‘Modelo Burela’: una lección de cine y de sentido común sobre el uso de las lenguas
Una joven gallega de Burela, Lugo, se justifica, delante de un frontal de nichos, durante varios minutos –y casi se disculpa–, porque se atrevió a convencer, primero, a sus familiares y, luego, al marmolista, de que el epitafio de uno de sus seres queridos, fallecido, quedase escrito en la lengua del difunto, que no era otra que la lengua de sus familiares; que no era otra que la lengua del marmolista, y que no era otra que su propia lengua, esto es, la lengua gallega; y esto, en medio de una mar de lápidas escritas en castellano…
Solo ese fragmento de vida arrancada a la pantalla, bastaría para recomendar a todos los gallegos, y al resto de los españoles, que viesen el documental de Matías Nicieza y Bernardo Penabade, Modelo Burela (2009), recientemente exhibido en el Palacio del Marqués de Valdecillas de Madrid, en la inauguración del Ciclo “Documentales y Cortos sobre la Memoria”, organizado por Amesde, Asociación para la Memoria Social Democrática, y la Universidad Complutense de Madrid.
No sé si a ustedes, pero a alguien, como es mi caso, que escribe y se expresa en castellano, y que enseña lengua y literatura castellana –y no solo porque sea su profesión–, no deja de resultarle chocante y humillante, a un tiempo, el que una joven gallega deba explicarse, y casi disculparse, porque ha utilizado su propia lengua en el adiós definitivo de un ser querido.
En realidad, considerándolo bien, esa escena nos humilla a ambos, a ella, por tenerse que explicar, y a mí, al comprobar, una vez más, cómo mi lengua, la castellana, se ha utilizado, y se pretende aún utilizar, para desnaturalizar y doblegar las lenguas de otros.
Por eso, a ella y al resto de los ciudadanos de Burela, de Galicia, del País Vasco, de Cataluña, les digo que ese uso espurio de mi lengua no se hace en mi nombre, ni en el de muchos otros castellanoparlantes, que nos abochornamos por ello; y que el llamado “conflicto lingüístico” no existe sino entre los que nos quieren separar y enfrentar, pero no entre los que de verdad nos queremos comunicar, y expresar lo que somos, en la lengua o en las lenguas que somos.
Y, no obstante –lo sé bien–, hay muchos castellanoparlantes que se sienten sinceramente atribulados por el destino de su lengua; a ellos, les pregunto, ¿puede, en verdad, creerse que una lengua que hablan cuatrocientos millones de personas en tres continentes, y que estudian decenas de millones de otras personas, en esos, y en los dos continentes restantes, se va a resentir porque nuestros compatriotas gallegos, vascos y catalanes hablen, piensen y se expresen en sus propias lenguas?; ¿realmente alguien con sentido común puede creerlo?
Las lenguas se desarrollan o mueren por la utilidad social y práctica que nos ofrecen –en cuanto herramientas de comunicación que son–, y ninguna política lingüística, en una coyuntura democrática, sea esta ingenuamente voluntarista, o ansiosamente histérica, logrará modificar ni un ápice ese hecho incontrovertible.
Solo una política premeditadamente imperialista, de exterminio y sustitución, y este, creo, no es el caso, lo ha logrado –y, aun así, parcialmente– en el pasado.
Por eso mismo, les digo también a esos mismos atribulados hablantes de mi propia lengua que, paradójicamente, si hay una lengua que esté en peligro de desaparición en Galicia es el gallego; como, en el País Vasco, lo es el euskera; y, en Cataluña, el catalán; y que son estas las lenguas que deben ser protegidas.
Que la imposición del castellano, la queja continua y el abuso, no humilla tanto a las lenguas de los otros, sino, sobre todo, a nuestra lengua; y que le hacemos un flaco favor, de ese modo, pues impedimos que se establezca la natural convivencia entre los idiomas; esa interacción que los especializa y distribuye, en el aula, en el patio del recreo, en casa y en la calle; es decir, en cada uno de los contextos y “situaciones de uso” que marcan los ritmos de la vida cotidiana, de un modo lógico y armónico. Además de provocar una patente –y, por qué no, lógica también– animadversión en una parte de los que, objetiva o subjetivamente, se sienten expropiados de la suya propia. Y, en última instancia, ¿alguien cree, de verdad, que la victoria del castellano en los cementerios y en las notarías gallegas, hace algún favor a nuestra lengua? ¿Alguien cree que llevando la tensión a las escuelas y a los claustros de profesores, suscitando un conflicto donde no lo hay, por el mero rédito político, hace un favor a la lengua que supuestamente defienden?
