Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por raskolhnikov » 13 Nov 2009, 14:34

Fionn Mac Cumhaill escribió:El federalismo, a día de hoy, podría tener como utilidad, por ejemplo, la lucha contra los grupos anti-anarquistas, centralistas, etcétera, pues fomenta la solidaridad grupal y el sentimiento de pertenencia a algo más grande (muy importante a la hora de defender una causa frente a sus detractores).
La confederación iroquesa por ejemplo:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 18&t=43968
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por p-ll » 13 Nov 2009, 17:09

Jorge. escribió:Recuperar la identidad cultural es imposible. Podrás hacer una nueva con elementos de siempre y otros, dándoles nuevos contenidos. Pero lo que se perdió, no vuelve. Es como querer recuperar una danza de lluvia. Nunca significará para ti lo mismo que para tus bisabuelos.
Me refería a recuperar el mismo grado de autonomía cultural y desglobalizada. Evidentemente, la cultura en sí, la "próxima", será diferente a la primera (o anterior), o con ciertos matices de aquella, y cambios propios de los nuevos tiempos.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 13 Nov 2009, 20:52

p-ll escribió:¿Crees que debe haber un proceso de independencia a nivel étnico/cultural/nacional para poder recuperar esa identidad perdida viviendo de manera autosuficiente?
Sí.
p-ll escribió:¿Crees que el independentismo (en el contexto anarquista) es un medio para necesario para "volver" o "recuperar" nuestra identidad cultural?
Sí. Para aquello que no pueda recuperarse, en lo que hace hincapié Jorge, sugiero el estudio multidisciplinar de las diferentes tradiciones culturales existentes en nuestro planeta, de cara a "rellenar los huecos" teniendo alguna idea de por qué los grupos humanos crean las culturas que crean y cómo lo hacen. Normalmente, los grupos crean mitos o reglas por alguna razón, no por azar. Las razones que motivan este tipo de factores culturales pueden ayudarnos a imaginar otros que puedan satisfacernos.

No sé si me explico.

Si los seres humanos tienen la necesidad, por fuerza, de explicar ciertos fenómenos o de colocar ciertas normas culturales para determinadas cosas (lo que puede concluirse gracias al estudio de la antropología y etnología), podemos buscar muchas formas diferentes de hacerlo, pero lo que no podemos es dejar dichos aspectos de nuestra especie olvidados, como si no tuvieran importancia, o aún peor, negarlos.

Es lo mismo que sucede con la negación de la necesidad de una "identidad cultural" por parte de ciertos sectores izquierdistas o anarquistas, lo cual les hace quedar como "malvados" ante ciertos sectores. En lugar de hablar de sugerir la eliminación de la identidad cultural o nacional, el anarquismo debería optar por presentar nuevas maneras de tratarlas.

Pondré un ejemplo: todos los anarquistas estamos en contra de la religión organizada, por numerosas razones. Entre otras, la religión organizada crea y/o legitima la estratificación social, fomenta la creación de especialistas de la espiritualidad. Sin embargo, no hay argumento lo suficiente consistente como para imponer el ateísmo o cualquier otra visión. Muy al contrario, lo lógico es oponerse a la religión organizada y respetar cualquier tendencia de pensamiento respecto a la religión (donde se incluye el "ateísmo") siempre y cuando no implique religión organizada u otros males.

Creo que es lo mismo con el independentismo.

El problema del independentismo, para mi gusto, es que emplea como referencias culturales "naciones" que han sido creadas a través de la conquista, por parte de sociedades nada ácratas. Ello fomenta que determinados sectores reaccionarios hagan uso de su propio concepto de "identidad cultural" para defender sus proyectos que integran cultura y capitalismo.

Por otra parte, no estoy a favor de crear naciones integradoras.

Creo que el anti-autoritarismo con objeto de proporcionar la máxima autonomía y libertad a sus partidarios, debería apostar por los grupos reducidos. Federaciones de pequeños grupos, sí, pero no naciones homogéneas. Si en un determinado territorio denominado actualmente X existen 10 etnias o tradiciones diferentes, considero que debería considerarse como unidades independientes a cada una de dichas etnias o tradiciones. Si quieren federarse o no, siempre será decisión suya.

