad, menudo dislate.
La cuestion es, ¿era todo el antifranquismo democratico?, los cojones, y si nombramos a la basura con infulas de comisario sovietico del PCE, ya para que hablar.
Pensar solamente en poder implantar una sociedad anarquista es como las ensoñaciones de Bécquer...el mas puro delirio.
Pero de todo tiene que haber.Vosotros sois 3, mal contados, pero jugais vuestro papel...con la misma historia de siempre, porque no teneis otra y una serie de "ideales" frustrados todos, ya que jamas vereis lo que aspirais a ver.Y lo sabeis, lo cual hace la situacion mas penosa (para vosotros) , xd.
La cuestion es, ¿era todo el antifranquismo democratico?, los cojones, y si nombramos a la basura con infulas de comisario sovietico del PCE, ya para que hablar.
Pensar solamente en poder implantar una sociedad anarquista es como las ensoñaciones de Bécquer...el mas puro delirio.
Pero de todo tiene que haber.Vosotros sois 3, mal contados, pero jugais vuestro papel...con la misma historia de siempre, porque no teneis otra y una serie de "ideales" frustrados todos, ya que jamas vereis lo que aspirais a ver.Y lo sabeis, lo cual hace la situacion mas penosa (para vosotros) , xd.
A ver CHOPENJAGÜER:
¿Tú tienes un problema de autoestima verdad?¿No te hacen caso en casa, pasan de ti en tus foros intelectualoides pseudo fascistas, eres impotente, tienes complejo de inferioridad?¿Qué te lleva a TOCAR LOS PEZONES de manera tan insistente en foros en los que no pintas nada? Claro, como aquí eres tú el que da la nota tod@s te hacen caso y tú tan contento... si es que lo que hay que hacer para que le escuchen a uno, pero claro, ahora se ve que ya no tienes nada que aportar y sólo te dedicas a postear comentarios infantiles y pataletas... VETE A TU CASA, porque lo único que haces es descalificar, decir tonterías e intentar tocar la moral cuando se te acaban los argumentos, LISTILLO PEDANTE.
HASTA NUNCA
¿Tú tienes un problema de autoestima verdad?¿No te hacen caso en casa, pasan de ti en tus foros intelectualoides pseudo fascistas, eres impotente, tienes complejo de inferioridad?¿Qué te lleva a TOCAR LOS PEZONES de manera tan insistente en foros en los que no pintas nada? Claro, como aquí eres tú el que da la nota tod@s te hacen caso y tú tan contento... si es que lo que hay que hacer para que le escuchen a uno, pero claro, ahora se ve que ya no tienes nada que aportar y sólo te dedicas a postear comentarios infantiles y pataletas... VETE A TU CASA, porque lo único que haces es descalificar, decir tonterías e intentar tocar la moral cuando se te acaban los argumentos, LISTILLO PEDANTE.
HASTA NUNCA
-
Brito
Organizaciones autoritarias e independentistas libertarios
Bueno... sigo pensando que a los fachas hay que ignorarlos... No es precisamente con los fachas con quien, en este Foro, hay que debatir... Ya el mismo elemento, con su estilo inconfundible, lleva metidos varios mensajes con distintos pseudónimos. Su intención es obvia... Me sigue llamando la atención su insistencia... y me hace plantear varios interrogantes. A saber, ¿acaso la posición "anti-secesionistista" del anarquismo ortodoxo español no es coincidente con el propósito de "unidad de la patria" del fascismo español? ¿Acaso la cerrazón del anarquismo español ante la opresión nacional bajo el Estado España no solidifica el mismo Estado y llega a compartir elementos comunes con el españolismo fascista? ¿Acaso la admiración del fascismo español hacia el anarcosindicalismo también no lo es por su asumido españolismo? ¿Acaso el cuestionamiento que se hace en este Foro sobre lo que ha venido siendo la posición anarquista ante la liberación nacional --y las propuestas que se manifiestas por situarse en otra esfera y actuar en consecuencia, optando por apoyar esos procesos con contenido libertario--, no lo hacen alejarse del tradicional españolismo y romper los lazos con posiciones que enlazan con el más genuino fascismo español? ¿Acaso se ponen nerviosos los fascistas españoles cuando ven que unos (inconscientes) "aliados" pueden dejar de serlo y optan por "romper" España? Y sin no, díganme ustedes qué hace un fascista español interviniendo en este Foro...
De todas formas, lo anteriormente expuesto, dejémoslo en simple anéctoda... Lo cierto es que, vuelvo a insistir, es necesario "centrar" el debate. Particularmente, me ha parecido muy interesante lo expuesto por el compa "_nobody_". Es cierto, además, lo que apunta: quienes se están definiendo como "independentistas libertarios" están organizados en organizaciones autoritarias y que tienen por objeto crear un Estado para su nación oprimida. Eso también se está dando en el ámbito de mi nación. Sucede, por un lado, que el anarquismo tiene descuidado, o, mejor dicho, abandonado, ese flanco a las organizaciones autoritarias. No hay un compromiso cierto por parte del movimiento anarquista para abordar, con todas las consecuencias, un trabajo serio, coherente y constante ante el hecho nacional. Por otro lado, los compañeros libertarios que no encuentran una forma de expresión para luchar por la liberación nacional están integrándose en las organizaciones que asumen esa propuesta y que, obviamente, son de naturaleza autoritaria y jerárquica. En ella van diluyendo, por las naturales dinámicas organizativas y de proyecto, sus propios afanes y asumiendo el "etapismo" como discurso unitario con el resto de tendencias: primero, crear un Estado y luego... ya veremos. Sé de gente muy honesta y laboriosa que está inmerso en esa contradicción... Pero, ¿acaso somos capaces de ofrecer otra cosa diferente y con una mayor coherencia? Por otra parte, también ciertos grupos independentistas, que no renuncian a una organización estatal para la nación, están "libertarizando" su discurso y hasta hablan de democracia directa y autoorganización como elementos de su propuesta... Parece paradójico, pero ante el derrumbe de las referencias "reales" de la izquierda autoritaria, el anarquismo parece haber cobrado naturaleza de "fuente de inspiración" para renovar su discurso y ensayar otras propuestas de intervención, aunque ello, está claro, no lleve implícito la renuncia a utilizar los engranajes del poder... Parece paradójico, pero el anarquismo, que, vuelvo a decirlo, debe ser necesariamente sumamente flexible, está anquilosado, atrapado en la ortodoxia, y se muestra incapaz de lanzarse a la experimentación en "nuevas" áreas de intervención que amplíen sus horizontes teórico-prácticos. Lo "nacional" sigue siendo una "cuestión" pendiente...
Por último, quiero solicitarle al compa "_nobody_" que amplíe en todo lo posible las referencias históricas con las que salpicó su anterior texto sobre las implicaciones anarquistas en luchas de liberación nacional en distintas épocas y lugares del mundo. Quizás ello nos ayude a "centrarnos" un poco y discutir con algo más de rigor.
De todas formas, lo anteriormente expuesto, dejémoslo en simple anéctoda... Lo cierto es que, vuelvo a insistir, es necesario "centrar" el debate. Particularmente, me ha parecido muy interesante lo expuesto por el compa "_nobody_". Es cierto, además, lo que apunta: quienes se están definiendo como "independentistas libertarios" están organizados en organizaciones autoritarias y que tienen por objeto crear un Estado para su nación oprimida. Eso también se está dando en el ámbito de mi nación. Sucede, por un lado, que el anarquismo tiene descuidado, o, mejor dicho, abandonado, ese flanco a las organizaciones autoritarias. No hay un compromiso cierto por parte del movimiento anarquista para abordar, con todas las consecuencias, un trabajo serio, coherente y constante ante el hecho nacional. Por otro lado, los compañeros libertarios que no encuentran una forma de expresión para luchar por la liberación nacional están integrándose en las organizaciones que asumen esa propuesta y que, obviamente, son de naturaleza autoritaria y jerárquica. En ella van diluyendo, por las naturales dinámicas organizativas y de proyecto, sus propios afanes y asumiendo el "etapismo" como discurso unitario con el resto de tendencias: primero, crear un Estado y luego... ya veremos. Sé de gente muy honesta y laboriosa que está inmerso en esa contradicción... Pero, ¿acaso somos capaces de ofrecer otra cosa diferente y con una mayor coherencia? Por otra parte, también ciertos grupos independentistas, que no renuncian a una organización estatal para la nación, están "libertarizando" su discurso y hasta hablan de democracia directa y autoorganización como elementos de su propuesta... Parece paradójico, pero ante el derrumbe de las referencias "reales" de la izquierda autoritaria, el anarquismo parece haber cobrado naturaleza de "fuente de inspiración" para renovar su discurso y ensayar otras propuestas de intervención, aunque ello, está claro, no lleve implícito la renuncia a utilizar los engranajes del poder... Parece paradójico, pero el anarquismo, que, vuelvo a decirlo, debe ser necesariamente sumamente flexible, está anquilosado, atrapado en la ortodoxia, y se muestra incapaz de lanzarse a la experimentación en "nuevas" áreas de intervención que amplíen sus horizontes teórico-prácticos. Lo "nacional" sigue siendo una "cuestión" pendiente...
Por último, quiero solicitarle al compa "_nobody_" que amplíe en todo lo posible las referencias históricas con las que salpicó su anterior texto sobre las implicaciones anarquistas en luchas de liberación nacional en distintas épocas y lugares del mundo. Quizás ello nos ayude a "centrarnos" un poco y discutir con algo más de rigor.
Ejemplos de connivencia entre rojos y separatistas
A lo que me pedía Brito , aqui va una lista del todo incompleta. Recuerdo que cuando el anarquismo se mezcla con nacionalismo es mejor llamarlo antiimperialismo.
