Fionn Mac Cumhaill escribió:Y por favor, dejemos la filosofía.
¿No decía el hidalgo Don Quijote que las villas y los campos estaban repletos de sabios y filosófos? ¿Acaso no sucede lo mismo con los fieros cazadores de arco y lanza?
¡Salud!
Fionn Mac Cumhaill escribió:Y por favor, dejemos la filosofía.
arropitalls escribió:Freeganismo, el hurto, el robo, el pillaje, la estafa, el parasitismo, la okupación de lo que no es tuyo, todas éstas formas de vida mucho mas dignas que someterse a la prostitución del trabajo.
Además, ésta forma de vida, acompañada con la autoproducción de lo que no puedes robar u okupar, te lleva directamente a llevar una lucha ligada necesariamente con la lucha contra la prision y el apoyo incondicional a lxs presxs, por que, en cualquier momento puedes caer allí.
¿Qué es mas conflictivo para el Estado y el Capital? ¿Que no te echen del trabajo, o que seas un puto ladrón hijoputa que se dedica a joder a políticos y empresarios y que, además, lleva, por su forma de vida, un apoyo incondicional y una lucha hasta dentro de sus centros de exterminio, las cárceles?
Jünger estableció una serie de personajes-tipo para entender los individuos que mueven o cambian la sociedad.el "izquierdista" del artículo me parece un vertedero de fobias construido más para afirmar las posturas del autor que para otra cosa. Entre ellas, la exaltación de la competición, la idea aristocrática del individuo y tal.
Pero aquí ya entraríamos en el tema de la inadaptación vs adaptación. Desde un punto de vista libertario, me preocuparía en vislumbrar por qué hay “asesinos en serie” -¿cómo se fabrican?- o gente que vive al margen de esta sociedad. Porqué entraríamos en el tema de lleno: lo izquierdoso sería reivindicar cárceles y psiquiátricos para tamaños especimenes. Yo todavía no tengo una opinión “estable” (tengo preguntas y cuestiones sin resolver) sobre estos temas: Pero me baso un poco en lo que he visto.Hombre, según la lógica de lo propuesto por arropitalis el revolucionario perfecto sería el asesino en serie: No produce nada, cuesta millones de euros al Estado y no obedece su lógica, termina en prisión muy a menudo o en un psiquiátrico, uno de los lugares donde suelen terminar muchos revolucionarios también... Fíjate cuántas cosas.
Ya.Y no soy un cínico. De hecho desde un punto de vista filosófico sería más cínico tu, Fionn, que yo.
Sí.Supongo que te sonará Diógenes y tal...
El tipo que escribió el texto sobre los izquierdistas era más que un escritor, la verdad. No sé si te acuerdas. Por cierto turiferario, es bastante tendencioso que hagas como que los que optamos por huir de la rueda producción-consumo capitalista somos unos acomodados. También tenemos que someternos a veces a ella, pero lo evitamos en la medida de lo posible. No somos burgueses, no intoxiques, no es fácil el camino de buscarte vías alternativas a la economía vigente, pero ese es el camino revolucionario: el que plantea alternativas reales en lugar de protestas conformistas de gente apoltronada en su rol de trabajador enfadado. El trabajador que protesta consigue su liberación no en la medida en que el Estado le escucha, sino en que descubre la utilidad imprescindible de la alternativa efectiva.Pues bien, los pobres julais que nos movilizamos en pequeñas luchas contra el desarrollismo, conflictos laborales o vecinales seríamos los trabajadores frente a los dotados de verdad que nos enseñan por dónde tirar. Excelsos emboscados que escriben bonitos textos para los que otros no estamos preparados (Será porque soy de ciencias).
Estimado público, elija.Pido el comodín del público, señor Sobera.
Fionn Mac Cumhaill escribió: Por cierto turiferario, es bastante tendencioso que hagas como que los que optamos por huir de la rueda producción-consumo capitalista somos unos acomodados.
Cierto, es un outsider,El tipo que escribió el texto sobre los izquierdistas era más que un escritor, la verdad. No sé si te acuerdas.
turiferario escribió:Chico, tú te lo dices todo. Yo no he dicho eso en ningún momento ni creo que lo he insinuado, pero si así lo interpretas, tú mismo.
Broma simpática 1.turiferario escribió:Vaya, me tiro un día sin poder conectarme (Qué malo es el trabajo tenéis razón)
Broma simpática 2.turiferario escribió:Hombre, según la lógica de lo propuesto por arropitalis el revolucionario perfecto sería el asesino en serie: No produce nada, cuesta millones de euros al Estado y no obedece su lógica, termina en prisión muy a menudo o en un psiquiátrico, uno de los lugares donde suelen terminar muchos revolucionarios también... Fíjate cuántas cosas.
Broma simpática 3.Pues bien, los pobres julais que nos movilizamos en pequeñas luchas contra el desarrollismo, conflictos laborales o vecinales seríamos los trabajadores frente a los dotados de verdad que nos enseñan por dónde tirar. Excelsos emboscados que escriben bonitos textos para los que otros no estamos preparados (Será porque soy de ciencias).
Aquí, en cambio, el humorista era Diskoteque, que venía a decir lo mismo de siempre pero con más gracia porque para eso está en este foro. En unos años le podréis ver dando monólogos, pero todo el mundo sabrá que sus primeros pinitos los dio aquí, en este foro.Diskoteque escribió:Ya ves tú, prostituyéndose trabajando, qué atontaos. ¡Pudiendo elegir el freeganismo! Si es que lo tenían delante de las narices y ni se dieron cuenta.
Ya se han caído los posters de Durruti de las paredes, ahora toca poner a Madoff e ir a robar al supermercado. Tiembla, Capital.
Outsider es un término que podría aplicarse a casi cualquier persona no conforme con el sistema, y que plantea una alternativa. Yo mismo soy un outsider, y mucha gente a quien conozco, no es algo tan raro.turiferario escribió:Cierto, es un outsider,según la definición de la Wiki:
El término Outsider identifica algo en la periferia de las normas sociales, alguien que vive aparte de la sociedad común o alguien que observa un grupo desde fuera.
Si eres capaz de distinguir esos términos, tendrás que dar clases a los psiquiatras, porque el mismísimo Robert D. Hare (experto criminólogo que se dedica al estudio del campo de la psicopatía) nunca ha diferenciado entre ambos términos, de hecho, históricamente se considera que sociópata es un término obsoleto, y psicópata es el más adecuado para la descripción del individuo que cumple una serie de requisitos que lo hacen insensible a los sentimientos y carente de empatía.turiferario escribió:De hecho hay quien dice que también es un poco sociopata (Que no psicópata, no confundamos términos) y yo, sinceramente, también lo pienso.
Oiga, cabe plantear que quizás, siendo ud. un outsider, y no siendo tan raro esa condición, como se da el caso de que se define uno así en relación a otros... a ver si al final va a resultar que son ud. unos insiders del copón, y los outsiders somos nosotros, los otros. Y luego quizá habrá quien tenga un pié dentro y otro fuera. No sé si me entiende.Outsider es un término que podría aplicarse a casi cualquier persona no conforme con el sistema, y que plantea una alternativa. Yo mismo soy un outsider, y mucha gente a quien conozco, no es algo tan raro.