Quien lo piense, no está en este mundo. Y es esto precisamente lo que Matías Nicieza y Bernardo Penabade, con una cámara de tercera al hombro, y un micrófono de karaoke, con extraordinario olfato para el discurso cinematográfico y documental, dejando hablar y expresarse a esa joven, y a unas decenas más de ciudadanos de Burela, nos han mostrado, en una lección de sentido común y de cine documental insuperable.
Matías Escalera
Técnicos de normalización lingüística se interesan por el Modelo Burela
Mañana visitarán Burela dos funcionarias del servicio de normalización lingüística de Vigo para interesarse por el desarrollo del proyecto de innovación lingüística denominado Modelo Burela. Primero pasarán por el IES Perdouro y la escuela infantil y después, a las 14 hrs, serán recibidas en el Ayuntamiento por los concejales que trabajan en este proyecto.
Segundo explicou a concelleira de Educación, Lucía Bouza, “a cita comezará no IES Perdouro, onde se lles fará entrega das diferentes memorias audiovisuais e escritas feitas ao longo destes anos que o centro leva traballando. Alí, Bernardo Penabade, coordenador do Modelo Burela explicaralles a metodoloxía de traballo que se seguiu no proxecto. A continuación, serán conducidas á Escola Infantil de Burela, centro que leva aplicando dito modelo dende os seus inicios”.
Ás dúas da tarde serán recibidas no Concello de Burela polos concelleiros e concelleiras que están a traballar no proxecto: o alcalde, Alfredo Llano, Neves Cando, Luis Pedre, Cristóbal Edrosa e Lucía Bouza, que as acompañará na programación ao longo de toda a mañá.
A edil socialista anunciou que “tras a recepción, participarán nunha comida no restaurante Miranda, onde entrarán en contacto co mundo do deseño da man de Xosé Miranda e co mundo audiovisual con Matías Nicieza, director do documental Modelo Burela. Rematarán a visita no cemiterio parroquial, onde tamén serán acompañadas polo cura párroco de Burela, Ramón Marful e polo responsable do mesmo, Néstor, que as informarán das distintas lápidas escritas en galego”.
En Madrid
Por outra banda, Lucía Bouza salientou que “no día de hoxe, ás seis e media da tarde, o documental Modelo Burela será proxectado en Madrid no ciclo de cinema Documentais sobre a memoria. Unha vez finalizada a proxección, abrirase un coloquio centrado na situación actual da política lingüística en Galicia. Neste coloquio participarán Bernardo Penabade e Matías Nicieza. Con isto, vemos que o chamado Modelo Burela interesa moito máis aló das nosas fronteiras e, por isto, dende o Concello felicitamos aos seus responsables, ao tempo que os animamos a seguir traballando nese campo”.
cope.es/hemeroteca/2010/02/01/de-la-costa/burela/26-01-10--tecnicos-normalizacion-linguistica-se-interesan-por-modelo-burela-129929-3
Las tres lenguas de Burela
El instituto Perdouro de Burela impulsa un modelo único de planificación lingüística en el municipio. Acaban de recoger la experiencia en un documental
Sólo las ciudades de Santiago y Ferrol cuentan, en Galicia, con planes de normalización lingüística. Desde el 24 de abril del pasado año, los 12.500 habitantes de Burela, en A Mariña lucense, también han ordenado sus estrategias colectivas respecto a los idiomas. Pero a través de un Proxecto de Planificación Lingüística. "El matiz es importante", explica el profesor del instituto Perdouro Bernardo Penabade, "porque incluye un plan de normalización, pero se basa en alcanzar competencia en tres idiomas". La iniciativa surgió en el centro educativo, fue aprobada en pleno municipal por unanimidad y ahora se explica en un documental de 66 minutos, Modelo Burela, dirigido por Matías Nicieza.
