Profesor sancionado con despido por reclamar aulas en galego

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
epicur
Mensajes: 775
Registrado: 20 Ago 2005, 18:17
Ubicación: pirineus orientals

Re: Profesor sancionado con despido por reclamar aulas en ga

Mensaje por epicur » 29 Jul 2010, 04:41

Pos creo que en catalunia tambien te pueden echar de la lista de interinos/sustitutos, aunke despues tambien te puedes volver a apuntar, pero como ultimo de la lista.

Al compañero gallego le han conservado su posicion en la lista de interinos? lo digo por curiosidad y coger mas fuerza legal ante posibles problemas en los que me pueda encontrar.. hago de profe tb.

salut

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4579
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: Profesor sancionado con despido por reclamar aulas en ga

Mensaje por blia blia blia. » 29 Jul 2010, 07:15

Ante todo, felicidades por la reincorporación de B.
¿Cómo están las listas de interinos en Galicia? ¿Congeladas? ¿Se hacen nuevas en cada concurso-oposición? Si es el primero de los casos, ¿Ha vuelto a su puesto original en la lista?

¿Porqué motivos es preocupante el estado de la enseñanza en Galicia?
Está la cuestión específica del idioma.
Este caso demuestra que a un interino le pueden echar a capricho de un equipo directivo, lo que es inaudito.
Vi aquello de que los "ordenadores de Zapatero" se los han entregado a los alumnos de la enseñanza concertada.

Y luego pasará lo que está pasando en todas partes con esto de la crisis... Aumento de la carga lectiva, aumento de alumnos por aula, disminución de apoyos y desdobles, eliminación de optativas...

Sin contar con el proceso de profesionalización del director que está pasando de ser un representante del claustro (aunque lo debiera ser de la comunidad educativa) al martillo de la Administración en el centro.

Avatar de Usuario
eu
Mensajes: 1695
Registrado: 13 May 2005, 10:10

Re: Profesor sancionado con despido por reclamar aulas en ga

Mensaje por eu » 29 Jul 2010, 07:28

Sí, el compañero ha sido readmitido en su puesto original con su puntuación original. Se hacen nuevas listas con cada concurso-oposición, el problema es saber cuando habrá nuevos procesos. De momento, con el nuevo gobierno, no hay visos de que se vayan a sacar nuevas plazas, se han "suspendido" las substituciones y una gran cantidad de interinos han perdido su condición y decaido de las listas de interinos para las listas de substitutos.

No tiene mucho que ver, pero esto es lo último que hemos sacado desde Enseñanza-Compostela,a finales de curso

PARA LA CRISIS … … OREJAS DE BURRO!

La apología del actual estado de crisis económica que el gobierno “progresista” está desarrollando contribuye a reafirmar una idea bien clara de todo este proceso: la crisis tiene beneficiarios y culpables. La socialización de la culpabilidad de la situación económica compone el centro del discurso oficial, sin dejar bien claro quienes fueron los que motivaron o propiciaron esta crisis pero si otorgando la primera responsabilidad a los trabajadores del sector público y la población dependiente de los servicios de cobertura social (pensionistas, madres, parados, etc). El propio hecho de resolver la ficción del acuerdo social sobre la reforma laboral a partir de la aprobación de un decreto corrobora las peores expectativas (recortes de derechos más que de salarios) y una disposición a favorecer al Capital y las grandes empresas. Sea como fuese, la idea de que la crisis la pagamos los de abajo se hace evidente vistas las soluciones y medidas que se vienen asumiendo desde el goberno en los dos últimos años.

Sorprende que en este estado de cosas, la enseñanza fuese el ámbito educativo que tuviese y tiene un papel tan subsidiario respecto a otras medidas que se pretenden más urgentes pero que no se encuadran como tan necesarias como puede ser la de darle al ámbito de la enseñanza el valor suficiente para encuadrarse como estrategia eficaz contra las consecuencias de la crisis económica. La educación está tanto dentro de las causas que propiciaron la gravedad de la crisis en el estado español; como en la cabeza de las prioridades que se tendrían que establecer para encontrar una solución más allá del determinado por los plazos del mercado y de la especulación financiera.

