¿¿política lingüística??

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por chief salamander » 04 Ago 2009, 15:43

Jorge. escribió:
chief salamander escribió:(así justificó Nebrija la primera Gramática del español en 1992, por cierto, explicando la necesidad de un estándar lingüístico común para los Estados modernos).
En 1492 Chief, se te fue la fecha por despiste. Nebrija le planteó a Isabel la Católica la necesidad de normalizar la lengua, por ser la compañera del Imperio. La reina le respondió que siendo la lengua competencia de los súbditos, y obteniendo dominio de ella por sí mismos, no correspondía a la corona el intervenir en ese terreno. En eso la reina Isabel no tuvo visión política, y más aún en unos tiempos, en que las variantes e idiomas abundaban en la península más que ahora. La versión completa del encuentro de Nebrija con la reina la podéis leer en un libro... "Lo pequeño es hermoso" o algo así se llamaba. O lo mismo me confundo con otro que era "del génesis al genocidio"... No sé. Pero ambos son buenos, aunque no tengan que ver con lo de los idiomas.
Mira que confundir los tiempos de Maquiavelo con los de Felipe González :D
En fin, ambos fueron modernizadores del Estado.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por Aquitania » 04 Ago 2009, 16:28

chief salamander escribió:
Por lo que leo, lo que plantea argy es que Cataluña, a diferencia del resto de la Península por algún motivo que se me escapa
Sí, a mi se me escapa en la postura de argy y en las decenas de posturas similares que leo por aquí cada tanto reptiendo los mismos argumentos., pero en fin.
Sobre TV3, no lo niego, es que no veo la televisión. El propósito de los canales públicos me parece que lógicamente es servir a los propósitos políticos del Estado y sus gobiernos autonómicos, es lo que he visto hacer a cualquier canal de televisión público.
Supongo que no será necesario esperar a que Cataluña se formalice como Estado independiente para criticar el estatismo de un aparato tan poderoso como es la Generalitat.
Bueno, es que es lógico que se critique el estatismo de la Generalitat, la Generalitat es estado (español en este caso, pero que no se entienda que sería mejor si fuera catalán). Los gobiernos autonómicos son parte de la estructura estatal española. Y los partidos que gobiernan en este caso también, yo no veo a nadie de ERC rechazar formar parte de unas estructuras de gobierno españolas, y los demás creen en el marco español abiertamiente.
no me extraña que mucha gente, sin ser facha ni españolista, se sienta atacada
Pues yo vivo en Catalunya y no siento que la gente tenga la necesidad de pedir disculpas por el terrible comportamiento de TV3 (que es lo que dice argy), igual que ninguno de mis colegas madrileños ha pensado que yo le responsabilizara de lo que hace Telemadrid. Yo es que no voto y no me responsablizo de lo que hacen los políticos... No sé, abro un hilo en el foro de Centro para echar la bronca a los foreros madrileños? :D
Por lo que leo, lo que plantea argy es que Cataluña, a diferencia del resto de la Península por algún motivo que se me escapa, es un territorio especialmente privilegiado para "dejar fluir" las lenguas (no sólo idioma catalán vs. idioma castellano, sino todas las hablas y variantes posibles) sin necesidad de un Estado que respalde una u otra, porque ninguna está en peligro de extinción (off topic: no sería el caso de las hablas euskéricas, en mi opinión, donde ni siquiera el batua está a salvo
Bueno, yo creo que lo ha planteado bien estricalla. Si una persona no conoce la lengua minoritaria, el "libre fluir" consiste en que todos los hablantes se cambien a la mayoritaria en cualquier situación social (desde una conversación de bar, una fiesta de cumpleaños, una asamblea o una charla en un espacio libertario). Claro que yo puedo decidir libremente seguir hablando en catalán, mientras otra persona no se entera de lo que estoy diciendo...si aguanto los insultos, claro :D Es una broma, obviamente no lo hago.
Es interesante lo que propones de salir del binomio catalán/castellano: en mi vida cotidiana me encuentro con un montón de anglohablantes que consideran que debo hablarles en inglés aunque me cueste mucho, por ejemplo, expresar ideas en esa lengua en una asamblea o aunque haya gente allí que no domine esa lengua; no me pasa con hablantes de lenguas no europeas. El libre fluir tiene casualidades curiosas, fluye sólo en algunas direcciones...

Después, está el debate de la desaparición o no de la lengua: efectivamente, si no hay ninguna injerencia del estado en el sentido de enseñar catalán de forma efectiva a los alumnos castellanohablantes o no garantizar que los funcionarios públicos atiendan en catalán, obviamente el catalán no va a desaparecer. A la larga quedaría relegado a algunos ámbitos, pero no desaparecería. Tampoco el batua, supongo; si no ha desaparecido hasta ahora...