Anarquismo en ARMENIA:
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org ... ge=Armenia
El Movimiento Anarquista Coreano
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org ... +Manchuria
Hay mas textos en ingles sobre este interesante movimiento, como http://home.rmci.net/cwmorse/default.htm Libero international. Buscad especialmente las fuentes sobre Corea.
Bosnia, Croacia y Servia
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org ... +y+Croacia
Checoslovaquia, en ingles. Es una entrevista con ORA Solidarita, en la que explican que los origenes del anarquismo en ese pais fue como seccion juvenil del mov. nacionalista
http://nefac.northernhacking.org/newswi ... ay_any/429
Los anarquistas cubanos a fines del siglo XIX:
los libertarios y la guerra del 95
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org ... ?page=Cuba
Sobre la AUTONOMIA EN EUSKADI
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... .php?t=204
---
+ leña al fuego
un texto anarcoindepe canario sobre los tiempos modernos
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... .php?t=301
Patria y Nacionalidad" por Mijail Bakunin (1814 - 1876)
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=98
Escrito clarificador-Salvador Seguí 1919
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... .php?t=358
Socialismo libertario, Nacionalismo e Independencia
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=40
Anarquismo es independentismo en la colonia Canaria
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... .php?t=151
---
Aqui teneis algo para hacer una web si quereis. No encuentro el enlace en el que hablaba de Puerto Rico. De todas formas estas luchas se pueden relacionar con toda la efervescencia social de hoy en dia en las naciones indias del mundo. Mirad clajadep.lahaine.org
salud.
Por cierto, que shaktale tiene como icono una bandera catalana libertaria, creada hacia los 70 por algun grupo de ese palo.
Anarquismo en ARMENIA:
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org ... ge=Armenia
El Movimiento Anarquista Coreano
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org ... +Manchuria
Hay mas textos en ingles sobre este interesante movimiento, como http://home.rmci.net/cwmorse/default.htm Libero international. Buscad especialmente las fuentes sobre Corea.
Bosnia, Croacia y Servia
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org ... +y+Croacia
Checoslovaquia, en ingles. Es una entrevista con ORA Solidarita, en la que explican que los origenes del anarquismo en ese pais fue como seccion juvenil del mov. nacionalista
http://nefac.northernhacking.org/newswi ... ay_any/429
Los anarquistas cubanos a fines del siglo XIX:
los libertarios y la guerra del 95
http://ateneovirtual.alasbarricadas.org ... ?page=Cuba
Sobre la AUTONOMIA EN EUSKADI
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... .php?t=204
---
+ leña al fuego
un texto anarcoindepe canario sobre los tiempos modernos
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... .php?t=301
Patria y Nacionalidad" por Mijail Bakunin (1814 - 1876)
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=98
Escrito clarificador-Salvador Seguí 1919
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... .php?t=358
Socialismo libertario, Nacionalismo e Independencia
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=40
Anarquismo es independentismo en la colonia Canaria
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... .php?t=151
---
Aqui teneis algo para hacer una web si quereis. No encuentro el enlace en el que hablaba de Puerto Rico. De todas formas estas luchas se pueden relacionar con toda la efervescencia social de hoy en dia en las naciones indias del mundo. Mirad clajadep.lahaine.org
salud.
Por cierto, que shaktale tiene como icono una bandera catalana libertaria, creada hacia los 70 por algun grupo de ese palo.
-
laia meinhof
per l'Alain
>>Koprotkin: vas de pirata y sólo eres un jipi. Yo te respeto, pero no me vendas la moto de las "invenciones humanas" de las patrias, los pueblos y las banderas, porque son tan artificiales como lo es tu y mi concepto de anarquia, y si me estiras, tan artificiales como tu idílica patria "naturaleza". Venga, no me jodas. Yo he nacido en València y hablo català, y con esto se me despierta cierta complicidad a la hora de trabajar y relacionarme con algunas personas de eso que aquí llamamos Països Catalans, te guste o no. Tal vez sea algo artificial, sí, pero creo que menos artificial si tratase de trabajar con peña de Santander, Orereta, Niza o Bremen, aunque en estos sitios haya gente que me caiga de lujo y que me encantaria tener más cerca. Una pena.
Mmmm, jipi? No predico por ahí eso de paz y amor, entre otras cosas porqué entre la paz y la violencia no sé con cual quedarme... y el amor digamos que no creo mucho en este tema.laia meinhof escribió:>>Koprotkin: vas de pirata y sólo eres un jipi. Yo te respeto, pero no me vendas la moto de las "invenciones humanas" de las patrias, los pueblos y las banderas, porque son tan artificiales como lo es tu y mi concepto de anarquia, y si me estiras, tan artificiales como tu idílica patria "naturaleza". Venga, no me jodas. Yo he nacido en València y hablo català, y con esto se me despierta cierta complicidad a la hora de trabajar y relacionarme con algunas personas de eso que aquí llamamos Països Catalans, te guste o no. Tal vez sea algo artificial, sí, pero creo que menos artificial si tratase de trabajar con peña de Santander, Orereta, Niza o Bremen, aunque en estos sitios haya gente que me caiga de lujo y que me encantaria tener más cerca. Una pena.
No se que es lo que comenté en mis anteriores mensajes (ya ni me acuerdo, hace tiempo que "dejé" el debate). Lo que me pregunto es ¿porqué la tomas expresamente conmigo?. No encuentro razones por más que las busco... No quiero entrar en polémica. A lo mejor te has fijado en el dibujito, pero vamos que habría más como yo.
Ahora mismo considero que este tipo de debates no me llevan a ningún lado. Nunca he creído en "mi" patria, si quieres dejo el rollo filosófico en otra parte, puedo decirlo sin adornarlo (reconozco que a veces soy un plasta). Igualmente sería artificial el concepto de anarquía y el de yo, vamos que nada tiene sentido realmente... Nunca me ha importado lo más mínimo, me declare o no anarquista, nihilista, lo que sea... Te gusta tu patria, lo respeto... pero no me hagas respetarla a mí, simplemente. ¿Falta de empatía, odio hacia todo...? Puede ser, la verdad es que soy un criticón tocacojones. He hecho y dicho cosas que no pueden haber gustado. Por eso dejemoslo en: cada "tonto" con su tema (sin ofender).
Aqui va otro enlace sobre la historia del anarquismo en puerto rico
http://www.infoshop.org/inews/stories.p ... 24/4256524
es en ingles.
http://www.infoshop.org/inews/stories.p ... 24/4256524
es en ingles.
-
Brito
Repasando viejas publicaciones, me he encontrado con otra referencia anarcoindependentista canaria. Tras el curro del escaneo y revisión del texto, aquí se lo dejo. ¡¡Más leña al fuego!! Me he tomado la libertad de poner en cursiva algunas frases...
La independenciA
que queremos
Se nos ha criticado, y con razón, que nuestra propuesta independentista libertaria no está definida con claridad. Cierto es que los colectivos e individualidades que entendemos que cualquier propuesta de emancipación social anarquista en Canarias pasa ineludiblemente por la liberación nacional no hemos perfilado nuestro proyecto como las mismas circunstancias políticas nos han demandado y que ahora, en la actualidad, nos continúan pidiendo quizás con mayor rigor.
El movimiento libertario, que en las Islas actúa, sufre una división sobre este tema que ha generado momentos de polémica y enfrentamiento (1). Mientras para las organizaciones anarcosindicalistas y otras en su periferia la cuestión nacional canaria equivale a interclasismo y apoyo a la creación de un nuevo Estado --refugiándose en el manido tópico de mi patria es el mundo y si familia la humanidad para justificar su españolismo--, para el resto de colectivos e individualidades, con una línea autónoma y sin rémoras estatalistas de tipo organizativo, el independentismo es algo que indudablemente ha de incorporarse al discurso y a la acción en que éste se base.
El anarcoespañolismo
El anarcosindicalismo en Canarias es algo testimonial, nominal, y si mantiene su presencia en las islas es por el apoyo económico que recibe de las cúpulas de sus respectivas organizaciones estatales. Es fácil de entender, pues, que resultaría demasiado arriesgado para quienes en Canarias participan de esas siglas poner en cuestión el marco referencial de lucha, acercándolo a la realidad inmediata, y, en coherencia, romper con una estructura organizativa que les lleva en muchas ocasiones a reproducir sin más lo que otros han decidido en lugares distantes y distintos al nuestro. El resultado es evidente: mantienen testimonialmente una sigla que nada auténticamente liberador aporta al negarse su propia autonomía, su propia capacidad de decisión y acción, de creación personal y colectiva; la militancia queda supeditada a lo que La Organización decida y la insatisfacción, la frustración, aparece ante la incapacidad real de desarrollar las tareas que otras personas en situaciones y lugares lejanos se han marcado para dar respuesta a su realidad.
Un anarcosindicalismo canario
Muy diferente ha sido, sin embargo, la posición que el anarcosindicalismo organizado de las Islas adoptó en épocas de mayor incidencia social y política. Con valentía y auténtica visión revolucionaria se manifestó durante los años treinta de este siglo* en mítines y en la prensa con un independentismo autogestionario y federalista (2) que incomprensiblemente no se reivindica, por los actuales anarcosindicalistas de las Islas, con el orgullo con que se hace al rememorar la revolución asturiana del 34, el 19 de julio barcelonés o las colectivizaciones aragonesas. Al contrario, se silencia, contribuyendo así al desconocimiento que de su misma historia tiene el pueblo trabajador canario, a quien se le hurta, también por parte de los historiadores oficiales cobijados en las universidades de las Islas, de sus episodios de marcado acento libertario o descaradamente tergiversándolos. Pero si el anarcosindicalismo canario de la década de los treinta intentaba abrir nuevas sendas emancipatorias proponiendo la independencia como inevitable para protagonizar la autodeterminación -la autogestión consiguiente al estallido revolucionario-, lo hacia porque era heredero de una tradici6n libertaria que en el seno del movimiento obrero isleño se había venido manifestando desde comienzos de siglo con una estructura y funcionamiento marcado por una rabiosa autonomía, por un aferramiento a la realidad en la que intervenía, que lo hacía sabedor de su propia capacidad y posibilidades reales. No se optaba por la independencia desde un alegre aventurerismo, sino conscientes de que ello era así por la misma dinámica de la emancipación social. Los anarcosindicalistas canarios de la década de los treinta eran independentistas porque eran sinceramente revolucionarios.