Un buen ejemplo de lo que digo podría ser el siguiente vídeo que me envió por privado un compañero de este mismo foro:

[youtube]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/-ZL0AKcU4-o&hl ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/-ZL0AKcU4-o&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube]

En el discurso de este hombre se integran patria canaria y cultura canaria de una manera brillante, haciendo referencia a los modos de vida tradicionales de los habitantes de las islas.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por p-ll » 16 Nov 2009, 20:26

También yo creo que es necesaria algun tipo de independencia para preservar, o en nuestro caso recuperar una identidad cultural capaz persistir de acuerdo con las voluntades de una etnia autosuficiente (la nuestra, la de cada uno, la futura).

Respecto a la oposición anarquista a la religión organizada, creo que está claro. Pero también los hay que están directamente en contra de la religión a secas, pero esto son otras cuestiones. Aunque también es verdad que se debería concretar el signifiacado de religión a secas.

Y también completamente de acuerdo en que el anarquismo debería afrontar el tema de las culturas, las etnias, naciones... sin complejos y sin verse afectados por el monopolio del tema cultural que posee la izquierda estatal.

Por cierto, me ha gustado mucho el vídeo, excepto por el tema de rajar el cuello a los animales, pero lo entiendo (no lo comparto) en el contexto del discurso.

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por sin más » 04 Abr 2010, 01:18

El independentismo, sea "libertario" o estatista, me parece algo totalmente nacionalista. Y es el nacionalismo, que para mí siempre es centralista y homogenizador, señalando clara y preferencialmente unos rasgos culturales frente a otros, lo que critico. Además da lugar, la gran mayoría de las veces, a cosas como esta:
Imagen
(Manifestación de los sindicatos nacionales canarios)
Un gran seguidismo de partidos y sindicatos nacionalistas estatistas y vendeobreros.

Personalmente -y con todo mi respeto por delante- no me gusta que el anarcoindependentismo aparezca en el libro Anarquismo Básico como una rama más dentro del anarquismo, al igual que el anarcocristianismo y demás anarco-ismos que tanto proliferan ahora y que considero contradictorios.

¿Sólo salen los anarco-independentistas en ese libro y no los anarcocristianos,etc?

Pongo fragmentos de un texto realizado por la FIJL de Bilbao y aparecido en El Fuelle (órgano de expresión de la FIJA):
¿EXISTEN REALMENTE LAS NACIONES?
Se ha buscado en nuestro siglo un criterio para la formación de las naciones. Hay quien
ha creído encontrarlo en la identidad de razas, quien en las fronteras naturales y quien
en la historia. No encontraréis ninguna nación formada por alguno de estos tres criterios,
ni por ellos combinados.
Ni es tampoco cierto que las naciones sean obra de la
naturaleza. Se unen pueblos de diferente raza y diferente lengua, y se dividen los de
una misma lengua y una misma raza. Viven juntos pueblos que se rigen por diversas
leyes, y separados los pueblos que obedecen a unos mismos códigos. Un solo pueblo
ocupa aquí las dos vertientes de una cordillera o las dos márgenes de un río; y más
allá multitud de pueblos ocupan una sola vertiente o un solo margen. Las naciones no
tienen ni pueden tener otra base racional que el libre consentimiento de los grupos que
las constituyen.
El País Vasco (en la actualidad prácticamente ningún pueblo, salvo ciertos reductos) no
constituye una unidad étnicamente diferenciada. Por otra parte el idioma no constituye
una realidad diferencial
. Hay quien no siendo euskaldun1 se siente vasco, y quien
hablando euskera se siente español.
Trasnochadas estas argumentaciones hay quien ha querido ver que una nación viene
definida por una serie de hábitos de vida o costumbres comunes: costumbre de poteo,
ir al monte, politización de la sociedad, diferencias sociopolíticas, idioma, cultura u
otros. Si bien es cierto que determinadas zonas tienen una realidad sociopolítica diferente,
y determinados rasgos culturales propios, estos aspectos no definen una nación.
¿Hasta qué punto son reales las diferencias que dividen a la humanidad en la actualidad?
¿Dónde y cómo trazamos la línea entre la unidad y la diversidad en la vida social?
Estas costumbres o hábitos de vida que supuestamente definen una nación no son
exclusivas de una región geográfica, ni las personas que viven dentro de esta región
pueden definirse por estos hábitos, ya que las tendencias en su seno son muchas, y en
ocasiones radicalmente diferentes. Y como el pertenecer a una nación no implica pautas
de comportamiento para sus miembros, lo mismo puede considerarse vasque quien
cumple esta serie de características sociopolíticas y culturales como quien no las cumple.
Igualmente hay costumbres sociales válidas para diferentes regiones (pasarse cuatro
horas al día viendo la televisión, consumismo...). La evidencia científica no presenta
dudas: ni las posibles diferencias culturales entre los diferentes pueblos integrados ni
la civilización capitalista occidental u oriental son motivos para organizarse específicamente
en ese marco.
Todo lo hasta ahora expuesto es fácilmente comprensible en cada pueblo, en cada portal
y en cada casa donde hay gente que se considera parte de una nación y gente que
no; y donde gente que se considera parte de una misma nación, puede tener hábitos de vida y cultura totalmente diferentes.
Nos encontramos pues con que una nación es algo difícilmente definible, no es algo
tangible y concreto. No existen elementos reales diferenciadores sino que es únicamente
parte de un sentimiento, el sentimiento de una persona de creerse parte de una nación.