Ahora bien, supondría que el euskera o el catalán se pueden utilizar sólo en algunos ámbitos y dependiendo de las circunstancias y el castellano en todos. Si hubiera una falta absoluta de regulación a nivel estatal, quizá ya no se podría utilizar el castellano siempre y en determinadas zonas habría que pasar al inglés o el alemán. Sería un debate interesante saber cua´nta gente estaría igual de dispuesta a hablar en inglés con sus amigos íntimos o a dirigirse en inglés al médico si este lo solicita, pero me temo que el debate no se ha planteado en esos términos.

A mí peronalmente el argumento de que la lengua no se perdería... bueno, a´mí me interesa la libertad de los hablantes de expresarse en una u otra lengua prioritariamente a la conservación o no de las lenguas.

Luego: precisamente la situación que plantea argy de utilización de las dos lenguas "con normalidad" en Catalunya, es fruto de ese sistema educativo que tanto critica. Antes de eso, el porcentaje de la población que desconocía el catalán era muy superior, y a eso se volvería si se cambiara el sistema lingüístico de enseñanza sin cambiar el sistema educativo ni la sociedad en sí, está claro.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por argy » 04 Ago 2009, 22:42

estricalla escribió:Si por decir según que cosas sobre los idiomas que se hablan en el estado español que no son el castellano a muchos se nos acusa de "ser indepes", el paralelismo de otras argumentaciones con el nacionalismo español es automático.
chief salamander escribió:En mi opinión, si se afronta este doble debate con más lealtad y menos actitudes defensivas, saliendo del esquema de que quien cuestiona una norma está reforzando la Otra, puede aportar cosas muy interesantes.
Pues a mi me sorprende este "diente por diente" y esta necesidad de dejar bien claro lo que no se defiende para poder criticar estas cosas. Por mi parte, voy a prestar mucha atención en no caer en estas actitudes.
aquitania escribió:Sí, es eso lo que he querido decir. Y conste que me refiero a tu argumentación, no a lo que tú seas o pienses en otros campos. No es una opinión personal. Y me refiero a que si me tengo que tragar argumentaciones de este tipo, lo mínimo es podérmelas tomar con ironía, no?
Pues Aquitania, con esto entiendo que mi argumentación es tan incorrecta y absurda, que al menos quien me haga el grandísimo favor de leerla y contestarla debería tener el derecho al uso de sarcasmo e ironías. Me parece que lo que planteas es un poco parcial, puesto que yo estoy más o menos tan en desacuerdo contigo como tú conmigo y aún así solo he usado la ironía (y me arrepiento, lo siento) para contestar a tus ironías, nunca a tu argumentación. Te pido un poco más de empatía, por favor.
aquitania escribió:Te aclaro la referencia (también irónica) al anarcocapitalismo: en todo momento estás calificando de terrible opresión la situación de fomento o protección del catalán, y al señalarte que por ejemplo el castellano es hegemónico en la prensa escrita dices que el motivo es el interés del mercado (para quitarle hierro).
No le quería quitar hierro, pero del mismo modo que aquí estamos hablando del sistema educativo y de como debería plantear las cosas cuando realmente lo aborrezco y me parece una cosa horripilante de por sí, me he tomado la libertad de hablar del mercado sin citar mi rechazo a él queriendo decir que las causas de eso no eran nacionalistas, xenófobas... sino propias del sistema económico que tenemos que sufrir (lamentablemente).
chief salamander escribió:Por lo que leo, lo que plantea argy es que Cataluña, a diferencia del resto de la Península por algún motivo que se me escapa, es un territorio especialmente privilegiado para "dejar fluir" las lenguas (no sólo idioma catalán vs. idioma castellano, sino todas las hablas y variantes posibles) sin necesidad de un Estado que respalde una u otra, porque ninguna está en peligro de extinción (off topic: no sería el caso de las hablas euskéricas, en mi opinión, donde ni siquiera el batua está a salvo).
Aquitania escribió:Sí, a mi se me escapa en la postura de argy y en las decenas de posturas similares que leo por aquí cada tanto reptiendo los mismos argumentos., pero en fin.
La diferencia que yo veo entre Cataluña y, como mínimo, los territorios del estado español en los que solo el español es lengua oficial se debe a la diferente historia del catalán normativo y del español (normativo). Mientras que la estandarización y consecuente imposición de la lengua artificial llamada español viene de muy largo, la del catalán normativo está en pañales. No puedo hablar de los territorios donde se hablan dialectos vascos porque he estado en ellos en muy contadas ocasiones y no conozco su situación lingüística, pero también me cuesta creer que estén amenazados. Pero nada, ya digo que no lo discutiré porque no estoy en condiciones.