Sin memoria
Pocas voces se alzan hoy en el seno de las organizaciones estatalistas libertarias atreviéndose a defender la necesaria autonomía organizativa y una actuación sobre la realidad ceñida a ésta, dejando de importar modelos extraños Desde los comités o desde otras posiciones de jerarquía (es hora de que las cosas se llamen por su nombre y se reconozca que ello existe en las mismas entrañas de las estructuras organizativas que teóricamente basan su existencia en el propósito de destruirla) se acalla el debate y se resucitan los viejos tópicos. No puede existir debate cuando se recurre al tópico ideológico sacralizado en los santos evangelios personalizados en los acuerdos congresuales.
La visión negativa de la liberación nacional puede el anarcosindicalismo organizado de las Islas adoptó en verse perfectamente si se analiza la prensa anarcosindical hecha en las Islas desde el comienzo de la transición hasta el presente. Ni una expresión positiva ante la misma ha tenido cabida en sus páginas; han tenido que ser los fanzines, y las posiciones autónomas, quienes han tenido que airear que existen otras alternativas desde lo libertario a la cuestión nacional, que la liberación nacional tiene una expresión antiestatal, de acción directa, autogestionaria y federalista.
España = Estado
Las organizaciones de ámbito estatal, reclámense de la ideología que sean, son esencialmente españolistas. El españolismo no es patrimonio de la derecha ni se manifiesta más visceralmente cuanto más se aproxime al fascismo; está presente también en quienes citan y recitan a Marx o Bakunin y niegan que el pueblo trabajador isleño sea esencialmente distinto a otros y que sea necesario que éste se reconozca a sí mismo y profundice en su propia definición como un rasgo más de los que ha de plantearse para encaminarse, por sí mismo, hacia mayores cotas de libertad y bienestar en los caminos de la autogestión. El españolismo es enemigo de la Libertad, es uniformador, negador de la diferencia, centralista, jerárquico, opresor, como cabe esperar de una ideología generada por un Estado, creado por un pacto de las clases poderosas de diversas zonas geográficas para perpetuar su dominación.
El que el Estado se maquille mediante procedimientos descentralizadores, creando el Estado de las Autonomías, nada cambia en esencia. Por un lado, porque se sigue conservando la misma estructura piramidal (el papel de l@s "ciudadan@s" es semejante en un Estado centralizado que en el actual) y por otro, porque con ello se intenta reforzar la idea de una España plural, como supuesta suma de comunidades. Pero al mismo tiempo persiste la misma cultura españolista y, por supuesto, las funciones de defensa siguen bajo un ejército reaccionario, vigilante ante cualquier manifestación que ponga en cuestión la sagrada unidad de su Patria.
Estado, territorios y fronteras
Las fronteras estatales no son algo inmutable, eterno. Como la historia -y el mismo presente- nos demuestra, constantemente están cambiándose de demarcación y sobre los mapas se dibujan nuevas rayas con las que los grupos de poder se reparten las riquezas, los recursos materiales y humanos... Además rara vez un estado encierra en sus fronteras a toda una nación y sólo a ella.
Es propósito de cada Estado el dar cohesión a sus súbditos, hacerles partícipes de ese Estado, definido por unos territorios, unas gentes que en ellos habitan, y una estructura jurídico-política que los organice. Genera para ello una cultura de Estado, como es el caso del españolismo. Hacernos sentir españoles es su propósito, hacernos cómplices, sin que nos demos cuenta, de quienes nos oprimen y económicamente nos explotan, colaborando responsablemente en hacer perdurar el Sistema que para ese fin han creado. El españolismo es una ideología de Estado y capitalista.
Optamos por la destrucción de las fronteras, más no de las diferencias culturales. Son precisamente los oprimidos de esta tierra los depositarios de su cultura nacional, diferenciadora de otros pueblos. Cultura nacional, no obstante, contaminada también por la cultura burguesa. Abogamos, entonces, por el impulso de una cultura popular canaria; una cultura que asumiendo las expresiones autóctonas (eliminando aquellas que se oponen a una liberación total del ser humano) incorpore otras que nos encaminen hacia la emancipación global por nuestra misma actuación colectiva y personal.
La autonomía por la independencia
Quienes actuamos desde posiciones autónomas, hemos de reconocer, haciendo sincera autocrítica, que no hemos contribuido en demasía a explicar nuestras posiciones sobre la cuestión nacional, tal como al principio del escrito apuntábamos. Al contrario, nos hemos quedado en cuatro consignas que, aunque firmadas con una A, a los ojos de buena parte de la gente se las asimila a las habituales propuestas estatistas-independentistas. La falta de un contacto o coordinación estable del área autónoma-libertaria ha propiciado que no se haya contado con la suficiente capacidad para desarrollarlas con profundidad y hacer una divulgación extensa de la misma.
Los anarcosindicalistas de los años treinta no son los únicos independentistas con planteamientos libertarios. Durante la transición, y aún antes, el movimiento independentista que se manifestó bajo propuestas de lucha armada -aunque desarrolladas de manera incipiente y desordenada- también contó con participación anarquista. Cubillo, desde Argelia, también incluía "A las barricadas” en sus programas radiofónicos y llamaba a los anarquistas a engrosar las filas del MPAIAC (3), contando con adhesiones en este sentido (4), y en la calle había expresiones de la misma (pintadas de "independenciA", con la A encirculada, banderas negras e independentistas ondeando juntas en las manifestaciones populares... ) (5).
Sin embargo, a pesar de tanto fervor y sentimiento nadie explicó en ese momento, ni lo han hecho hasta el presente, qué querían esos anarquistas. Salvando las condiciones que dictaba la clandestinidad, en ningún momento trascendió, desde los anarcos que estaban organizados en el MPAIAC, cómo es que cohabitaban con gentes que postulaban no ya la desvinculación del Estado español, sino la creación de un nuevo Estado. Nadie tampoco acierta a entender, ni ellos lo explicaron en su momento, cómo compartían organización con posiciones, además de estatistas, de claro talante burgués y francamente xenófobas. Quizás ello tenga que ver con el desconocimiento y la confusión ideológica del momento, aderezado con una vía de escape de un activismo impulsivo, poco dado a la reflexión.
Nacionalismo burgués
Al igual que el españolismo es una ideología estatista que ayuda a contener el sistema de explotación, el nacionalismo canarista cumple igual función.
Un amplio sector de la burguesía canaria intenta ahora reubicarse tras la entrada de Canarias en la Europa de los mercaderes y el nuevo marco institucional del Estado de las autonomías y por ello juega al nacionalismo. Podrán adherirse, en un momento dado, más amplios sectores de la burguesía que ahora defiende postulados más españolistas, dependiendo de si sus intereses no quedan suficientemente protegidos o son incapaces de pactar un acuerdo que les satisfaga con los capitales europeos. Llegado el momento, si las cosas se le complican, podrán apostar por la ruptura y abogar por la creación de un estado canario, incluso algunas de sus líderes airean ya la posibilidad de conversión de las Islas en un Estado libre asociado, al estilo de Puerto Rico. Mientras tanto juegan al nacionalismo canarista como en un pasado no excesivamente lejano lo hacían por el nacionalismo españolista. Al nacionalismo canarista se han atraído buena parte de los cuadros sindicales y políticos de la izquierda tradicional del Archipiélago y comparte con ellos las prebendas del poder, mientras lo rentabilizan garantizándose una paz social y dando a su gestión determinados tintes progresistas que en nada cuestionan el actual sistema de dominación.
Antes ya citábamos cómo es que la misma dinámica y extensión del movimiento autónomo-libertario había contribuido, junto a la incomprensión manifestada por la ortodoxia anarcosindicalista y adláteres, a que nuestra proposición de liberación social y nacional se confunda con una cohabitación de clases que den lugar al surgimiento de un estado canario. ¿Tiene realmente algo que ver nuestra propuesta con la que acabamos de describir? Nuestra proposición no sólo está lejos de ella, sino radicalmente enfrentada. Primero, porque se desarrolla lejos de las estructuras que la burguesía ha diseñado para garantizar su dominación de clase. No tiene, ni tendrá nunca por tanto, una expresión institucionalizada como la que acabamos de describir. Nunca podrá plantearse como programa electoral... Nuestra propuesta independentista nace de la necesidad de emancipación clasista y, como tal, acogiendo la necesaria liberación de la opresión nacional que la burguesía y su estado (hoy el español) ejercen. Si, hoy, determinados sectores de la burguesía canaria se sienten agraviados y se desmarcan de sus tradicionales posiciones españolistas no significa que vayan a hacer dejación de su dominación; no es otra cosa -como ya hemos repetido- que una reacomodación a una nueva situación, en la que busca posicionarse de forma ventajosa.
