Mensaje
por p-ll » 28 Jul 2010, 17:18
El tema no es Anarcoindependentismo, o Independentismo libertario. El tema va más allá, mucho más. Yo creo que esos dos conceptos marean más que aclaran. La cuestión es la siguiente:
Yo vivo en un sitio. En este sitio hay más gente, con la que comparto el suelo que piso. Nos movemos de aquí para allá, pero vivimos todos en el mismo núcleo, en lo que conocemos como pueblo (localidad). Por la razón que sea, me da igual, la gente de aquí y yo tenemos una manera de ser que se asemeja bastante entre nosotros. Podría decir que nuestra realidad es muy parecida, a todos nos suelen afectar las mismas cosas generales. Tenemos además un sentido del humor parecido, unas ropas parecidas, una gastronomía parecida, compartimos el mismo idioma, etc... Todos estos factores son parte inherente de un ser humano, son lo que nos hace despertar simpatía por el otro. En cualquier época o fase de nuestra evolución ha sido así. Es un sentimiento muy arraigado. No es ni mucho menos algo inventado o artificial. Ni tampoco algo particular, pasa lo mismo con los demás mamíferos, y hasta con reptiles.
Un buen día, se presenta un grupo de personas en el sitio en donde vivo, no sé si son una familia o amigos o yo qué sé. Tampoco me importa. El caso es que cuando empiezan a utilizar la expresión oral para comunicarse con las personas del lugar en donde vivo, resulta que ni yo, ni los demás les entendemos. Y esto crea una sensación de incomodidad por estar ante indivíduos con los que no nos podemos comunicar. Lo bien cierto es que ellos han venido aquí, no sé desde donde, ni sé si de donde vienen hay más personas que hablan como ellos o qué. Pero son ellos los interesados en comunicarse con nosotros. Esto no crea una sensación de rechazo, ni mucho menos. Intentamos entendernos mediante otros métodos, como los gestos, por lo que ellos quedan agradecidos.
Este grupo de gente, pasados unos días decide irse. No sé a dónde, pero se van. Al cabo de un tiempo, vuelven otra vez. Los nativos, poco a poco, van descodificando el idioma de los foráneos. El tiempo va pasando y ocurre algo curioso. Dado que el grupo nativo se ha esforzado en entender al grupo foráneo, éste, siempre que ha venido ha logrado entenderse, ocurre que por el tiempo, más que intentar entender a los nativos, exigen que se les entienda. Existe aquí una discrminación, e irónicamente procede del grupo que ha recibido un buen trato. La razón es desconocida por los aldeanos indígenas.
Los forasteros, por motivos que no vienen al caso (guerras, recursos, hambre...) colonizan progresivamente los territorios de los nativos. En poco tiempo aflora una relación de poder entre grupos, resultando los propios nativos como marginados. Hay cómo no, nativos que deciden convertirse a la lengua forastera, pues tendrán más posibilidad de prosperar. Pero otros, indignados, lucharán por su derecho a hablar como siempre lo han hecho, y donde siempre lo han hecho.
Llega un día en que los nativos pasan a estar sometidos por los forasteros. Los nativos pisan un suelo (no, aún no han aprendido a volar). A ese suelo lo llamaremos Nativolandia (recordad, ese sitio que habitan los que viven conmigo) y el suelo que pisaban los forasteros antes de colonizar a los nativos se llamaba Forasterolandia. Ahora los nativos están sometidos a las decisiones de los forasteros. Podemos afirmar que Forasterolandia ha crecido porque Nativolandia ha pasado a ser una región sometida a las decisiones de los forasteros, además así lo entienden éstos últimos.
Hay nativos que desean recuperar la independencia que tenían antes de ser colonizados por los foráneos. Pero los foráneos dicen que de eso nada, que eso lo tendrán que decidir ellos. He aquí la diferencia entre independentismo (nativos) y nacionalismo (forasteros).
Bueno, decir que también hay forasteros que dicen reconocer una injusticia en que otros forasteros colonicen tierras y pueblos. ¿Recordáis los nativos que se vendieron a la lengua y causas forasteras? Pues resulta que los forasteros "justicieros" estos que comento, no se sabe por qué razón, no ven tampoco bien que los nativos recuperen su independencia. Puede que haya forasteros justicieros que se hayan vendido a la causa forastera sin darse ni cuenta. Y es que hay gente pa to.
En la próxima entrega un vídeo al estilo Barrio Sésamo. A ver si así...
PD: No he mencionado nada de estados. A ver lo que dura...