Un sentimiento irracional, a veces creado artificialmente y otras muchas exaltado
para crear una identidad común en las masas para la consecución de fines políticos
.
Anarco-abertzales o anarco-patriotas
El nacionalismo debe vincularse en lo sustancial a la misma realidad del Estado. Han
sido los Estados existentes y los colectivos con intención de llegar a tomar el poder
estatal los que históricamente han fomentado con mayor o menor intensidad la identificación
Estado-nación de sus respectivas poblaciones habiendo realizado los mas grandes
esfuerzos para que les ciudadanes se sientan identificades con su respectivo Estado
nación.
Sin embargo, es importante no limitar el concepto de nacionalismo a los movimientos
nacionalistas de carácter pro-estatal. Hace ya muchos años que dentro del campo nacionalista
surgieron corrientes muy minoritarias y con una representación social prácticamente
nula que pretenden hacer simbiosis de dos ideologías o pensamientos opuestos:
son les que se han venido a denominar "anarco -abertzales" o anarco-patriotas.
Estes tienen en teoría como objetivo construir un modelo de organización social no
basado en el Estado sino en la autonomía, el federalismo o la confederación. Unirían
este modelo de organización social a un sentimiento fuertemente nacionalista que sin
embargo disfrazarían de "amor a la propia tierra"
. Esto es en pocas palabras todo el
pensamiento "anarco-abertzale". Veremos a continuación si este sentimiento no esconde
bajo su apariencia bella numerosas contradicciones.
El centralismo inherente al nacionalismo cultural del "anarco-abertzalismo"
El anarco-abertzalismo reclama "independencia total del individuo, batzarre, confederación,
autogestión, ecologismo, asamblea, libertad de cada pueblo para desarrollar su
propia cultura..." A través de esto reclaman la "Independencia total".
Este concepto hace ya mucho tiempo que ha quedado superado por el ANARQU1SMO.
Esto porque el anarquismo engloba la independencia de las personas que componen
las naciones si las hubiese, mientras que la independencia nacional no tiene por
que traer consigo ninguna mejora social, ni por supuesto una sociedad mas justa y
libertaria.
Incluso aquellos colectivos que desde un plano supuestamente libertario orientan su
práctica política en función de "comunidades naturales" o "culturas específicas" olvidan
que toda concepción de independencia basada en el ente nacional en vez de en el
individuo es a su vez centralista, pues presupone que todes les habitantes que viven en
una determinada región (si bien no determinada mediante fronteras, sí mediante un
concepto mas bien etéreo y ambiguo de lo que es y lo que no es la nación en cuestión)
se creen parte de esa nación. Con ello obvian que cada persona es un ente, un mundo
y una "nacionalidad" diferente con unas características propias únicas e irrepetibles. Es
por ello por lo que el discurso independentista no se puede realizar coherentemente
desde un punto de vista anarquista en función de las naciones, sino en función de las
personas.