El Estado no libera, oprime
Tampoco existen paralelismos con las tradicionales posiciones independentistas del Archipiélago, hoy testimonialmente mantenidas por CNC y FREPIC, una vez que el PCAC -la expresión independentista del comunismo ortodoxo- se diluyó por si sólo y hasta alguno de sus antiguos líderes hoy pastan por la CoCa y que MCL se enfrascara en una división interna que posteriormente dio lugar al MAC, dejándose de tener noticias de ambos desde hace tiempo. Este nacionalismo, igualmente burgués. que se diferencia del nacionalismo canarista por sus planteamientos de abierta ruptura con el Estado español y la creación de un Estado canario y por su vocación panafricanista, puede confluir perfectamente con Coalición Canaria (CoCa) si se dan ciertas condiciones en un momento dado (un mayor radicalismo verbal y cierto protagonismo a sus líderes puede bastar... ), pues en esencia optan por mantener el actual sistema de dominación de clase. Cuando algún periódico publicó un 28 de diciembre la "inocentada" de que Cubillo -el histórico líder del MPAIAC y CNC- fichaba por la CoCa, muchas personas dieron por cierta la noticia, viendo como lógico que Cubillo intente hacerse un hueco bajo el sol que un día ayudó a prender.
Cualquier iniciativa que opte por el Estado como alternativa a la opresión nacional es esencialmente burguesa y no va a transformar las condiciones en que se produce las relaciones de producción y dominación presentes. Nosotros nos manifestamos como independentistas porque somos anticapitalistas, porque consideramos que para superar al actual Sistema debemos destruir todos los aparatos en los que se basan las clases dominantes (de Europa, América o Canarias...) para perpetuar su dominio, debemos destruir el Estado y cualquier organización burocrática que lo genera.
Nuestra opresión cultural, étnica, es pareja a la opresión o explotación económica, ya que son las condiciones históricas en que se ha desarrollado ésta las que han hecho que aquella se manifestara como un elemento necesario que la garantizase. La opresión nacional es una manifestación más de la opresión capitalista, porque el capitalismo en Canarias se ha desarrollado bajo formas coloniales.
No cabe plantearse una liberación de clase dejando intacta la opresión nacional, como tampoco sirve pensar en una liberación nacional obviando la opresión de clase. La doble opresión nacional y de clase debe tener una solución conjunta, al mismo tiempo. La revolución, por tanto, pasa por la independencia.
Independentismo libertario
La alternativa que defendemos parte de la autoorganización como método. La autoorganización tiene como eje la asamblea de iguales, la desaparición de las jerarquías, la disolución del poder. La autoorganización es posible impulsarla desde ya, desde los barrios, los centros de trabajo, etc. , como forma alternativa de organización al Sistema (entiéndase, partidos, sindicatos e instituciones mediante la que el Sistema nos indica que "participemos"). Es la democracia directa que se opone a la democracia burguesa, delegada, burocrática.
La sociedad canaria que propugnamos no vendrá como resultado de unas elecciones, sino que surgirá a través de la acción directa y la autogestión. Las candidaturas (llámense como se quieran llamar) no sirven para promocionar la autoorganización popular, sino que la frenan potenciando el reformismo y negando el protagonismo colectivo. Los medios empleados son los que van perfilando los fines.
Los procesos autoorganizativos marcarán las pautas de cómo será la sociedad canaria del porvenir. La coordinación de estas realidades, mediante delegaciones revocables, articulará el movimiento, al que desde ahora lo va enriqueciendo también las variadas cuestiones que se plantean desde los movimientos sociales de raíz asamblearia (ecologismo, feminismo, antimilitarismo...), cuyas aportaciones habrán de irse incorporando siempre que vayan en un fortalecimiento de la alternativa autoorganizativa. El poder estará en la base, disuelto; vaciadas las instituciones de sentido y parapetadas tras ellas la burguesía y l@s burócratas que las defienden, muy poco esfuerzo costará desprenderse para siempre de ellas, simplemente porque no servirán para nada: significará que el pueblo canario ejerce su autogobierno, que Canarias es independiente, que nadie ajeno a su pueblo manda sobre él...
La emancipación nacional no la planteamos pues como una copia de la sociedad capitalista, donde subsiste la división dirigentes/dirigid@s, sino que se evita la creación de cualquier nueva clase privilegiada o burocrática mediante la coordinación de las decisiones asamblearias.
Planteamientos igualmente autogestionarios debe tener la alternativa económica, lo que significa que el pueblo habrá de dotarse del conocimiento necesario para regirlo. Una economía que liará renuncia de tecnologías complicadas, con lo que se evita la necesidad de “especialistas" y de dependencias foráneas, y que habrá de producir de acuerdo a las necesidades reales sólo lo que haga falta. Una economía que respete el frágil medio de las islas, utilizadora de energías renovables y que tiene en la reutilización y el reciclaje unas claves para su desarrollo.
Contra toda dominación, independencia
La alternativa independentista libertaria puede aportar al momento presente la clarificación de la que carece las otras alternativas que se reclaman por la emancipación nacional o por la liberación de clase. Precisamente en un momento en que la izquierda tradicional va haciendo aguas, una vez que el patrón soviético se desmoronó, y navega al pairo socialdemócrata o sus líderes desertan para asociarse a quienes han criticado como representantes políticos de la burguesía isleña, dejando a las bases huérfanas de cualquier referencia. Cuando, además, el desprestigio del Sistema cada vez es mayor, proporcional a los casos de corrupción que se ve obligado a destapar para ocultar la misma estafa colectiva que representa la existencia del Estado español. En una situación en que el independentismo canario que aboga por la creación de un nuevo Estado se ha quedado en una mera retórica verbal y concibe su proyecto como un mero cambio "administrativo", de bandera, uniformes y poco más... En estos turbios tiempos, donde el tiempo va asentando dónde queda cada cual, la alternativa independentista libertaria puede significar el acicate necesario para hacer emerger el protagonismo popular y unir la emancipación nacional a la de clase. Por lo pronto, procuraremos seguir divulgando, debatiendo, sin dejar de impulsar los movimientos asamblearios que le permitan al pueblo autogoorganizarse para solventar sus asuntos y que es la esencia misma de la propuesta.
FERINTO
Notas:
1. El Baifo, nº 5, pp. 26-27.
2. Trueno: "La CNT por la independencia de Canarias” en El Baifo, nº 5, pg. 5.
3. Ver el llamado "Libro Blanco del MPAIAC" en Canarias, otro volcán. Ed. Hordago, 1978.
4. Ver el informe cuasi-policial de las detenciones de independentistas en 1978 del fascista periodista Carlos Millán Cazorla, Camica, en Canarias pudo ser independiente. Jaque a Cubillo, edición de autor, 1981. También el artículo "IndependenciAnarquía" en Baile del Sol, nº 3.
5. "IndependenciAnarquía", en Baile del Sol, nº 3.
* Texto publicado en El Baifo, nº 6-7, septiembre de 1994.
La independenciA
que queremos
Se nos ha criticado, y con razón, que nuestra propuesta independentista libertaria no está definida con claridad. Cierto es que los colectivos e individualidades que entendemos que cualquier propuesta de emancipación social anarquista en Canarias pasa ineludiblemente por la liberación nacional no hemos perfilado nuestro proyecto como las mismas circunstancias políticas nos han demandado y que ahora, en la actualidad, nos continúan pidiendo quizás con mayor rigor.
El movimiento libertario, que en las Islas actúa, sufre una división sobre este tema que ha generado momentos de polémica y enfrentamiento (1). Mientras para las organizaciones anarcosindicalistas y otras en su periferia la cuestión nacional canaria equivale a interclasismo y apoyo a la creación de un nuevo Estado --refugiándose en el manido tópico de mi patria es el mundo y si familia la humanidad para justificar su españolismo--, para el resto de colectivos e individualidades, con una línea autónoma y sin rémoras estatalistas de tipo organizativo, el independentismo es algo que indudablemente ha de incorporarse al discurso y a la acción en que éste se base.
El anarcoespañolismo
El anarcosindicalismo en Canarias es algo testimonial, nominal, y si mantiene su presencia en las islas es por el apoyo económico que recibe de las cúpulas de sus respectivas organizaciones estatales. Es fácil de entender, pues, que resultaría demasiado arriesgado para quienes en Canarias participan de esas siglas poner en cuestión el marco referencial de lucha, acercándolo a la realidad inmediata, y, en coherencia, romper con una estructura organizativa que les lleva en muchas ocasiones a reproducir sin más lo que otros han decidido en lugares distantes y distintos al nuestro. El resultado es evidente: mantienen testimonialmente una sigla que nada auténticamente liberador aporta al negarse su propia autonomía, su propia capacidad de decisión y acción, de creación personal y colectiva; la militancia queda supeditada a lo que La Organización decida y la insatisfacción, la frustración, aparece ante la incapacidad real de desarrollar las tareas que otras personas en situaciones y lugares lejanos se han marcado para dar respuesta a su realidad.
Un anarcosindicalismo canario
Muy diferente ha sido, sin embargo, la posición que el anarcosindicalismo organizado de las Islas adoptó en épocas de mayor incidencia social y política. Con valentía y auténtica visión revolucionaria se manifestó durante los años treinta de este siglo* en mítines y en la prensa con un independentismo autogestionario y federalista (2) que incomprensiblemente no se reivindica, por los actuales anarcosindicalistas de las Islas, con el orgullo con que se hace al rememorar la revolución asturiana del 34, el 19 de julio barcelonés o las colectivizaciones aragonesas. Al contrario, se silencia, contribuyendo así al desconocimiento que de su misma historia tiene el pueblo trabajador canario, a quien se le hurta, también por parte de los historiadores oficiales cobijados en las universidades de las Islas, de sus episodios de marcado acento libertario o descaradamente tergiversándolos. Pero si el anarcosindicalismo canario de la década de los treinta intentaba abrir nuevas sendas emancipatorias proponiendo la independencia como inevitable para protagonizar la autodeterminación -la autogestión consiguiente al estallido revolucionario-, lo hacia porque era heredero de una tradici6n libertaria que en el seno del movimiento obrero isleño se había venido manifestando desde comienzos de siglo con una estructura y funcionamiento marcado por una rabiosa autonomía, por un aferramiento a la realidad en la que intervenía, que lo hacía sabedor de su propia capacidad y posibilidades reales. No se optaba por la independencia desde un alegre aventurerismo, sino conscientes de que ello era así por la misma dinámica de la emancipación social. Los anarcosindicalistas canarios de la década de los treinta eran independentistas porque eran sinceramente revolucionarios.