Si no existe un estado respaldando (imponiendo diría yo) una variante estandarizada y regulada de una lengua (una lengua artificial parecida a ciertos dialectos reales, diría yo) los dialectos (las verdaderas lenguas, vamos) no es que sobrevivan, es que gozan de mucha mayor salud. Lo que pasa es que los dialectos no estandarizados tienen importantes desventajas dentro de la sociedad en que por desgracia tenemos que vivir. Pero no es lo mismo que sucede con cualquier iniciativa libertaria no-reformista? El estado siempre predispone que salirse de sus cauces tenga importantes desventajas. Yo a la práctica no soy tan tajante como para decir "no a la estandarización" sin más, porque creo que hay que ser realistas, y entender que tenemos que ir paso a paso y que tomar medidas reformistas no es siempre contraproducente. Por eso yo me entretengo a hablar sobre como el sistema educativo debería ser cambiado cuando, en definitiva, yo lo que quiero es que sea erradicado. Y por eso también, yo no defiendo una no estandarización de las lenguas sin más, sino una estandarización dinámica, que imite en medida de lo posible los verdaderos dialectos y que, cuando al fín pueda ser erradicada, no tengamos que estar en una situación como la de los dialectos castellanos, en los que aunque siguen existiendo muchos, hay muchos otros que se han vuelto homogéneos por culpa del agresivo español.
También plantea la relación estándar lingüístico-Estado, que pienso que debería interesarnos a todos. Si el empleo de todos los castellanoparlantes de la Península dependiera de un examen de Lengua Española años después de sacarse el graduado escolar y abandonar las aulas (que también son, no lo olvidemos, herramientas de socialización del Estado), habría que importar erasmus para que mantuvieran el país en marcha, porque la gente lo que maneja son variantes orales que se suelen salir de la norma por una u otra parte; la gramática única es para los lingüístas y los estadistas (así justificó Nebrija la primera Gramática del español en 1992, por cierto, explicando la necesidad de un estándar lingüístico común para los Estados modernos).
Jorge. escribió:En eso la reina Isabel no tuvo visión política, y más aún en unos tiempos, en que las variantes e idiomas abundaban en la península más que ahora.
Y el motivo por el que habían muchas más variantes era precisamente era la no existencia del español. La erradicación de los dialectos me parece una tarea ardua que jamás se llega a conseguir del todo, pero que se consiga en gran medida ya me parece algo lamentable. Creo que esa es la situación de los dialectos castellanos.
Aquitania escribió:Bueno, es que es lógico que se critique el estatismo de la Generalitat, la Generalitat es estado (español en este caso, pero que no se entienda que sería mejor si fuera catalán). Los gobiernos autonómicos son parte de la estructura estatal española. Y los partidos que gobiernan en este caso también, yo no veo a nadie de ERC rechazar formar parte de unas estructuras de gobierno españolas, y los demás creen en el marco español abiertamiente.
[...]
Pues yo vivo en Catalunya y no siento que la gente tenga la necesidad de pedir disculpas por el terrible comportamiento de TV3 (que es lo que dice argy), igual que ninguno de mis colegas madrileños ha pensado que yo le responsabilizara de lo que hace Telemadrid. Yo es que no voto y no me responsablizo de lo que hacen los políticos... No sé, abro un hilo en el foro de Centro para echar la bronca a los foreros madrileños? :D
Yo tampoco he criticado a las personas que viven en Cataluña, sino al estado, que en este caso venía encarnado por la Generalitat. Podemos negar el estado catalán ya que en realidad es español, pero también podemos negar el español diciendo que en realidad viene a ser europeo, o mundial ya puestos. Ni es importante ni me pierdo en eso, estado y punto. Pero lo que sí digo es que la Generalitat tiene una política del miedo propia, que por causas históricas les viene de lujo, tanto que las variantes políticas del territorio son sumamente homogéneas, incluso a nivel superficial.

----------

Dicho esto, quería comentar un poco sobre la necesidad de conocer todas las lenguas del territorio para que se produzca una libertad. El estado impone, si algo no sucediera sin la autoridad del estado... pues por mi que no suceda. Si no sucede es porque no es necesario para la libertad de las personas. Además, yo creo que las personas de ascendencia no-catalana sí han tenido un interés extraescolar por aprender dialectos catalanes. Conozco muchos casos, unos más cercanos que otros, aunque claro, de esto tampoco se hacen estadísticas y sería muy difícil hacerlas. Pero vamos, que creo que hay en general una visión muy pesimista del aprendizaje de lenguas y de la convivencia entre ellas. Me parece promovida por el estado, que siempre se empeña en recordarnos lo necesario que es para que no nos autodestruyamos como malvados salvajes. Las criaturas aprenden dialectos con la misma facilidad con la que respiran, y la situación de bilinguismo que veo en Cataluña y que veo incluso por personas no-catalanas que han llegado en estos días me parece francamente muy bonita, y una excelente muestra de convivencia.

