LA CAUSA DE LOS NACIONALISMOS
-
Nomophylax
Hola a todos,
Yo diferenciaría entre Estado y Nación, creo que son conceptos diferentes aunque es cierto que -especialmente en el siglo XIX- hay una tendencia a unirlos o, más bien, a que cada Nación cree su propio Estado, pero el Estado no deja de ser una forma de organización determinada mientras que la Nación, en el fondo, es una forma socio-cultural -un grupo social que comparte unos parámetros determinados y se identifica a sí mismo como Nación a partir de esos parámetros-. Lo que es absurdo es entender que la "Nación" es algo independiente de las personas que la forman y se identifican como "nacionales" -de donde sea-, si existen naciones son solo patrimonio de sus componentes que pueden, incluso, hacerla desaparecer -por ejemplo ¿alguién conoce a muchos hititas hoy en día?- o por el contrario hacerla pervivir. Igualmente, y por el motivo que sea, una determinada sociedad puede devenir -y es o debe ser libre de hacerlo- en "nueva Nación", a eso se le denomina "etnogénesis".
Yo creo que el sentimiento nacional y los procesos nacionales -creación de una Nación o desaparición de la misma- son cosas que afectan a los grupos sociales -cierto que no todo, por no decir casi nada, es "natural", en la Historia se puede observar multitud de ejemplos de como una "Nación" machaca a otra, normalmente a partir de negar la mayor: su existencia, igualmente pueden verse casos de como tensiones en una misma sociedad acaba creando dos o varias naciones diferenciadas-. Lo que en ningún caso es una Nación es una especie de divinidad con existencia propia al margen de sus componentes, asi que machacar al propio pueblo en base al "bien de la Nación" no es más que una excusa del...poder -sea estatal, "nacional" u otro-.
En cualquier caso pienso que todos estamos influidos -lo queramos o no- por el contexto cultural -y, por tanto, también el nacional- en el que hemos crecido y vivido, es inevitable y no es, tampoco, algo necesariamente negativo, lo único negativo es que eso se convierta en una excusa artificial para ocultar o distraer de los verdaderos problemas de la sociedad.
A mi parecer es absurdo considerar que hay nacionalismos buenos o malos, incluyentes o excluyentes. El nacionalismo no es otra cosa que la expresión política o pública de pertenencia a una Nación -luego: a un grupo determinado-, en sí mismo ni es bueno ni malo -creo yo-, lo que es bueno, malo o regular es la política que surja a partir de ahi -que a veces ni siquiera es realmente "nacionalista", sino que utiliza el sentimiento nacional como excusa-, sera eso lo que resulte excluyente, incluyente o lo que sea. Bueno, son solo opiniones. Saludos
Yo diferenciaría entre Estado y Nación, creo que son conceptos diferentes aunque es cierto que -especialmente en el siglo XIX- hay una tendencia a unirlos o, más bien, a que cada Nación cree su propio Estado, pero el Estado no deja de ser una forma de organización determinada mientras que la Nación, en el fondo, es una forma socio-cultural -un grupo social que comparte unos parámetros determinados y se identifica a sí mismo como Nación a partir de esos parámetros-. Lo que es absurdo es entender que la "Nación" es algo independiente de las personas que la forman y se identifican como "nacionales" -de donde sea-, si existen naciones son solo patrimonio de sus componentes que pueden, incluso, hacerla desaparecer -por ejemplo ¿alguién conoce a muchos hititas hoy en día?- o por el contrario hacerla pervivir. Igualmente, y por el motivo que sea, una determinada sociedad puede devenir -y es o debe ser libre de hacerlo- en "nueva Nación", a eso se le denomina "etnogénesis".
Yo creo que el sentimiento nacional y los procesos nacionales -creación de una Nación o desaparición de la misma- son cosas que afectan a los grupos sociales -cierto que no todo, por no decir casi nada, es "natural", en la Historia se puede observar multitud de ejemplos de como una "Nación" machaca a otra, normalmente a partir de negar la mayor: su existencia, igualmente pueden verse casos de como tensiones en una misma sociedad acaba creando dos o varias naciones diferenciadas-. Lo que en ningún caso es una Nación es una especie de divinidad con existencia propia al margen de sus componentes, asi que machacar al propio pueblo en base al "bien de la Nación" no es más que una excusa del...poder -sea estatal, "nacional" u otro-.
En cualquier caso pienso que todos estamos influidos -lo queramos o no- por el contexto cultural -y, por tanto, también el nacional- en el que hemos crecido y vivido, es inevitable y no es, tampoco, algo necesariamente negativo, lo único negativo es que eso se convierta en una excusa artificial para ocultar o distraer de los verdaderos problemas de la sociedad.
A mi parecer es absurdo considerar que hay nacionalismos buenos o malos, incluyentes o excluyentes. El nacionalismo no es otra cosa que la expresión política o pública de pertenencia a una Nación -luego: a un grupo determinado-, en sí mismo ni es bueno ni malo -creo yo-, lo que es bueno, malo o regular es la política que surja a partir de ahi -que a veces ni siquiera es realmente "nacionalista", sino que utiliza el sentimiento nacional como excusa-, sera eso lo que resulte excluyente, incluyente o lo que sea. Bueno, son solo opiniones. Saludos
-
Nomophylax
Hola,Glotonete escribió:Bueno quizas yo no distingo entre Estado-nacion-patria.