Sin memoria
Pocas voces se alzan hoy en el seno de las organizaciones estatalistas libertarias atreviéndose a defender la necesaria autonomía organizativa y una actuación sobre la realidad ceñida a ésta, dejando de importar modelos extraños Desde los comités o desde otras posiciones de jerarquía (es hora de que las cosas se llamen por su nombre y se reconozca que ello existe en las mismas entrañas de las estructuras organizativas que teóricamente basan su existencia en el propósito de destruirla) se acalla el debate y se resucitan los viejos tópicos. No puede existir debate cuando se recurre al tópico ideológico sacralizado en los santos evangelios personalizados en los acuerdos congresuales.
La visión negativa de la liberación nacional puede el anarcosindicalismo organizado de las Islas adoptó en verse perfectamente si se analiza la prensa anarcosindical hecha en las Islas desde el comienzo de la transición hasta el presente. Ni una expresión positiva ante la misma ha tenido cabida en sus páginas; han tenido que ser los fanzines, y las posiciones autónomas, quienes han tenido que airear que existen otras alternativas desde lo libertario a la cuestión nacional, que la liberación nacional tiene una expresión antiestatal, de acción directa, autogestionaria y federalista.
España = Estado
Las organizaciones de ámbito estatal, reclámense de la ideología que sean, son esencialmente españolistas. El españolismo no es patrimonio de la derecha ni se manifiesta más visceralmente cuanto más se aproxime al fascismo; está presente también en quienes citan y recitan a Marx o Bakunin y niegan que el pueblo trabajador isleño sea esencialmente distinto a otros y que sea necesario que éste se reconozca a sí mismo y profundice en su propia definición como un rasgo más de los que ha de plantearse para encaminarse, por sí mismo, hacia mayores cotas de libertad y bienestar en los caminos de la autogestión. El españolismo es enemigo de la Libertad, es uniformador, negador de la diferencia, centralista, jerárquico, opresor, como cabe esperar de una ideología generada por un Estado, creado por un pacto de las clases poderosas de diversas zonas geográficas para perpetuar su dominación.
El que el Estado se maquille mediante procedimientos descentralizadores, creando el Estado de las Autonomías, nada cambia en esencia. Por un lado, porque se sigue conservando la misma estructura piramidal (el papel de l@s "ciudadan@s" es semejante en un Estado centralizado que en el actual) y por otro, porque con ello se intenta reforzar la idea de una España plural, como supuesta suma de comunidades. Pero al mismo tiempo persiste la misma cultura españolista y, por supuesto, las funciones de defensa siguen bajo un ejército reaccionario, vigilante ante cualquier manifestación que ponga en cuestión la sagrada unidad de su Patria.
Estado, territorios y fronteras
Las fronteras estatales no son algo inmutable, eterno. Como la historia -y el mismo presente- nos demuestra, constantemente están cambiándose de demarcación y sobre los mapas se dibujan nuevas rayas con las que los grupos de poder se reparten las riquezas, los recursos materiales y humanos... Además rara vez un estado encierra en sus fronteras a toda una nación y sólo a ella.
Es propósito de cada Estado el dar cohesión a sus súbditos, hacerles partícipes de ese Estado, definido por unos territorios, unas gentes que en ellos habitan, y una estructura jurídico-política que los organice. Genera para ello una cultura de Estado, como es el caso del españolismo. Hacernos sentir españoles es su propósito, hacernos cómplices, sin que nos demos cuenta, de quienes nos oprimen y económicamente nos explotan, colaborando responsablemente en hacer perdurar el Sistema que para ese fin han creado. El españolismo es una ideología de Estado y capitalista.
Optamos por la destrucción de las fronteras, más no de las diferencias culturales. Son precisamente los oprimidos de esta tierra los depositarios de su cultura nacional, diferenciadora de otros pueblos. Cultura nacional, no obstante, contaminada también por la cultura burguesa. Abogamos, entonces, por el impulso de una cultura popular canaria; una cultura que asumiendo las expresiones autóctonas (eliminando aquellas que se oponen a una liberación total del ser humano) incorpore otras que nos encaminen hacia la emancipación global por nuestra misma actuación colectiva y personal.
La autonomía por la independencia
Quienes actuamos desde posiciones autónomas, hemos de reconocer, haciendo sincera autocrítica, que no hemos contribuido en demasía a explicar nuestras posiciones sobre la cuestión nacional, tal como al principio del escrito apuntábamos. Al contrario, nos hemos quedado en cuatro consignas que, aunque firmadas con una A, a los ojos de buena parte de la gente se las asimila a las habituales propuestas estatistas-independentistas. La falta de un contacto o coordinación estable del área autónoma-libertaria ha propiciado que no se haya contado con la suficiente capacidad para desarrollarlas con profundidad y hacer una divulgación extensa de la misma.
Los anarcosindicalistas de los años treinta no son los únicos independentistas con planteamientos libertarios. Durante la transición, y aún antes, el movimiento independentista que se manifestó bajo propuestas de lucha armada -aunque desarrolladas de manera incipiente y desordenada- también contó con participación anarquista. Cubillo, desde Argelia, también incluía "A las barricadas” en sus programas radiofónicos y llamaba a los anarquistas a engrosar las filas del MPAIAC (3), contando con adhesiones en este sentido (4), y en la calle había expresiones de la misma (pintadas de "independenciA", con la A encirculada, banderas negras e independentistas ondeando juntas en las manifestaciones populares... ) (5).
Sin embargo, a pesar de tanto fervor y sentimiento nadie explicó en ese momento, ni lo han hecho hasta el presente, qué querían esos anarquistas. Salvando las condiciones que dictaba la clandestinidad, en ningún momento trascendió, desde los anarcos que estaban organizados en el MPAIAC, cómo es que cohabitaban con gentes que postulaban no ya la desvinculación del Estado español, sino la creación de un nuevo Estado. Nadie tampoco acierta a entender, ni ellos lo explicaron en su momento, cómo compartían organización con posiciones, además de estatistas, de claro talante burgués y francamente xenófobas. Quizás ello tenga que ver con el desconocimiento y la confusión ideológica del momento, aderezado con una vía de escape de un activismo impulsivo, poco dado a la reflexión.
Nacionalismo burgués
Al igual que el españolismo es una ideología estatista que ayuda a contener el sistema de explotación, el nacionalismo canarista cumple igual función.
Un amplio sector de la burguesía canaria intenta ahora reubicarse tras la entrada de Canarias en la Europa de los mercaderes y el nuevo marco institucional del Estado de las autonomías y por ello juega al nacionalismo. Podrán adherirse, en un momento dado, más amplios sectores de la burguesía que ahora defiende postulados más españolistas, dependiendo de si sus intereses no quedan suficientemente protegidos o son incapaces de pactar un acuerdo que les satisfaga con los capitales europeos. Llegado el momento, si las cosas se le complican, podrán apostar por la ruptura y abogar por la creación de un estado canario, incluso algunas de sus líderes airean ya la posibilidad de conversión de las Islas en un Estado libre asociado, al estilo de Puerto Rico. Mientras tanto juegan al nacionalismo canarista como en un pasado no excesivamente lejano lo hacían por el nacionalismo españolista. Al nacionalismo canarista se han atraído buena parte de los cuadros sindicales y políticos de la izquierda tradicional del Archipiélago y comparte con ellos las prebendas del poder, mientras lo rentabilizan garantizándose una paz social y dando a su gestión determinados tintes progresistas que en nada cuestionan el actual sistema de dominación.
Antes ya citábamos cómo es que la misma dinámica y extensión del movimiento autónomo-libertario había contribuido, junto a la incomprensión manifestada por la ortodoxia anarcosindicalista y adláteres, a que nuestra proposición de liberación social y nacional se confunda con una cohabitación de clases que den lugar al surgimiento de un estado canario. ¿Tiene realmente algo que ver nuestra propuesta con la que acabamos de describir? Nuestra proposición no sólo está lejos de ella, sino radicalmente enfrentada. Primero, porque se desarrolla lejos de las estructuras que la burguesía ha diseñado para garantizar su dominación de clase. No tiene, ni tendrá nunca por tanto, una expresión institucionalizada como la que acabamos de describir. Nunca podrá plantearse como programa electoral... Nuestra propuesta independentista nace de la necesidad de emancipación clasista y, como tal, acogiendo la necesaria liberación de la opresión nacional que la burguesía y su estado (hoy el español) ejercen. Si, hoy, determinados sectores de la burguesía canaria se sienten agraviados y se desmarcan de sus tradicionales posiciones españolistas no significa que vayan a hacer dejación de su dominación; no es otra cosa -como ya hemos repetido- que una reacomodación a una nueva situación, en la que busca posicionarse de forma ventajosa.