La situación general del sistema educativo español y del sistema gallego en particular, son desastrosas. Los últimos indicadores revelan datos espeluznantes: un 30% de los jóvenes del estado español no terminan sus estudios anualmente, frente al 14,8% que le corresponde a la media europea. La contribución de la eduación en el PIB del estado español es una de las más bajas de los países de la OCDE (por debajo del 5%) y porcentaje de población que tiene estudios posobligatorios no llega al 65%. Se trata de cifras y números que quizás convendría matizar o relativizar, pero que no ocultan la patética situación de la eduación en España y el fracaso palpable de todas las leyes educativas que desde el inicio de la democracia se xestaron com los intereses de uno u otro partido (LOGSE, LOCE o LOE)

El gobierno parlamentarista actual, además de reforzar esta evidencia, contribuye a desmembrar el sistema educativo acomodándolo a los intereses de las empresas privadas y relacionándolo con estructuras y funcionamentos que tienden a la mercantilización de un servicio público tan importante para el desarrollo de las personas. El documento hecho público el pasado 22 de abril por el ministro Gabilondo denominado “Pacto Social y político por la Educación” viene a confirmar la demagogia, la utilización vergonzosa e interesada de los dos principales partidos políticos del estado de nuestro sistema educativo. De los objetivos y propuestas que se ven en este panfleto pueden extraerse una serie de referencias que aluden a la flexibilización de la enseñanza (reforzamiento de la meritocracia por encima del esfuerzo), el establecimiento de un doble tramo en 4 curso de la ESO (medidas segregacionistas y desigualitarias), la mejora de calidad de educación (uso perverso de las evaluaciones de diagnóstico), la mejora de la Formación Profesional (mercantilización de la enseñanza), el favorecimiento en la libertad de elección en centro educativo (impulsar la destrucción de la enseñanza pública para equipararla com los centros concertados), proponer el reconocimiento profesional y social del docente (con esquemas de jerarquización autoritaria que no impiden la bajada de salarios) generar una modernización del sistema de gestión (crear fórmulas empresariales de privatización de los servicios de adminitración de un servicio público) o desarrollar una “educación inclusiva” (resolver con demagogia la diversidad de las necesidades educativas de los centros de enseñanza). Estas medidas ofrecen una versión muy precisa de la idea que la clase política tiene de la educación: un ámbito de mercado o de control político donde la ciudadanía no tiene más derechos que los que le pueda otorgar su propio bolsillo.

Ante esta situación, el sindicato de enseñanza de la CNT-Galaica quiere denunciar la utilización de la educación como herramienta política y corporativa de los partidos políticos, del Capital y de la Iglesia católica, principales agentes interesados en mantener las relaciones de poder y de reforzarlas. El contexto de crisis no debe impedirnos recordar que nuestro sistema educativo estuvo siempre amenazado por la oligarquía católica y la patronal de la enseñanza privada y concertada y que en la actual situación económica, estas alimañas encuentran una oportunidad definitiva para el desmembramiento del sistema público y gratuito de enseñanza.

Por otro lado, queremos dar nuestras propuestas como análisis y acercamiento crítico a la actual situación del sistema educativo español y gallego y su papel en la actual crisis económica:

- Aumentar exponencialmente los gastos en educación para reforzar y mejorar la calidad de l enseñanza pública: tanto en los centros, como en personal o en los recursos disponibles para toda la comunidad educativa, la primera demanda es la de dotar la educación de las partidas económicas necesarias para afrontar sus principales problemas: el fracaso escolar y la atención a la diversidad de las necesidades educativas. La eliminación de los gastos militares o de los gastos de asesoramiento o diseño de campañas públicas podría revertirse en acciones que mejorasen el entorno de la enseñanza coma la reducción de ratio del alumnado por aula en Primaria, ESO y Bachillerato, el reparto del trabajo para aligerar las jornadas de los profesores de más de 55 años, la dotación de recursos e instalaciones, etc.