Solo se que quiere que mi Estado sea Ninguno, mi nación el mundo y mi patria mmmm, pos esto no se, lo que más quiero? entonces mi patria es mi mujer
Bueno, esa es una buena patria, la mejor posible...mientras dura la relación. Espero que os vaya bien durante mucho tiempo. Saludos
-
el pajaro loko
Bueno Glotonete, ha otro que te has zampado. Creo que tienes razón, desde el principio. No se puede ser anarkista y querer otro estado. pero si a el Poder le funciona el divide y vencerás ¿porqué a nosotros no? Yo creo que a los anarkoindependentistas que hay por akí, en caso de que "su" territorio consiguiera la independencia, no se quedarían parados ¿o sí? como te he comentado no me gusta que me manden. ¿ves más viable, que se "anarkice" el mundo entero que por zonas? semos como un cancer para el sistema, que una sola célula pudra el cuerpo entero. Puede parecer que esto de las etapas no sea de manual anarkista, pero......
La verdad es que considerandome abertzale, también me considero cercano a las ideas anarkistas, no quiero fronteras físicas, pero las hay culturales, creo en la diversidad, me gusta mi cultura, posiblemente más que la inglesa, ¿es esto algo malo? ¿ya no puedo ser anarkista? eso es lo que yo no entiendo. Personalmente, no me gustaría tener que marchar de "mi" tierra, eso de la movilidad geográfica no es lo mío.
La verdad es que considerandome abertzale, también me considero cercano a las ideas anarkistas, no quiero fronteras físicas, pero las hay culturales, creo en la diversidad, me gusta mi cultura, posiblemente más que la inglesa, ¿es esto algo malo? ¿ya no puedo ser anarkista? eso es lo que yo no entiendo. Personalmente, no me gustaría tener que marchar de "mi" tierra, eso de la movilidad geográfica no es lo mío.
-
Invitado
Creo que eso lo dije al principio, lo que no se si en este hilo, si lo que buscara un hipotetico anarcoindependentista es hacer que su estado sea mas pequeño, podria quizás entenderlo, pero por que quedarse en buscar un estado más pequeño, no seria mejor buscar el poder independiente del municipio o del barrio o de la empresa, o quizas se hace con la patria-nacion-nuevoestado por que es más fácil buscar aliados, esto es lo que me da miedo o no me gusta, esos potenciales aliados, que serian desde mi punto de vista enemigos potenciales.el pajaro loko escribió:pero si a el Poder le funciona el divide y vencerás ¿porqué a nosotros no? Yo creo que a los anarkoindependentistas que hay por akí, en caso de que "su" territorio consiguiera la independencia, no se quedarían parados
Claro por supuesto, yo defiendo el derecho de los pueblos a mantener su cultura, la que deseen, no veo que eso incompatibilice con la practica anarquista, yo de hecho no solo quiero aprender mi cultura sino empaparme de tantas culturas como pueda. Creo en el cariño que se puede tener a tu terruño, ya digo que a mi me encanta ver las montañas de la sierra de madrid cuando estan nevadas, y me encanta mi barrio, pero a mi, al igual que a ti (imagino) me siento más cerca de un obrero de dublin que de un empresario de neguri o de castellana.La verdad es que considerandome abertzale, también me considero cercano a las ideas anarkistas, no quiero fronteras físicas, pero las hay culturales, creo en la diversidad, me gusta mi cultura, posiblemente más que la inglesa
Que los rios corran libres, destruyendo las presas.
Pues claro, son posesivos sin posesion. es como decir mi aire, es el aire que necesito para respirar pero no es mio, mi mujer, mi compañera es mas que el aire que necesito (huis que romanticon estoy hoy) pero desde luego no es mia.Anonymous escribió:Se me olvidaba, el tema ese de mi patria, mi mujer, mi coche, serán formas de hablar, pero la chica con la que vivo, no es mía.
Aysss, cuanto mal intencionado hay por aqui
Que los rios corran libres, destruyendo las presas.
-
Invitado
NO era mala intención
Vala, claro que estoy más cerca tuyo que de mi vecino (es un decir), la verdad es que estamos de acuerdo en muchas cosas, el mismo miedo a los potenciales aliados, futuros contrincantes (no enemigos), pero más a nosotros mismos, si seremos capaces de, atraves de la educación y el ejemplo, no acomodarnos al sistema. que conste que del primero que no me fio es de mí. ¿quien sabe si me tocara la loteria?
Vala, claro que estoy más cerca tuyo que de mi vecino (es un decir), la verdad es que estamos de acuerdo en muchas cosas, el mismo miedo a los potenciales aliados, futuros contrincantes (no enemigos), pero más a nosotros mismos, si seremos capaces de, atraves de la educación y el ejemplo, no acomodarnos al sistema. que conste que del primero que no me fio es de mí. ¿quien sabe si me tocara la loteria?
-
Aennab Aberkan
- Hayis Mc Maton
- Mensajes: 3068
- Registrado: 24 Oct 2003, 18:51
- Ubicación: Korova Milk Bar