El Estado no libera, oprime
Tampoco existen paralelismos con las tradicionales posiciones independentistas del Archipiélago, hoy testimonialmente mantenidas por CNC y FREPIC, una vez que el PCAC -la expresión independentista del comunismo ortodoxo- se diluyó por si sólo y hasta alguno de sus antiguos líderes hoy pastan por la CoCa y que MCL se enfrascara en una división interna que posteriormente dio lugar al MAC, dejándose de tener noticias de ambos desde hace tiempo. Este nacionalismo, igualmente burgués. que se diferencia del nacionalismo canarista por sus planteamientos de abierta ruptura con el Estado español y la creación de un Estado canario y por su vocación panafricanista, puede confluir perfectamente con Coalición Canaria (CoCa) si se dan ciertas condiciones en un momento dado (un mayor radicalismo verbal y cierto protagonismo a sus líderes puede bastar... ), pues en esencia optan por mantener el actual sistema de dominación de clase. Cuando algún periódico publicó un 28 de diciembre la "inocentada" de que Cubillo -el histórico líder del MPAIAC y CNC- fichaba por la CoCa, muchas personas dieron por cierta la noticia, viendo como lógico que Cubillo intente hacerse un hueco bajo el sol que un día ayudó a prender.
Cualquier iniciativa que opte por el Estado como alternativa a la opresión nacional es esencialmente burguesa y no va a transformar las condiciones en que se produce las relaciones de producción y dominación presentes. Nosotros nos manifestamos como independentistas porque somos anticapitalistas, porque consideramos que para superar al actual Sistema debemos destruir todos los aparatos en los que se basan las clases dominantes (de Europa, América o Canarias...) para perpetuar su dominio, debemos destruir el Estado y cualquier organización burocrática que lo genera.
Nuestra opresión cultural, étnica, es pareja a la opresión o explotación económica, ya que son las condiciones históricas en que se ha desarrollado ésta las que han hecho que aquella se manifestara como un elemento necesario que la garantizase. La opresión nacional es una manifestación más de la opresión capitalista, porque el capitalismo en Canarias se ha desarrollado bajo formas coloniales.
No cabe plantearse una liberación de clase dejando intacta la opresión nacional, como tampoco sirve pensar en una liberación nacional obviando la opresión de clase. La doble opresión nacional y de clase debe tener una solución conjunta, al mismo tiempo. La revolución, por tanto, pasa por la independencia.
Independentismo libertario
La alternativa que defendemos parte de la autoorganización como método. La autoorganización tiene como eje la asamblea de iguales, la desaparición de las jerarquías, la disolución del poder. La autoorganización es posible impulsarla desde ya, desde los barrios, los centros de trabajo, etc. , como forma alternativa de organización al Sistema (entiéndase, partidos, sindicatos e instituciones mediante la que el Sistema nos indica que "participemos"). Es la democracia directa que se opone a la democracia burguesa, delegada, burocrática.
La sociedad canaria que propugnamos no vendrá como resultado de unas elecciones, sino que surgirá a través de la acción directa y la autogestión. Las candidaturas (llámense como se quieran llamar) no sirven para promocionar la autoorganización popular, sino que la frenan potenciando el reformismo y negando el protagonismo colectivo. Los medios empleados son los que van perfilando los fines.
Los procesos autoorganizativos marcarán las pautas de cómo será la sociedad canaria del porvenir. La coordinación de estas realidades, mediante delegaciones revocables, articulará el movimiento, al que desde ahora lo va enriqueciendo también las variadas cuestiones que se plantean desde los movimientos sociales de raíz asamblearia (ecologismo, feminismo, antimilitarismo...), cuyas aportaciones habrán de irse incorporando siempre que vayan en un fortalecimiento de la alternativa autoorganizativa. El poder estará en la base, disuelto; vaciadas las instituciones de sentido y parapetadas tras ellas la burguesía y l@s burócratas que las defienden, muy poco esfuerzo costará desprenderse para siempre de ellas, simplemente porque no servirán para nada: significará que el pueblo canario ejerce su autogobierno, que Canarias es independiente, que nadie ajeno a su pueblo manda sobre él...
La emancipación nacional no la planteamos pues como una copia de la sociedad capitalista, donde subsiste la división dirigentes/dirigid@s, sino que se evita la creación de cualquier nueva clase privilegiada o burocrática mediante la coordinación de las decisiones asamblearias.
Planteamientos igualmente autogestionarios debe tener la alternativa económica, lo que significa que el pueblo habrá de dotarse del conocimiento necesario para regirlo. Una economía que liará renuncia de tecnologías complicadas, con lo que se evita la necesidad de “especialistas" y de dependencias foráneas, y que habrá de producir de acuerdo a las necesidades reales sólo lo que haga falta. Una economía que respete el frágil medio de las islas, utilizadora de energías renovables y que tiene en la reutilización y el reciclaje unas claves para su desarrollo.
Contra toda dominación, independencia
La alternativa independentista libertaria puede aportar al momento presente la clarificación de la que carece las otras alternativas que se reclaman por la emancipación nacional o por la liberación de clase. Precisamente en un momento en que la izquierda tradicional va haciendo aguas, una vez que el patrón soviético se desmoronó, y navega al pairo socialdemócrata o sus líderes desertan para asociarse a quienes han criticado como representantes políticos de la burguesía isleña, dejando a las bases huérfanas de cualquier referencia. Cuando, además, el desprestigio del Sistema cada vez es mayor, proporcional a los casos de corrupción que se ve obligado a destapar para ocultar la misma estafa colectiva que representa la existencia del Estado español. En una situación en que el independentismo canario que aboga por la creación de un nuevo Estado se ha quedado en una mera retórica verbal y concibe su proyecto como un mero cambio "administrativo", de bandera, uniformes y poco más... En estos turbios tiempos, donde el tiempo va asentando dónde queda cada cual, la alternativa independentista libertaria puede significar el acicate necesario para hacer emerger el protagonismo popular y unir la emancipación nacional a la de clase. Por lo pronto, procuraremos seguir divulgando, debatiendo, sin dejar de impulsar los movimientos asamblearios que le permitan al pueblo autogoorganizarse para solventar sus asuntos y que es la esencia misma de la propuesta.
FERINTO
Notas:
1. El Baifo, nº 5, pp. 26-27.
2. Trueno: "La CNT por la independencia de Canarias” en El Baifo, nº 5, pg. 5.
3. Ver el llamado "Libro Blanco del MPAIAC" en Canarias, otro volcán. Ed. Hordago, 1978.
4. Ver el informe cuasi-policial de las detenciones de independentistas en 1978 del fascista periodista Carlos Millán Cazorla, Camica, en Canarias pudo ser independiente. Jaque a Cubillo, edición de autor, 1981. También el artículo "IndependenciAnarquía" en Baile del Sol, nº 3.
5. "IndependenciAnarquía", en Baile del Sol, nº 3.
* Texto publicado en El Baifo, nº 6-7, septiembre de 1994.
Aqui van algunos enlaces de un grupo que he encontrado en la web.
Jaleo de Prado del rey
http://www.jaleoprado.es.fm/
Jaleo de Prado del rey
http://www.jaleoprado.es.fm/
-
Brito
El texto es bastante clarificador, sí. Aún después de ese y muchas más cosas que se han aportado en el Foro, siempre vendrá el "verdadero" anarquista a decirnos que "los anarcoindependentistas son aliados de los nacionalistas", que "apoyan la creación de estados" y otras sandeces por el estilo y cerrar su escrito con aquello de "un patriota, un idiota" o "ni patrias ni banderas"..._nobody_ escribió:Muy bueno el texto. ¿Que fue de El Baifo? ¿siguen editando cosas? ¿Hay más grupos independentistas libertarios en Canarias? ¿Cuál es la situación actual de esas ideas?
Las noticias que tengo de El Baifo son que, tras varios años de inactividad, vuelven a la carga... Para el otoño tendrán un nuevo número de la revista editada y, esperemos, que incluyan aportaciones en sintonía con el anarcoindependentismo.
Las ideas anarcoindependentistas en Canarias, por las referencias que tengo, son más sentidas por la gente que se encuentran alejada de las influencias de la CNT en las islas, la cual rechaza de plano tal propuesta. Los colectivos no llegan a estabilizarse, apareciendo y desapareciendo, sin desplegar una gran labor... Particularmente, luego, alguna gente que se declara anarcoindependentista se encuentra organizada en Azarug, organización juvenil que ha impulsado un partido político (APCa) que particìpó en la reciente campaña electoral...
-
Brito
Vamos a seguir metiendo más leña... Otro texto, fechado en julio de 1995, extraído de El Baifo, de su número 8-9. El independentismo libertario NADA tiene que ver con el Estado, nada tiene que ver con elecciones, nada tiene que ver con acuerdos con las burguesías locales... ¿¿¿Todavía hay gente que no se ha enterado??? Ahí va eso, de todas formas, para los desinformados...
¿Qué independencia?
En Canarias, es común que se interprete el término independencia como la creación de un nuevo Estado. Cuando se plantea la conveniencia de que nuestro país rompa con la dependencia colonial española, por lo general se asocia como alternativa la edificación de un Estado canario. Trataremos, en este escrito, de aclarar esta cuestión falsamente planteada y de exponer en coherencia, desde una perspectiva autónoma-libertaria, una opción independentista.
Cuando hablamos de independencia lo que intentamos es definir una situación en la que se produzca una ruptura con la situación dependiente que Canarias tiene desde el siglo XV. Esa independencia algunos la entienden simplemente como un cambio administrativo. Así hablan de un Estado canario, un estado que falsamente se entiende como propio al considerarse que en el presente Canarias es una nación sin Estado, hecho no cierto.