Creo que el quit de la cuestión es que esa desigualdad se crea cuando se inculcan jerarquías lingüisticas en función del número de hablantes o, mejor dicho, del peso que tiene una lengua en las relaciones económicas. Entonces empiezan cosas como "porque aprender catalán cuando es más útil el castellano" o, "porque no hablamos todos en inglés que es la lengua más util". Si el estado se metiera menos, o mejor aún, si se fuera a freír espárragos para no volver, esta mentalidad tendería a desaparecer.

Por otro lado, yo no he criticado que en un sistema educativo reformista existieran los objetivos de que todo el alumnado aprendiera catalán y castellano, sino que la lengua vehicular tenga que ser el catalán, y menos bajo el doblepensar de la ley de educación (y el anterior decreto) de que es la lengua de uso (mentira, ahí están las estadísticas) pero que como la gente la habla mal hay que darle prioridad (en que quedamos?).
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Avatar de Usuario
Grumilda
Mensajes: 1241
Registrado: 14 Jun 2007, 21:59

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por Grumilda » 05 Ago 2009, 04:16

chief salamander escribió:
Jorge. escribió:
chief salamander escribió:(así justificó Nebrija la primera Gramática del español en 1992, por cierto, explicando la necesidad de un estándar lingüístico común para los Estados modernos).
En 1492 Chief, se te fue la fecha por despiste. Nebrija le planteó a Isabel la Católica la necesidad de normalizar la lengua, por ser la compañera del Imperio. La reina le respondió que siendo la lengua competencia de los súbditos, y obteniendo dominio de ella por sí mismos, no correspondía a la corona el intervenir en ese terreno. En eso la reina Isabel no tuvo visión política, y más aún en unos tiempos, en que las variantes e idiomas abundaban en la península más que ahora. La versión completa del encuentro de Nebrija con la reina la podéis leer en un libro... "Lo pequeño es hermoso" o algo así se llamaba. O lo mismo me confundo con otro que era "del génesis al genocidio"... No sé. Pero ambos son buenos, aunque no tengan que ver con lo de los idiomas.
Mira que confundir los tiempos de Maquiavelo con los de Felipe González :D
En fin, ambos fueron modernizadores del Estado.
Un simple tropiezo, supongo que debido a este clásico que se agita en tu subconsciente:

Imagen

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por Aquitania » 05 Ago 2009, 14:53

argy escribió:
Pues a mi me sorprende este "diente por diente" y esta necesidad de dejar bien claro lo que no se defiende para poder criticar estas cosas. Por mi parte, voy a prestar mucha atención en no caer en estas actitudes
Yo tampoco he criticado a las personas que viven en Cataluña, sino al estado, que en este caso venía encarnado por la Generalitat
Bueno, al menos mi respuesta iba a tu primera intervención, en la que has señalado que la gente que vive en Catalunya se siente avergonzada por la postura de imposición del catalán y diciendo que eso no pasa en otras comunidades, y que el motivo que tú ves es la diferencia de polìtica lingüística en el caso de Catalunya. Te respondo a eso (y dejo de lado las ironías)
La diferencia que yo veo entre Cataluña y, como mínimo, los territorios del estado español en los que solo el español es lengua oficial se debe a la diferente historia del catalán normativo y del español (normativo). Mientras que la estandarización y consecuente imposición de la lengua artificial llamada español viene de muy largo, la del catalán normativo está en pañales
Bueno, en pañales tampoco está la normativización del catalán (las normas ortográficas son de 1913). La primera gramática del español data de 1771 (mucho tiempo antes, sí) pero la desaparición de otras lenguas del la Península y de América es muy anterior... O sea que no creo que esté tan claro que es la normativización del idioma el factor primordial o determinante. En el caso del español, la imposición fue previa a la normativización.

Y aparte:

Es que lo que entiendo de tu planteamiento (corrígeme si me equivoco) es que denuncias el hecho de que en Catalunya se enseñe en catalán de forma específica, o sea, que eso te parece una política del miedo mayor y que no te lo parece (o te parece menos grave) que en las escuelas de París se enseñe en francés.