"Nuestro gran reto", señala Penabade, "reside en solucionar la diglosia brutal de la juventud". Con un mapa sociolingüístico donde el gallego aparece en inmejorable situación -el 86% de la mocedad burelense habla en gallego-, los promotores del modelo Burela, el departamento de Lingua e Literatura Galega del Perdouro, constataron que, entre los chavales de Burela, había una lengua de prestigio. Y era el castellano. "Decidimos transformar el entorno lingüístico de los chavales y cambiar su valoración del gallego". Se cumplían entonces, 2005, treinta años de la entrada en la enseñanza de la lengua de Galicia.
"En la campaña conmemorativa, hicimos ver que sólo dos lápidas del cementerio estaban escritas en gallego, que sólo ocho de las 1.500 comunidades de vecinos usaban el idioma, un uso anecdótico en las esquelas...", enumera Penabade. Revertir un imaginario que jerarquizaba las lenguas se convirtió, así, en el objetivo principal del Proxecto de Innovación. Y para ello, se dispusieron a buscar. "Pusimos como modelos a aquellas personas que destacaban en el uso escrito del gallego", explica, "y enviamos a los chavales a procurar documentos privados escritos en gallego: escrituras, documentos de compraventa, recordatorios de boda, testamentos...".
Poco a poco, comenzaron a emerger las sorpresas. Bernardo Penabade, que presidió la Associaçom Galega da Língua (AGAL), asegura que muchos tópicos sociolingüísticos, instalados desde hace décadas, se vinieron abajo. "El primer recordatorio de primera comunión escrito en gallego de Burela data de 1974", apunta. Pero lo curioso de ese afiche confesional era el lugar donde se encontró: el cuartel de la Guardia Civil. Al proceso de localización de todo el patrimonio documental, "en sí mismo un tesoro", añadieron entrevistas y fotografías con los autores: "Esos testimonios son impagables".
"Descubrimos una sociedad plural, en la que los usuarios del gallego no responden al tópico del militante de la lengua", afirma Penabade, "y se derrumban ideas preconcebidas". Su proyecto les valió, tres años seguidos, un premio de Innovación Lingüística convocado por la Consellería de Educación y la Secretaría Xeral de Política Lingüística. "Legitimaron nuestro trabajo y el Ayuntamiento nos pidió conocerlo", dice, "y convertirlo en plan de normalización". Desde el Instituto de Ensino Secundario Perdouro sólo establecieron una condición, después de reunirse con los tres partidos -PSdeG, BNG y PP-: que se aprobase por unanimidad. Lo consiguieron.
El Modelo de Planificación Lingüística se basa en que la población alcance un uso fluido de tres lenguas, el gallego, el castellano "y una tercera lengua internacional". Y no se trata, remarca Bernardo Penabade, "de un plan de normalización del gallego, eso va dentro del modelo". La experiencia parece funcionar. Y, para exportarla -"estoy absolutamente seguro de que funcionaría en ciudades, cuanto más grandes, mejor"-, la imagen en movimiento.
Invitados a conferenciar en unas jornadas de dinamización lingüística, y ante la imposibilidad de reducir a papel la vivencia, se decidieron por un documental. 52 entrevistas con los protagonistas de la recogida documental de los alumnos del Perdouro, ensambladas por el joven director Matías Nicieza, conforman Modelo Burela. Todavía pendiente de estreno pero disponible en la web del Consello da Cultura Galega, "lo que importa es su valor humano, no el cinematográfico", según el autor. "Además de hacer disponible para todo el mundo ese patrimonio documental, colocamos el problema en la agenda municipal", indica Penabade. Y en el cementerio de Burela, las lápidas en gallego se han multiplicado por siete.
elpais.com/articulo/Galicia/lenguas/Burela/elpepiautgal/20090308elpgal_16/Tes/
"instituto Perdouro de Burela impulsa un modelo único de planificación lingüística en el municipio" sin decretos ni ostias!!
Video integro:
http://www.culturagalega.org/avg/extra_ ... extrs=3170