Ningún grupo tiene autoridad para erigirse en emancipador de les oprimides e imponer
su propia lengua y sus propias costumbres sin caer en la perennidad de esa opresión, de
ese centralismo a los que supuestamente dice combatir. Ningún colectivo, y menos aún
si este dice ser anarquista, tiene derecho a centralizar la riqueza plural de identidades
a favor de la mas hegemónica y mayoritaria o por contra a favor de la minoritaria.
Defender la independencia de una región basándose en una serie de características
socio-políticas y culturales es precisamente centralismo, ya que obvia las diferencias en
el seno de la región.
Por el contrario, el federalismo anarquista respeta las características culturales y sociales
propias de cada persona, sean estas de carácter mayoritario o minoritario.
Seguidismo del MLNV
El mensaje teórico del anarcoabertzalismo es la implantación de una sociedad libertaria
en un marco preferentemente nacionalista, por lo que aunque esta no sea nuestra postura,
la suya también seria lícita ya que entra dentro del derecho a secesión. Sin embargo,
a pesar de que hablan de federalismo, elles no se federan con nadie. A pesar de que
en su propaganda dicen tener un componente ideológico muy alto, han dedicado buena
parte de sus esfuerzos más a crear tópicos, descalificar y estigmatizar al Movimiento
Libertario organizado que a cuestionarse el nacionalismo secesionista pro-estatista.
En el punto anterior ya hemos mostrado de forma argumentada y razonada cuales son
las diferencias insalvables que nos separan del MLNV.
Dada la imposibilidad de poner en practica a corto plazo su alternativa anarcopatriota,
su actuación ha servido en realidad, quieran elles o no, para justificar del MLNV ante el
Movimiento Libertario lo que el MLNV par sus propias limitaciones no puede justificar,
más que para anarquizar las luchas en las que han participado.
No hay mas que ir a la vida cotidiana para ver que esto ha conformado claramente
una estrategia seguidista del MLNV, con el que les "anarcopatriotas" mantienen cierta
afinidad y buenas relaciones, a pesar de los altibajos sufridos sobre todo a raíz de los
ataques realizados por sectores del MLNV a los "Comandos Autónomos Anticapitalistas"
en su pretensión de monopolizar el ejercicio de la violencia armada.

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por sin más » 04 Abr 2010, 01:52

Yo soy de Canarias, pero ¿qué tengo que ver con el tio del video? Según el nacionalismo somos lo mismo, somos canarios. Y seguro que ese tiene que ver mucho más con un pastor de cualquier lado que conmigo que soy de ciudad, y viceversa.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por Jorge. » 04 Abr 2010, 08:30

sin más escribió:Personalmente -y con todo mi respeto por delante- no me gusta que el anarcoindependentismo aparezca en el libro Anarquismo Básico como una rama más dentro del anarquismo, al igual que el anarcocristianismo y demás anarco-ismos que tanto proliferan ahora y que considero contradictorios.
¿Sólo salen los anarco-independentistas en ese libro y no los anarcocristianos,etc?
Salen también los anarcocristianos. Es mencionado Tolstoi y su dios personal. El anarquismo tolstoiano tuvo influencia en la URSS hasta que los estalinistas los finiquitaron. Y salen más formas de ver el anarquismo, que no ramas.

Hay gente que considera que son anarquistas, y que el anarcosindicalismo es contradictorio y reformista, una abominación, o algo parecido.

Cualquiera que me haya leído hablando en temas nacionales, sabrá que yo no comulgo con esa idea de nación. Pero...

Por mi parte intento ser abierto ante el problema de la interpretación de la Idea según la sensibilidad de cada cual.

De cara a la explicación de lo que piensa cada cual, "sin más", he borrado y editado el mensaje sobre independentismo y federalismo de la página 1, y a ver si así se entiende mejor el tema.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por Jorge. » 04 Abr 2010, 10:19

FIJA escribió:Incluso aquellos colectivos que desde un plano supuestamente libertario orientan su práctica política en función de "comunidades naturales" o "culturas específicas" olvidan que toda concepción de independencia basada en el ente nacional en vez de en el individuo es a su vez centralista, pues presupone que todes les habitantes que viven en una determinada región (si bien no determinada mediante fronteras, sí mediante unconcepto mas bien etéreo y ambiguo de lo que es y lo que no es la nación en cuestión) se creen parte de esa nación. Con ello obvian que cada persona es un ente, un mundo y una "nacionalidad" diferente con unas características propias únicas e irrepetibles.