Por lo que entiendo de tu planteamiento, si se deja de imponer el catalán (y se pasa al castellano?) no dejaría de haber un Estado normativizador, lo que pasaría es que se mantendría el castellano como lengua estandarizada para la comunicación. Entiendo esto porque hablas de bilingüismo, no de plurilingüismo, y en Catalunya hay una parte importante de la población que no tiene como lengua materna el catalán ni el castellano.
Y por eso también, yo no defiendo una no estandarización de las lenguas sin más, sino una estandarización dinámica, que imite en medida de lo posible los verdaderos dialectos y que, cuando al fín pueda ser erradicada, no tengamos que estar en una situación como la de los dialectos castellanos, en los que aunque siguen existiendo muchos, hay muchos otros que se han vuelto homogéneos por culpa del agresivo español.
Bien, eso sí me parece una idea interesante.
Dicho esto, quería comentar un poco sobre la necesidad de conocer todas las lenguas del territorio para que se produzca una libertad. El estado impone, si algo no sucediera sin la autoridad del estado... pues por mi que no suceda. Si no sucede es porque no es necesario para la libertad de las personas.
Pues depende. Yo lo primero es que no sé por qué es terrible que el estado imponga que a un crío se le enseñe catalán y eso es peor que se le enseñe matemáticas o inglés. Igual la imposición es todo el programa educativo y deberíamos ir ahí directamente.

Luego, si lo que sucede porque el estado no lo regula (en un sistema como este) es fruto de la libertad de las personas... Pues vale, pero espero que nadie empiece por pedir que se elimine el estatuto de los trabajadores (por mierda que sea) porque si las personas libremente deciden trabajar 80 horas sin vacaciones es su libertad. Por poner un ejemplo.
Pero vamos, que creo que hay en general una visión muy pesimista del aprendizaje de lenguas y de la convivencia entre ellas. Me parece promovida por el estado, que siempre se empeña en recordarnos lo necesario que es para que no nos autodestruyamos como malvados salvajes. Las criaturas aprenden dialectos con la misma facilidad con la que respiran, y la situación de bilinguismo que veo en Cataluña y que veo incluso por personas no-catalanas que han llegado en estos días me parece francamente muy bonita, y una excelente muestra de convivencia.
Bueno, las teorías sociolingüísticas sobre lenguas en contacto y relaciones de poder no creo que se las haya podido inventar la Generalitat, en serio.

Por otra parte: lo de las personas no-catalanas. Pues es muy bonito para las personas castellanohablantes (hablas de biligüismo), supongo que no tanto para las no castellanohablantes (que igual les encantaría que se les hablase en su lengua igual que se habla en castellano a los castellanohablantes), pero claro, para eso están las fronteras :roll:
Respecto a los migrantes que han aprendido castellano pero no catalán porque el castellano es más útil: pues lo mismo.
Creo que el quit de la cuestión es que esa desigualdad se crea cuando se inculcan jerarquías lingüisticas en función del número de hablantes o, mejor dicho, del peso que tiene una lengua en las relaciones económicas. Entonces empiezan cosas como "porque aprender catalán cuando es más útil el castellano" o, "porque no hablamos todos en inglés que es la lengua más util". Si el estado se metiera menos, o mejor aún, si se fuera a freír espárragos para no volver, esta mentalidad tendería a desaparecer.
Creo que me repito, pero dudo seriamente que el peso que las lenguas tienen en las relaciones económicas desapareciera simplemente porque el estado no se metiera. Ya me gustaría que el capitalismo desapareciera así de fácil, pero me temo que no es así.
Y yo cuando hablo de imposición o hegemonía del castellano, no me refiero sólo a la imposición estatal. No sé si para t´´i le quita hierro que no sea una cuestión nacional sino económica, a mí no me preocupa menos por ello.
Por otro lado, yo no he criticado que en un sistema educativo reformista existieran los objetivos de que todo el alumnado aprendiera catalán y castellano, sino que la lengua vehicular tenga que ser el catalán,
Si la lengua vehicular fuera el castellano lo verías menos impositivo? Porque en todo el Estado español hay una lengua vehicular en la ens´ñanza. O abogas por otro tipo de soluciones?
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por yoSkAn » 08 Ago 2009, 15:53

si tenemos que fijarnos en el contexto cultural d elos alumnos, qué hacen algunos institutos de carabanchel con un 50% de inmigrantes de lugares no castelano hablantes imponiendo el castellano?

A mi me encanta cuando se sacana relucir las estadísticas d elas bajas notas de loc escolarizados catalanes en lengua castellana: hablan catalán y ya no saben sintáxis en castellano!!!! horreur.
Los muy cabrones no te enseñan los de otras provincias de epsaña donde las notas de conocimiento d elengua castellana, andan igual de bajas.

En fin, que el castellano no está en peligro, usar catalán no es aptrimonio exclusivo de nacionalistas ni te van a escupir por ser castellano hablante. Es su puto idioma. Y porqué no es el catellano?, igual que el de los franceses es el francés, el de los alemanes el alemán, y el de inglaterra el inglés. Que esto viene de una dominación de algún imperio? or supuesto, las lenguas no se expanden a besitos. Sino a porrazos. Los romanos nos dejaron el latín y aquí estamos hablando una derivación. Pero andar diciendo que el que en catalunya te den las clases en catalán es algo opresivo, coaccionador y su puta madre es absurdo. Y además, hay que ser idiota para no querer ser bilingüe.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por Aquitania » 08 Ago 2009, 16:09

Ya... Es que por repetir los mismos argumentos 5.000 veces no los van a volver verdad (y a ver si alguien innova :D ).