Canarias ya tiene Estado
Actualmente, Canarias ya posee un Estado que organiza su vida, que impone unas instituciones y unos tributos que las sustentan. El Estado español —a quien nos referimos—, ¿en qué se diferenciaría del propuesto Estado canario? El ámbito territorial quedaría circunscrito al Archipiélago, pero con ello no queda garantizado que demasiadas cosas más puedan cambiar, pues, dependiendo de los intereses de quiénes controlen el poder, podrá tener un contenido "proteccionista" o bien ser permisivo con intereses extranjeros que realizarán una explotación neocolonial de nuestros recursos. Pero, es más, seguirán existiendo instituciones represivas (juzgados, policías, ejército...) y se seguirá saqueando al pueblo con impuestos con los que sustentarlas y también a aquellas otras que impiden un verdadero ejercicio de la participación popular (Ayuntamientos, Cabildos, Gobierno... ), ya que la casta política ejerce su actividad sobre el pueblo y veda la expresión libre de la ciudadanía. Además, la totalidad de las propuestas que tienen al Estado canario como valedor de la independencia del Archipiélago no cuestionan el actual modelo social y económico, acaso si introducen algunas matizaciones con las que intentan engatusar a la burguesía isleña —garantizando así sus apetencias de dominio económico—, nada proclive en el presente a apostar por la ruptura con el Estado español.
El ejemplo del continente
Como podremos comprobar en los jóvenes Estados del continente afrikano, en muchas ocasiones estos han resultado más sanguinarios y corruptos que las propias metrópolis. El ejército tiene una actividad que excede los estrictos ámbitos castrenses para instalarse directamente en las instituciones que rigen la vida de estos pueblos, llevando un gobierno despótico que condena a la pobreza a la mayoría de sus súbditos. Mientras, las jerarquías militares y la naciente burguesía nadan en la abundancia, sus métodos no se entretienen en demasía con las formas y los opositores son rápidamente encarcelad@s, torturad@s, injustamente juzgad@s, ejecutad@s o desaparecid@s y hasta se sigue ejerciendo la opresión nacional sobre las etnias que separaron las potencias colonizadoras y que los nuevos estados reproducen al alzarse sobre las irracionales fronteras coloniales. En definitiva, bajo los nuevos Estados afrikanos se sigue viviendo en la injusticia y la opresión. Nada sustancialmente positivo han traído y puede que la nueva clase dirigente sea aún más corrupta y sus conductas sean aún más despóticas que las de las antiguas potencias colonizadoras.
Lo que traería de viejo el 'nuevo' Estado
Cuando se habla de un Estado canario, aunque no se menciona, también se refiere a:
· una policía que, al igual que ahora, nos vigile y nos reprima,
· un ejército que, al igual que ahora, defienda los intereses de los poderosos y del mismo Estado —incluso si fuera necesario aplicándose sobre los mismos ciudadanos de las Islas—,
· un ordenamiento jurídico que, al igual que ahora, proteja a los ricos y los intereses inherentes al poder y castigue a quienes se rebelan ante estas injusticias,
· unos jueces que, al igual que ahora, ejecuten en nombre de la Justicia la parcialidad del Derecho legislado,
· una economía que, al igual que ahora, consagre la explotación sobre quienes producen la riqueza social y sin embargo son desposeíd@s de ella,
· unos medios de comunicación que, al igual que ahora, formen la opinión social que conviene a los intereses de sus propietarios o directamente del gobierno y censure las disidencias,
· una escuela que, al igual que ahora, capacite para las actividades productivas y modela seres acríticos y cobardes, incapaces de organizarse por sí mismos y rebelarse ante las injusticias,
· unas cárceles y unos manicomios donde recluir, al igual que ahora, a quienes se atrevan a saltarse las normas sociales establecidas,
· un largo etcétera que, al igual que ahora, constituye la base de una sociedad despótica e injusta que nos condena a la resignación, al sufrimiento, a la insatisfacción, al no poder disfrutar de una existencia digna, plena de participación y carente de opresiones.
No existe un cambio sustancial entre el actual Estado español que nos sojuzga con el proyecto de Estado canario que algunos partidos políticos nos presentan como alternativa.
El Estado nunca será nuestro, siempre es de ellos: de los opresores
En definitiva no existe ningún Estado que sea propio. El Estado es una estructura que siempre estará sobre el pueblo, nunca podrá ser expresión real de él. Incluso en el marco de una sociedad que se proponga el desarrollo de unas bases sociales igualitarias y la abolición de la burguesía, el mismo Estado se encarga de hacerla emerger nuevamente, tal como la historia nos ha demostrado. El Estado separa, hace aparecer una clase que dirige, manda y se enriquece en nombre de una colectividad que asiste de espectadora sobre todo aquello cuanto le concierne. El Estado hace siempre dependientes a los pueblos, al impedir el libre ejercicio de su soberanía, su continua autodeterminación, la práctica constante de la democracia directa como expresión de su voluntad, la apropiación de su existencia y de la misma riqueza que genera.
El Estado es dependencia; la autogestión, independencia
Pero, entonces, ¿cuándo cabe hablar de independencia? Cuando proponemos una Canarias independiente y libertaria abogamos por la ruptura con el Estado español que nos ha mantenido sojuzgados durante casi seis siglos y, además, afirmamos que esa independencia sólo será posible cuando el pueblo canario tome en sus manos directamente las riendas de su vida, lejos de cualquier tutela estatal. No seremos independientes hasta vernos libres de las garras de la oligarquía y burguesía canarias y del capital foráneo y también de las instituciones diseñadas para garantizar la dominación. Canarias se ha de Independizar de todo Estado, incluso de aquel que se considera falsamente como propio.
Cuando señalamos que el poder debe estar en manos del pueblo, esto es, que Canarias sea efectivamente autogobernada, afirmamos que su poder también se extienda sobre la economía, lo que implica la total autogestión de los medios de producción, distribución y consumo. Sin la auténtica colectivización de la actividad económica no existe independencia; actividad económica que, no obstante, hemos de ir corrigiendo desde ahora, dirigiendo los esfuerzos hacia el logro de una producción no dependiente, sino autocentrada, y en armonía con el medio natural de nuestro país y del planeta.
La autonomía por la independencia
Hablamos de una independencia producto de un proceso autoorganizativo, que haga ser al pueblo canario el auténtico protagonista de sus destinos. Hablamos de un proceso marcado por la democracia directa, asambleísmo, portavoces revocables... por una práctica autónoma, sin necesidad de dirigentes ni vanguardias y sin participar en las instituciones, sino practicando la acción directa. No es a partir de la participación en las instituciones del Estado español ni en las de un hipotético Estado canario como vamos a encaminarnos por los senderos que proponemos; viejas sendas ya propuestas desde planteamientos emancipativos de clase, esencialmente libertarios. Unimos la liberación nacional a la de clase. La opresión nacional de Canarias ha sido necesaria para que se desarrollara un sistema económico con planteamientos coloniales que hasta hoy se prolonga, por eso no separamos una de la otra. Como anticapitalistas somos independentistas, como ambas cosas somos, igualmente, antiestatistas y comunistas libertarios.
Por un Independentismo libertario
Los planteamientos independentistas libertarios fueron defendidos ya durante los tiempos de la II República por la CNT de Canarias, tal como ya ha sido divulgado en varios artículos por esta misma revista. Durante la llamada transición democrática con la actuación del MPAIAC, gentes que se definen como anarquistas se suman a ese movimiento independentista, sin que ello tenga excesiva trascendencia. Serán años más tarde cuando las posiciones autónomas, que intervienen desde los movimientos sociales, se reclamen como independentistas, siendo pionero en este sentido el caso del C.O.A. de Gran Canaria, referencia obligada en el antimilitarismo isleño. Posteriormente, publicaciones alternativas servirán de tribuna para formular propuestas en sintonía con las posturas anarcoindependentistas cada vez más ampliamente extendidas entre los sectores antagonistas.
Sería necesario que, establecidos los esenciales vínculos entre los distintos colectivos y personas que en Canarias nos identificamos con la idea independentista libertaria, se iniciara un debate amplio, que con mayor profundidad definiera —de forma colectiva— su contenido, hoy explicado de forma bastante vaga y sobre la base de aportaciones individuales dispersas. La propuesta independentista libertaria debe definirse y desarrollarse de forma colectiva, pues entraría en contradicción consigo misma si no se realiza participativamente desde la labor de los colectivos, desde las personas que actuamos de forma autónoma en los movimientos sociales. No es otra cosa sino reflejo y desarrollo natural de la propia labor que desde ya realizamos: la generalización de la práctica autoorganizativa, asamblearia, autogestionaria, de acción directa... ¡pero necesariamente coordinada! Va siendo hora de acercarnos —gentes de todas las Islas— y hablarnos de cómo entendamos el desarrollo de nuestra idea de independentismo, madurándola desde los diversos sectores de lucha en los que intervenimos, enriqueciéndonos mutuamente con las experiencias que protagonizamos en nuestra diaria labor conducid@s por la idea de emancipación nacional y social. El encuentro, la participación y el intercambio de pareceres nos hará crecer en nuestra capacidad y fortaleza, con una visión más amplia y global, con mejor definición, con mayor claridad, capaces de ir avanzando y extendiendo nuestro proyecto político-social... La propuesta ya está lanzada, ¿cuándo empezamos?
VICENTE CAÑERO, 08/07/95.
Publicado en El Baifo, nº 8-9, diciembre de 1996.
¿Qué independencia?
En Canarias, es común que se interprete el término independencia como la creación de un nuevo Estado. Cuando se plantea la conveniencia de que nuestro país rompa con la dependencia colonial española, por lo general se asocia como alternativa la edificación de un Estado canario. Trataremos, en este escrito, de aclarar esta cuestión falsamente planteada y de exponer en coherencia, desde una perspectiva autónoma-libertaria, una opción independentista.