Es por ello por lo que el discurso independentista no se puede realizar coherentemente desde un punto de vista anarquista en función de las naciones, sino en función de las personas.
¿Y esa descentralización sí que se puede dar con un discurso sindicalista, o con un discurso colectivista? ¿La forma "Nación" es centralista, y la forma "sindicato" no?

Hay una manera muy simple mediante la cual uno se puede creer miembro de una nación, de un clan, de una pandilla, de un grupo, de un sindicato..., sin que ello merme su personalidad más allá de lo que desee: la voluntariedad.

El Uno ha de ser aquello que le plazca, y engañarse o afirmarse en su verdad hasta donde desee. Puede predicar, afirmar o negar, siempre y cuando los demás tengan exactamente el mismo derecho.

En ese sentido, si en un mismo territorio pueden coexistir veinte redes nacionales, de personas adscritas a culturas concretas porque les gustan, porque les da la gana ser tártaros, o marcianos, o beduinos, simplemente porque así son y así quieren seguir siendo, y comparten la zona X, pues por mí bien. Y si les da la gana de formar una red de producción y distribución paralela a otra sindical, a otra comunista, o a otra cristiana, por mí perfecto. Mientras no venga alguien con pretensiones totalizadoras, a joderme, por mí cada cual puede hacer de su capa un sayo. Y eso es inevitable desde un punto de vista libertario: si los independentistas libertarios son anarquistas, aceptarán la voluntariedad nacional.

Porque la pretensión totalizadora, en cuestiones de organización, puede provenir de muchos sitios: de nacionalistas que consideren "suyo" un territorio en base a cultura, historia compartida y demás. Pero también te puede llegar una plaga de alguien que piense que todos los miembros de una clase social o todos los trabajadores, tienen que meterse en la red de producción anarcosindicalista o de otro tipo.

Sin más, has preguntado qué tienes que ver tú con ese pastor. "¿Y qué tengo que ver yo contigo?", le dijo Jesús a su madre. Si te fijas, tienes muy poco que ver o mucho, según el punto de vista que adoptes. Puedes encontrar divergencias terribles con las mujeres, con los camioneros, con los ancianos, con los niños... ¿Qué tienes que ver con ellos? Pues todo o nada. Lo que quieras.

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por sin más » 05 Abr 2010, 17:14

¿Y esa descentralización sí que se puede dar con un discurso sindicalista, o con un discurso colectivista? ¿La forma "Nación" es centralista, y la forma "sindicato" no?
Hablo del discurso nacionalista, que implícitamente o explícitamente es homogeinizador y centralista, por lo menos en lo cultural. El anarcosindicalismo no me parece que tenga un discurso comparable. Si en la práctica todo es libre, pues genial, no me opondré a la independencia, al igual que no me opondré a que nadie reze, pero siempre criticaré las religiones y el nacionalismo.
El Uno ha de ser aquello que le plazca, y engañarse o afirmarse en su verdad hasta donde desee. Puede predicar, afirmar o negar, siempre y cuando los demás tengan exactamente el mismo derecho.
Estamos de acuerdo entonces.
Sin más, has preguntado qué tienes que ver tú con ese pastor. "¿Y qué tengo que ver yo contigo?", le dijo Jesús a su madre. Si te fijas, tienes muy poco que ver o mucho, según el punto de vista que adoptes. Puedes encontrar divergencias terribles con las mujeres, con los camioneros, con los ancianos, con los niños... ¿Qué tienes que ver con ellos? Pues todo o nada. Lo que quieras.
Eso es lo que digo yo, pero nada... que por huevos somos la misma cosa los dos, según los nacionalistas somos canarios.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por Aquitania » 05 Abr 2010, 18:21

Hablo del discurso nacionalista, que implícitamente o explícitamente es homogeinizador y centralista, por lo menos en lo cultural.
Pero por qué es centralista u homogeneizador?
Si en la práctica todo es libre, pues genial, no me opondré a la independencia, al igual que no me opondré a que nadie reze, pero siempre criticaré las religiones y el nacionalismo.
Y cómo va la de "no oponerse a la independencia"? Entonces tú abogarás en contra de la independencia? Cómo? Proponiendo que todo el planeta tierra sea un territorio único? Porque si abogas por el municipio libre, esos municipios serán independientes entre sí.