Y por cierto, que si estuviéramos en un contexto libre de Estados, imposiciones económicas, capitalismo y demás, claro que no habría lenguas vehiculares de la enseñanza, espero (por cierto, también espero que eso también se lo planteara alguien en los territorios oficialmente monolingües). Y si el catalán desaparece en una situación así porque a la gente le mola más hablar otra cosa (sea inglés o rumano), pues por mí perfecto.

Ahora, que mientras estemos en una situación como la actual, yo sigo sin explicarme a qué viene que cada tanto tengamos que estar explicando esto y lo de Carabanchel sea normal e incuestionable.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por Jorge. » 08 Ago 2009, 20:56

yoSkAn escribió: Pero andar diciendo que el que en catalunya te den las clases en catalán es algo opresivo, coaccionador y su puta madre es absurdo. Y además, hay que ser idiota para no querer ser bilingüe.
Es opresivo que te den clase, en catalán, en castellano o en hebreo. Y querer es una cosa, serlo otra, y tener que estudiar no sé qué, otra más.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por Aquitania » 08 Ago 2009, 22:41

Pues no sé si de por sí es opresivo que te enseñen, pienso que sí lo es en un sitema de enseñanza como éste y en el marco de la institución escolar. Y coincido, es que a mí en vez de cuestionarme eternamente por qué es exactamente tan terrible la enseñanza en catalán en Vic pero no pasa nada con la enseñanza en castellano en Albacete, me parecería interesante cuestionar la escuela en sí...

Ahora bien, yo he sido monitora en varios parvularios con niñ@s de P3, los de primer curso, y la verdad es que en general a partir del tercer o cuarto día están bastante contentos de ir al cole (porque aún no hacen clase y prefieren pasarse el día jugando y pintando que aburrirse en casa, al menos la mayoría de los que me encontré). Y no sé si realmente se traumatizan tanto de que la profesora les hable en catalán, igual sí, pero es que los críos a esa edad aprenden cualquier lengua si la escuchan...

Cuando yo empecé el colegio me apuntaron a la clase que tenía catalán como lengua vehicular porque en mi entorno se hablaba más castellano, y recuerdo que tardé un montón de tiempo en darme cuenta de que eran dos lenguas diferentes, simplemente me hablaban así, yo lo entendía y ya está... Que tengas que prender ortografía y gramática sí que es aburrido, entender y hablar no creo que lo sea para un crío de 2 o 3 años.

Claro, que si nos ponemos radicales, también es impositivo enseñar a hablar a los niños en cualquier lengua.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por chief salamander » 09 Ago 2009, 09:30

argy escribió:Yo a la práctica no soy tan tajante como para decir "no a la estandarización" sin más, porque creo que hay que ser realistas, y entender que tenemos que ir paso a paso y que tomar medidas reformistas no es siempre contraproducente. [...] Y por eso también, yo no defiendo una no estandarización de las lenguas sin más, sino una estandarización dinámica, que imite en medida de lo posible los verdaderos dialectos
"Estandarización dinámica" tiene gancho. Me parece una vía prometedora (aunque miedo me da que cada ayuntamiento tenga la potestad sobre "su" variante diatópica, con los chanchullos que eso podría permitir) y espero que llegues a desarrollarla. Si consiguieras meter las variantes diastráticas en el esquema, ya sería la bomba. Entretanto, ¿tienes alguna fuente o referencia? Gracias.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por Jorge. » 09 Ago 2009, 10:23

chief salamander escribió:"Estandarización dinámica" tiene gancho. Variante diatópica. Variantes diastráticas.
¿Un poco complicado?

La escuela nacional obligatoria lo que pretende es crear ciudadanos, que por una parte se comprometan con el Estado al confundir su identidad con la del Estado, y por otra crear los cuadros técnicos necesarios para las empresas. En España el idioma es uno de los instrumentos que hay para que la gente se identifique con proyectos políticos, y por eso la escuela obligatoria promueve unos u otros. En realidad supongo que si los idiomas no sirvieran de gancho de reclutamiento para proyectos políticos, los diversos partidos pasarían ampliamente del tema, importándoles un pimiento la supervivencia o desaparición de las lenguas que fueren, y su sustitución por el inglés o por el chino, por ejemplo.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por chief salamander » 09 Ago 2009, 10:36

Jorge. escribió:
chief salamander escribió:"Estandarización dinámica" tiene gancho. Variante diatópica. Variantes diastráticas.
¿Un poco complicado?
Bastante. Lo que falta saber es si es complicado como convertir el plomo en oro, el uranio en plutonio, el círculo en cuadrado o el barro en porcelana.