- Desarrollar medidas de transformación de la actual estructura pedagógica hacia un aprendizaje integral: para posibilitar una sociedad crítica se debe desarrollar una pedagogía asociada a criterios racionales y no basados en la titulación, en la meritocracia o en el adoctrinamiento. La eliminación de la religión católica como materia de los currículos en la educacion no universitaria será la primera medida a desarrollar en este sentido. Otras irán encaminadas a desarrollar currículos ajustados, no fragmentados y consecuentes con la realidad cultural del alumnado.

- Replantear las estructuras del ámbito educativo superior, manteniendo nuestra oposición al Espacio Educativo de Educación Superior y planteando una revisión del alcance del Plan Bolonia en el sistema universitario del estado español y de Galiza.

- Eliminar las ayudas a la Iglesia y a la enseñanza privada: en Galiza estas instituciones perciben subvencións de mas de 260 millones de euros, mientras que los centros públicos perciben partidas cada vez más curtas y de forma más tardía o se eliminan servicios básicos (comedores escolares, gastos de mantenimiento de los centros, escuelas unitarias, profesorado especialista en los IES, etc)

- Establecer acciones que se encaminen a la estabilidad del empleo en la enseñanza, sobre todo en los cuerpos de profesores que sufren la mayor precariadad como los sustitutos y los interinos. Se debe revisar y eliminar de inmediato algunos puntos reflejados en sucesivas Addendas al acuerdo de 1995 sobre la función pública (2007 y la más reciente de 27 de abril de 2010). La CNT reclama más transparencia y la disolución de los acuerdos que amparan tanto la precariedad de este sector del profesorado como ciertos elementos de violencia institucional que no protegen los derechos básicos de los profesores. El caso de B., cesado de su puesto en la lista de profesores interinos de Matemática por defender el uso de la lengua gallega en sús aulas, permanece aún abierto a pesar de la resolución judicial favorable, en gran parte debido a la normativa que se desprende de dichas addendas.

- Homologación salarial del profesorado por encima das diferencias territoriales.

- Dimisión inmediata del actual consejero de Educación de la Xunta de Galicia, Jesús Vázquez Abad. Dicha dimisión debe ir acompañada de la derogación del Decreto de Pluriligüismo para potenciar la libertad de conciencia en el cuerpo del profesorado y proteger la lengua galjega de intereses políticos y electoralistas y limitar la influencia de una minoría (patronal de la enseñanza privada, ANPAS católicas…) sobre las decisiones institucionales que afecten al uso de nuestra lengua en las aulas.

La CNT tiene una posición muy definida con respecto a las cuestiones referidas. La enseñanza es un derecho universal y, por lo tanto, todos los argumentos y acciones en su defensa deben tomarse como legítimos y necesarios, sobre todo en el momento actual de crisis económica, donde la amenaza del Capital, de la patronal de la enseñanza privada y de la propia Iglesia es evidente. La respuesta de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza en la última huelga del 8 de Junio tienen más que ver con la posición de conveniencia de los sindicatos de gestión (UGT e CCOO) que con una respuesta rigurosa y directa a la indiferencia y la demagogia de los gobiernos central y autonómico. Nuestros políticos pretenden ponernos unas orejas de burro como ejercicio de responsabilidad y así la enseñanza seguirá produciendo mano de obra nueva y barata, consumidores compulsivos y voraces, estrellas televisivas efímeras y votantes mansos y adiestrados. Nuestra defensa de la enseñenza pretende ir más allá de lo que se refiera a nuestros derechos económicos, sino a la transformación de la sociedad para derribar el actual sistema económico capitalista dirigido por las grandes corporaciones financieras. Y nada mejor que una enseñanza laica, racional y científica; el tipo de enseñanza que defiende la CNT coma la mejor arma contra la depredación neoliberal y especuladora.

Responder