Oponerte a las naciones sí que puedes, por muy libres que sean, claro. Puedes abogar porque los demás no las tomen en cuenta. Pero opnerse a la independencia y creer en el federalismo no me parece muy compatible :roll:
Eso es lo que digo yo, pero nada... que por huevos somos la misma cosa los dos, según los nacionalistas somos canarios.
Y eso en qué te afecta? Si se respeta tu libre voluntad de no pertenecer a la comunidad canaria, da igual lo que los otros digan que eres.

Sí le veo el paralelismo con el anarcosindicalismo, porque este considera que todos los trabajadores deberíamos pertenecer a alguna organización determinada y federarnos en determinados sindicatos que se organizan en X territorio. Pero yo lo entiendo como una propuesta válida, porque es eso, una propuesta, nadie me obliga a afiliarme. Y si me dicen "tu eres trabajadora antes que nada y deberías resolver tal problema en el sindicato" y yo considero que no y me monto otro grupo, pues perfecto no? Nadie me viene con una pistola en la cabeza. Además, las diferentes formas de organización conviven y cada cual se apunta a lo que le parece mejor (se puede pertenecer a la vez a uns indicato y a un colectivo X. Pues lo mismo se podría pertenecer a federaciones diferentes para diferentes cosas.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por Jorge. » 05 Abr 2010, 19:38

sin más escribió:Eso es lo que digo yo, pero nada... que por huevos somos la misma cosa los dos, según los nacionalistas somos canarios.
Los nacionalistas canarios que digan de ti lo que quieras. ¿A ti qué te importa? Difunde la idea de que la tierra no es de nadie, que la cultura no está pegada a las piedras, que tu patria llega hasta donde llega tu mano. Explica que somos personas, que la sangre es la misma, que lo importante se encuentra en el "yo", que todos somos la misma cosa. Grita que prefieres mil veces al lumpen, al pastor, al marginado, al pobre, al gallego o al rumano que engañaron y que vive en una cueva..., antes que a un rico.

No entiendo yo, como con lo atractivo que es el discurso libertario y con la cantidad de cosas que se pueden aportar, con todo el trabajo de base que queda por hacer, puede alguien encabronarse con un discurso etnicista.

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por sin más » 05 Abr 2010, 20:57

Los nacionalistas canarios que digan de ti lo que quieras. ¿A ti qué te importa?
Pues poco, pero esto es un foro para discutir sobre nacionalismo y le quiero dar uso. Y si considero que algo es falso, quiero poder decirlo y discutirlo. ¿Para comentar algo en un foro, ese algo tiene que parecerte lo más importante del mundo?, ¿no vale con querer cuestionarlo?
No entiendo yo, como con lo atractivo que es el discurso libertario y con la cantidad de cosas que se pueden aportar, con todo el trabajo de base que queda por hacer, puede alguien encabronarse con un discurso etnicista.
Pero oye, Jorge, ¿quién se ha encabronado? ¿Cómo se te ha podido ocurrir semejante idea? (eso sí que me molesta, y mira que estaba tranquilote y agusto antes) :o

Venga, anda, salute y (A).

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por Jorge. » 05 Abr 2010, 21:08

sin más escribió:Pero oye, Jorge, ¿quién se ha encabronado? ¿Cómo se te ha podido ocurrir semejante idea? (eso sí que me molesta, y mira que estaba tranquilote y agusto antes) :o
Oye, a lo mejor es que a veces no se mide el alcance de las palabras. Tú imagina que yo soy un anarquista que soy independentista, y vas y me sueltas que:
El independentismo, sea "libertario" o estatista, me parece algo totalmente nacionalista. Y es el nacionalismo, que para mí siempre es centralista y homogenizador, señalando clara y preferencialmente unos rasgos culturales frente a otros, lo que critico. Además da lugar, la gran mayoría de las veces, a cosas como esta:
Bueno, pues estás diciendo que yo no soy un compañero. Que yo no soy anarquista. Y entonces, mi respuesta puede irse por los cerros de Úbeda.