Cuando hablamos de independencia lo que intentamos es definir una situación en la que se produzca una ruptura con la situación dependiente que Canarias tiene desde el siglo XV. Esa independencia algunos la entienden simplemente como un cambio administrativo. Así hablan de un Estado canario, un estado que falsamente se entiende como propio al considerarse que en el presente Canarias es una nación sin Estado, hecho no cierto.
Canarias ya tiene Estado
Actualmente, Canarias ya posee un Estado que organiza su vida, que impone unas instituciones y unos tributos que las sustentan. El Estado español —a quien nos referimos—, ¿en qué se diferenciaría del propuesto Estado canario? El ámbito territorial quedaría circunscrito al Archipiélago, pero con ello no queda garantizado que demasiadas cosas más puedan cambiar, pues, dependiendo de los intereses de quiénes controlen el poder, podrá tener un contenido "proteccionista" o bien ser permisivo con intereses extranjeros que realizarán una explotación neocolonial de nuestros recursos. Pero, es más, seguirán existiendo instituciones represivas (juzgados, policías, ejército...) y se seguirá saqueando al pueblo con impuestos con los que sustentarlas y también a aquellas otras que impiden un verdadero ejercicio de la participación popular (Ayuntamientos, Cabildos, Gobierno... ), ya que la casta política ejerce su actividad sobre el pueblo y veda la expresión libre de la ciudadanía. Además, la totalidad de las propuestas que tienen al Estado canario como valedor de la independencia del Archipiélago no cuestionan el actual modelo social y económico, acaso si introducen algunas matizaciones con las que intentan engatusar a la burguesía isleña —garantizando así sus apetencias de dominio económico—, nada proclive en el presente a apostar por la ruptura con el Estado español.
El ejemplo del continente
Como podremos comprobar en los jóvenes Estados del continente afrikano, en muchas ocasiones estos han resultado más sanguinarios y corruptos que las propias metrópolis. El ejército tiene una actividad que excede los estrictos ámbitos castrenses para instalarse directamente en las instituciones que rigen la vida de estos pueblos, llevando un gobierno despótico que condena a la pobreza a la mayoría de sus súbditos. Mientras, las jerarquías militares y la naciente burguesía nadan en la abundancia, sus métodos no se entretienen en demasía con las formas y los opositores son rápidamente encarcelad@s, torturad@s, injustamente juzgad@s, ejecutad@s o desaparecid@s y hasta se sigue ejerciendo la opresión nacional sobre las etnias que separaron las potencias colonizadoras y que los nuevos estados reproducen al alzarse sobre las irracionales fronteras coloniales. En definitiva, bajo los nuevos Estados afrikanos se sigue viviendo en la injusticia y la opresión. Nada sustancialmente positivo han traído y puede que la nueva clase dirigente sea aún más corrupta y sus conductas sean aún más despóticas que las de las antiguas potencias colonizadoras.
Lo que traería de viejo el 'nuevo' Estado
Cuando se habla de un Estado canario, aunque no se menciona, también se refiere a:
· una policía que, al igual que ahora, nos vigile y nos reprima,
· un ejército que, al igual que ahora, defienda los intereses de los poderosos y del mismo Estado —incluso si fuera necesario aplicándose sobre los mismos ciudadanos de las Islas—,
· un ordenamiento jurídico que, al igual que ahora, proteja a los ricos y los intereses inherentes al poder y castigue a quienes se rebelan ante estas injusticias,
· unos jueces que, al igual que ahora, ejecuten en nombre de la Justicia la parcialidad del Derecho legislado,
· una economía que, al igual que ahora, consagre la explotación sobre quienes producen la riqueza social y sin embargo son desposeíd@s de ella,
· unos medios de comunicación que, al igual que ahora, formen la opinión social que conviene a los intereses de sus propietarios o directamente del gobierno y censure las disidencias,
· una escuela que, al igual que ahora, capacite para las actividades productivas y modela seres acríticos y cobardes, incapaces de organizarse por sí mismos y rebelarse ante las injusticias,
· unas cárceles y unos manicomios donde recluir, al igual que ahora, a quienes se atrevan a saltarse las normas sociales establecidas,
· un largo etcétera que, al igual que ahora, constituye la base de una sociedad despótica e injusta que nos condena a la resignación, al sufrimiento, a la insatisfacción, al no poder disfrutar de una existencia digna, plena de participación y carente de opresiones.
No existe un cambio sustancial entre el actual Estado español que nos sojuzga con el proyecto de Estado canario que algunos partidos políticos nos presentan como alternativa.
El Estado nunca será nuestro, siempre es de ellos: de los opresores
En definitiva no existe ningún Estado que sea propio. El Estado es una estructura que siempre estará sobre el pueblo, nunca podrá ser expresión real de él. Incluso en el marco de una sociedad que se proponga el desarrollo de unas bases sociales igualitarias y la abolición de la burguesía, el mismo Estado se encarga de hacerla emerger nuevamente, tal como la historia nos ha demostrado. El Estado separa, hace aparecer una clase que dirige, manda y se enriquece en nombre de una colectividad que asiste de espectadora sobre todo aquello cuanto le concierne. El Estado hace siempre dependientes a los pueblos, al impedir el libre ejercicio de su soberanía, su continua autodeterminación, la práctica constante de la democracia directa como expresión de su voluntad, la apropiación de su existencia y de la misma riqueza que genera.
El Estado es dependencia; la autogestión, independencia
Pero, entonces, ¿cuándo cabe hablar de independencia? Cuando proponemos una Canarias independiente y libertaria abogamos por la ruptura con el Estado español que nos ha mantenido sojuzgados durante casi seis siglos y, además, afirmamos que esa independencia sólo será posible cuando el pueblo canario tome en sus manos directamente las riendas de su vida, lejos de cualquier tutela estatal. No seremos independientes hasta vernos libres de las garras de la oligarquía y burguesía canarias y del capital foráneo y también de las instituciones diseñadas para garantizar la dominación. Canarias se ha de Independizar de todo Estado, incluso de aquel que se considera falsamente como propio.
Cuando señalamos que el poder debe estar en manos del pueblo, esto es, que Canarias sea efectivamente autogobernada, afirmamos que su poder también se extienda sobre la economía, lo que implica la total autogestión de los medios de producción, distribución y consumo. Sin la auténtica colectivización de la actividad económica no existe independencia; actividad económica que, no obstante, hemos de ir corrigiendo desde ahora, dirigiendo los esfuerzos hacia el logro de una producción no dependiente, sino autocentrada, y en armonía con el medio natural de nuestro país y del planeta.
La autonomía por la independencia
Hablamos de una independencia producto de un proceso autoorganizativo, que haga ser al pueblo canario el auténtico protagonista de sus destinos. Hablamos de un proceso marcado por la democracia directa, asambleísmo, portavoces revocables... por una práctica autónoma, sin necesidad de dirigentes ni vanguardias y sin participar en las instituciones, sino practicando la acción directa. No es a partir de la participación en las instituciones del Estado español ni en las de un hipotético Estado canario como vamos a encaminarnos por los senderos que proponemos; viejas sendas ya propuestas desde planteamientos emancipativos de clase, esencialmente libertarios. Unimos la liberación nacional a la de clase. La opresión nacional de Canarias ha sido necesaria para que se desarrollara un sistema económico con planteamientos coloniales que hasta hoy se prolonga, por eso no separamos una de la otra. Como anticapitalistas somos independentistas, como ambas cosas somos, igualmente, antiestatistas y comunistas libertarios.
Por un Independentismo libertario
Los planteamientos independentistas libertarios fueron defendidos ya durante los tiempos de la II República por la CNT de Canarias, tal como ya ha sido divulgado en varios artículos por esta misma revista. Durante la llamada transición democrática con la actuación del MPAIAC, gentes que se definen como anarquistas se suman a ese movimiento independentista, sin que ello tenga excesiva trascendencia. Serán años más tarde cuando las posiciones autónomas, que intervienen desde los movimientos sociales, se reclamen como independentistas, siendo pionero en este sentido el caso del C.O.A. de Gran Canaria, referencia obligada en el antimilitarismo isleño. Posteriormente, publicaciones alternativas servirán de tribuna para formular propuestas en sintonía con las posturas anarcoindependentistas cada vez más ampliamente extendidas entre los sectores antagonistas.
Sería necesario que, establecidos los esenciales vínculos entre los distintos colectivos y personas que en Canarias nos identificamos con la idea independentista libertaria, se iniciara un debate amplio, que con mayor profundidad definiera —de forma colectiva— su contenido, hoy explicado de forma bastante vaga y sobre la base de aportaciones individuales dispersas. La propuesta independentista libertaria debe definirse y desarrollarse de forma colectiva, pues entraría en contradicción consigo misma si no se realiza participativamente desde la labor de los colectivos, desde las personas que actuamos de forma autónoma en los movimientos sociales. No es otra cosa sino reflejo y desarrollo natural de la propia labor que desde ya realizamos: la generalización de la práctica autoorganizativa, asamblearia, autogestionaria, de acción directa... ¡pero necesariamente coordinada! Va siendo hora de acercarnos —gentes de todas las Islas— y hablarnos de cómo entendamos el desarrollo de nuestra idea de independentismo, madurándola desde los diversos sectores de lucha en los que intervenimos, enriqueciéndonos mutuamente con las experiencias que protagonizamos en nuestra diaria labor conducid@s por la idea de emancipación nacional y social. El encuentro, la participación y el intercambio de pareceres nos hará crecer en nuestra capacidad y fortaleza, con una visión más amplia y global, con mejor definición, con mayor claridad, capaces de ir avanzando y extendiendo nuestro proyecto político-social... La propuesta ya está lanzada, ¿cuándo empezamos?
VICENTE CAÑERO, 08/07/95.
Publicado en El Baifo, nº 8-9, diciembre de 1996.