Variante diatópica, alias dialecto, es la forma de hablar de un lugar, en comparación con la la lengua abstracta que habita los cielos.
Variante diastrática, alias sociolecto, lo mismo, pero con los ámbitos sociales. Algo así explicaba el enlace que había escondido.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por argy » 09 Ago 2009, 11:28

Aquitania escribió:Bueno, al menos mi respuesta iba a tu primera intervención, en la que has señalado que la gente que vive en Catalunya se siente avergonzada por la postura de imposición del catalán y diciendo que eso no pasa en otras comunidades, y que el motivo que tú ves es la diferencia de polìtica lingüística en el caso de Catalunya. Te respondo a eso (y dejo de lado las ironías)
Yo he visto de primera mano que la actitud de muchas personas frente a otras de fuera de Cataluña es la de "excusarse", por decirlo de alguna manera, por haber soltado algún catalanismo, por hablar en catalán de vez en cuando y directamente si se abre una debate sobre política lingüistica/nacionalista la de un ferreo desvinculamiento de esas políticas con, a mi parecer, cierto aire de vergüenza e incluso culpabilidad. Y no estoy hablando de casos aislados. Son cosas que en otros lugares del estado español no veo, aunque tal vez vale la pena puntualizar que todos ellos eran monolingües.
Bueno, en pañales tampoco está la normativización del catalán (las normas ortográficas son de 1913). La primera gramática del español data de 1771 (mucho tiempo antes, sí) pero la desaparición de otras lenguas del la Península y de América es muy anterior... O sea que no creo que esté tan claro que es la normativización del idioma el factor primordial o determinante. En el caso del español, la imposición fue previa a la normativización.
Estoy de acuerdo. Puntualizaciones: Por un lado la imposición por normativización la veo vinculada a la autoridad del bienestar, pero hay otras maneras de imponer una lengua. Sabemos que las imposiciones bienestaristas suelen tener más éxito en menos tiempo, pero vamos, que son muchos años de imponer cosas a la fuerza, y cuando se tiene tiempo y fuerza, también pueden tener éxito. Por otro lado, no podemos despreciar los factores políticos, y el castellano, aunque no estuviera estandarizado, sí tuvo un poder de imposición por ser una lengua imperial.
Es que lo que entiendo de tu planteamiento (corrígeme si me equivoco) es que denuncias el hecho de que en Catalunya se enseñe en catalán de forma específica, o sea, que eso te parece una política del miedo mayor y que no te lo parece (o te parece menos grave) que en las escuelas de París se enseñe en francés.
Critico que se diga que, como la lengua vehicular de Cataluña es el catalán, las escuelas reflejan ese hecho usándola también como lengua vehicular. Y, que además, se de más peso al aprendizaje del catalán, porque se diga que se habla peor que el español en el día a día. Lo critico porque en muchos lugares de Cataluña la lengua vehicular no es únicamente el catalán, y aunque el árabe, por ejemplo, tiene un peso, el peso del español es muy grande en comparación. Y además, porque el catalán no se habla mal en las calles, sino que el catalán estandarizado tiene poco uso, que no es lo mismo.
Pues depende. Yo lo primero es que no sé por qué es terrible que el estado imponga que a un crío se le enseñe catalán y eso es peor que se le enseñe matemáticas o inglés. Igual la imposición es todo el programa educativo y deberíamos ir ahí directamente.

Luego, si lo que sucede porque el estado no lo regula (en un sistema como este) es fruto de la libertad de las personas... Pues vale, pero espero que nadie empiece por pedir que se elimine el estatuto de los trabajadores (por mierda que sea) porque si las personas libremente deciden trabajar 80 horas sin vacaciones es su libertad. Por poner un ejemplo.
La típica controversia abolicionismo/reformismo. Yo creo que el sistema educativo es, en esencia, autoritario, pero al participar en este hilo he hablado desde un punto de visto reformista, del mismo modo que creo que el reformismo propio de las prácticas sindicalistas juega un papel vital para hacer frente a la agresividad del estado. Estamos de acuerdo en que, el abolicionismo sin medida ("fuera los sueldos mínimos y el límite de horarios") es, en el mejor de los casos, ingenuo y en la mayoría de ocasiones, demagogia pseudo-libertaria con intereses ocultos.
Bueno, las teorías sociolingüísticas sobre lenguas en contacto y relaciones de poder no creo que se las haya podido inventar la Generalitat, en serio.

