carlmn escribió:Mira deja de darle la vuelta a la tortilla.
Dime, si no te importa, dónde y de qué manera le he dado yo la vuelta a la tortilla.
carlmn escribió:Si no son verdades evidentes métete en el post que te cita Fionn. Y mira los datos suyos y de Raskolhnikov.
Le he echado un vistazo antes, aunque no he prestado mucha atención ya que me ha dado la impresión de ser fuertemente sensacionalista. De entrada, por las dos fotografías decimonónicas de niños obreros, que Fionn empleaba como argumento. En nuestro rechazo de la explotación coincidimos, tanto más si es infantil.
carlmn escribió:Mis cifras venían a cuento de las probabilidades.
Mucho más probable matarse en coche que morir de una infección.
Depende. De nuevo amoldas los datos (bueno, los datos no, que ni siquiera te molestas en buscarlos, y para eso no hace falta ser sociólogo) a una idea tuya preconcebida. Simplificando el problema, sería cuestión de hacer una comparación, en términos porcentuales, de la tasa de mortalidad en las tribus y en las sociedades occidentales. Después sería menester averiguar cuántas de esas muertes en las sociedades occidentales serían evitables con otro modelo económico y social (es un hecho que los ricos viven más que los pobres).
carlmn escribió:Aunque ahora bien, nos han arrebatado una cultura natural, que teníamos, para hacernos esclavos del Sistema industrial, es por eso que sí, probablemente tú y yo moriríamos de alguna estupidez así por no saber que haciendo un simple brebaje con la sabia de nosequé árbol podíamos detener la infección.
A vueltas otra vez con la mística del primitivismo cuasirreligioso. Terminas afirmando algo que primero reconoces desconocer. Date cuenta de que no haces otra cosa que basar tu argumentación en suposiciones.
carlmn escribió:No tengo más ganas de discutir contigo porque no haces más que llamarme mentiroso y yo no tengo motivo para mentir.
Y si crees que miento, dime el motivo.
Dime qué coño gano yo mintiendo. Con esto o con lo de las cifras.
Mentiroso no te he llamado, creo. Más bien diría que has sido un poco tramposete con lo de las cifras, y lo que ganabas con eso era la satisfacción de verte vencedor en este debate.
carlmn escribió:Mira es que paso. Que os vaya bien con vuestros hospitales y vuestros trenes.
A ver qué bola le metéis a la gente para colarle la especialización del trabajo desde una óptica libertaria.
Pero desde luego a algunos no nos la coláis.
La especialización del trabajo hasta cierto grado (digamos que el suficiente para que una infección bacteriana no te la "cure" un curandero charlatán) es algo sostenido por un sinfín de autores anarquistas, así que no creo que necesite demasiada inventiva, pero gracias por la preocupación.
Y bien, buscando un poco por Google, he encontrado el siguiente tratado, sobre la Prehistoria en el continente americano:
http://www.scribd.com/doc/18012768/La-P ... de-America. En él (página ocho, al final), y por dar un dato concreto, se dice que la esperanza de vida, una vez producida la sedentarización de los que allí habitaban (que en cierto modo es una desprimitivización pues se abandona la figura del cazador-recolector), la esperanza de vida aumentó (de lo que deduzco que antes de hacerse sedentarios era menor, por si a alguien se le escapa el detalle) a sesenta años en los varones y a treinta en las mujeres. Yo sé que ahora vivimos más, y eso me causa gran regocijo.
También sé que, según la OMS y en términos genéricos, la esperanza de vida en los países ricos supera en treinta años a la de los países pobres. Por eso pienso que socializando los medios de producción, que es tanto como hacer desaparecer la pobreza, podría irnos a todos un poco mejor, siquiera en promedio.
Pero claro, a quién voy a convencer yo con estos datos teniendo por rivales unas suposiciones.
Quedaría, por último, la cuestión de la degradación del medio ambiente, o por hablar en términos más certeros, la trastocación de nichos ecológicos, que podría afectar a nuestra especie, por culpa de su propia ceguera a la hora de explotar recursos naturales. A eso, ya he respondido con lo de ir soltando lastre poco a poco y de modo empírico, empezando por cuestiones de sentido común como limitar el uso del automóvil o la urbanización salvaje.
raskolhnikov escribió:Por lo que entendido la "futura" sociedad primitiva será post-industrial no pre-industrial.
Curioso. Hace unos años, se decía en algunos medios libertarios que la era postindustrial ya había llegado.