En el foro de "Cuestión nacional", ha pasado un montón de veces que la gente se cabrea e intercambia discursos muy desagradables. Solo lo dije por eso. Si no hay encono por tu parte, pues discúlpame y mucho mejor, que no quería molestarte.

Ya viste que borré de la página 1 las explicaciones de lo que era el independentismo libertario. Dado que existen libertarios que se consideran como tales... ¿Crees que se entiende mejor ahora su postura que antes de borrarlo?

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por sin más » 08 Abr 2010, 01:43

Aquitania escribió:
Hablo del discurso nacionalista, que implícitamente o explícitamente es homogeinizador y centralista, por lo menos en lo cultural.
Pero por qué es centralista u homogeneizador?
Porque delimita arbitrariamente, pasando por encima de otras, cuáles son las tradiciones/costumbres/territorios que generan tu identidad, "tu verdadera identidad, tu identidad objetiva" :-? .

La nación o patria (que no puede nunca ser algo físico u objetivo, real, sino sólo una cuestión sentimental), claramente es un concepto encorsetador.
Aquitania escribió:Y cómo va la de "no oponerse a la independencia"? Entonces tú abogarás en contra de la independencia? Cómo? Proponiendo que todo el planeta tierra sea un territorio único? Porque si abogas por el municipio libre, esos municipios serán independientes entre sí.
No me opongo a la independencia de ningún territorio o grupo, pero critico las motivaciones nacionalistas. Nada más que eso.

Creo que tenemos un problema de incomunicación... Pero bueno, ya lo resolveremos :wink:
Aquitania escribió:Sí le veo el paralelismo con el anarcosindicalismo, porque este considera que todos los trabajadores deberíamos pertenecer a alguna organización determinada y federarnos en determinados sindicatos que se organizan en X territorio.
Pero eso es una cuestión practica, no una cuestión de identidad o pertenencia. No veo paralelismo alguno.

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"

Mensaje por sin más » 08 Abr 2010, 02:36

Jorge. escribió:
sin más escribió:Pero oye, Jorge, ¿quién se ha encabronado? ¿Cómo se te ha podido ocurrir semejante idea? (eso sí que me molesta, y mira que estaba tranquilote y agusto antes) :o
Oye, a lo mejor es que a veces no se mide el alcance de las palabras.
Bueno, ha sido un malentendido.
Jorge. escribió:Tú imagina que yo soy un anarquista que soy independentista, y vas y me sueltas que:
El independentismo, sea "libertario" o estatista, me parece algo totalmente nacionalista. Y es el nacionalismo, que para mí siempre es centralista y homogenizador, señalando clara y preferencialmente unos rasgos culturales frente a otros, lo que critico. Además da lugar, la gran mayoría de las veces, a cosas como esta:
Bueno, pues estás diciendo que yo no soy un compañero. Que yo no soy anarquista. Y entonces, mi respuesta puede irse por los cerros de Úbeda.
Lo siento si ha parecido que iba repartiendo carnets de anarquista (como si pudiera decirlo tranquílamente de mi mismo :oops: ), pero me refería a la ideología nacionalista, que sigo pensando incompatible con el anarquismo; no a las personas, que pueden tener unos valores maravillosos, y una coherencia antiestatal y anticapitalista gigante pese a ello. Espero que se me entienda.
Jorge. escribió:Si no hay encono por tu parte, pues discúlpame y mucho mejor, que no quería molestarte.
No hay encono (vaya palabra :lol: ), no :wink:
Jorge. escribió:Ya viste que borré de la página 1 las explicaciones de lo que era el independentismo libertario. Dado que existen libertarios que se consideran como tales... ¿Crees que se entiende mejor ahora su postura que antes de borrarlo?
No, claro, pero no dije que se ignorara. Sólo apunté -o quise apuntar- que no me gustaba verlo en el libro como dado por hecho, como una tendencia asumida y coherente, más si no se resaltaban otras que también son polémicas. Pero lo dije sin saber cómo está hecho el libro, que ya miraré.

Responder