Por otra parte: lo de las personas no-catalanas. Pues es muy bonito para las personas castellanohablantes (hablas de biligüismo), supongo que no tanto para las no castellanohablantes (que igual les encantaría que se les hablase en su lengua igual que se habla en castellano a los castellanohablantes), pero claro, para eso están las fronteras :roll:
Respecto a los migrantes que han aprendido castellano pero no catalán porque el castellano es más útil: pues lo mismo.
Pues a mi me parece que la gente catalanoparlante, por norma general, no da muestras de malestar con el papel bilingüista que juega el catalán en su día a día. Hay entornos, como el universitario, y muchos otros cercanos al sector público, donde es el castellanoparlante el que suele cambiar de lengua, y tampoco parece preocupante ni impositivo. De hecho creo que el cambio de lengua en la calle se da mucho más por cuestiones de mayoría que no por relaciones jerárquicas entre lenguas. Recordemos que la mayoría de castellanoparlantes entienden y hablan catalán y que cada día son mejor aceptadas las conversaciones plurilíngues.
Creo que me repito, pero dudo seriamente que el peso que las lenguas tienen en las relaciones económicas desapareciera simplemente porque el estado no se metiera. Ya me gustaría que el capitalismo desapareciera así de fácil, pero me temo que no es así.
Y yo cuando hablo de imposición o hegemonía del castellano, no me refiero sólo a la imposición estatal. No sé si para t´´i le quita hierro que no sea una cuestión nacional sino económica, a mí no me preocupa menos por ello.
El capitalismo siempre se ha sustentado en el estado y, en mi opinión, siempre lo hará. La mentalidad necesaria para ello, que es lo que en esencia hace que la gente se relacione como se relacione sin que nadie les obligue directamente, se crea tras años de sistema educativo y tras años de padres y relaciones sociales criadas y mentalizadas por su respectivo sistema educativo, siempre estrechamente regulado por el estado o por empresas privadas amigas de él. Y claro que no le quito peso por ser económico!
Si la lengua vehicular fuera el castellano lo verías menos impositivo? Porque en todo el Estado español hay una lengua vehicular en la ens´ñanza. O abogas por otro tipo de soluciones?
Yo lo que digo es que la lengua vehicular de la escuela debe decidirla el centro en función del contexto sociolingüistico del alumnado, con la granularidad que considere pertinente: centro, curso, clase, alumno... Y eso es reformismo, lo que creo que debería ponerse en un papel legal ya que el estado considera que tiene que haber un papel legal que regule la enseñanza.

Creo que a la hora de la verdad, la lengua nunca ha sido un problema para la gente de a pie, y que la comunicación se abre paso siempre que hay afán de comunicarse. Y definitivamente, creo que el sistema educativo es autoritario y que la escuela es una cárcel donde se adoctrina. Yo abogo por centros culturales más parecidos a las bibliotecas que a las escuelas, donde además de encontrar libros, sean sitios donde las criaturas, y probablemente también adultos, puedan reunirse para intercambiar experiencias y emprender proyectos colaborativos. Y todo esto, tambien es a su vez algo reformista, porque lo ideal serían sociedades libres donde no fuera necesaria una "alternativa libre" porque la libertad no sería la alternativa, sino lo habitual.

Chief salamander, me pides referencias de aplicaciones reales de lo que he comentado? Pues lamentablemente no creo que las haya.
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por chief salamander » 09 Ago 2009, 11:54

argy escribió:Chief salamander, me pides referencias de aplicaciones reales de lo que he comentado? Pues lamentablemente no creo que las haya.
Bueno, sí que he oído hablar de ayuntamientos que examinan de la variante dialectal del catalán que se habla en su zona para trabajar para ellos. Como ves, no es una información muy completa y quizá supieras más. En ese sentido, me parece interesante el proceso de comarcalización de Cataluña, pero lo cierto es que no le he dedicado tiempo todavía y me he quedado con los titulares.
También decía referencias por si la idea no se te había ocurrido a ti solito de la nada, por ver en quién te basas o puede plantear cosas parecidas. Hay más de un lingüista que incide en la "dignidad" del habla por encima de la norma.
Pero no te estoy metiendo prisa ni te estoy exigiendo nada, eh. Ni tiene que ser para este hilo. Más allá de la anécdota, el tema me interesa ahora como me interesaba hace diez años y probablemente lo siga haciendo dentro de otros diez.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: ¿¿política lingüística??

Mensaje por Jorge. » 09 Ago 2009, 13:02

chief salamander escribió:Bueno, sí que he oído hablar de ayuntamientos que examinan de la variante dialectal del catalán que se habla en su zona para trabajar para ellos.
En mi zona para ser peón de Ayuntamiento se exige saber la Constitución. Se sacan buenas perras en cursillos. ¿Quién diablos evalúa el examen de la variante dialectal? ¿El alcalde, el concejal de empleo o un licenciado?

Cerrado