The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
anenecuilco: Me podías contestar sin dibujos y sin fragmentar mi mensaje haciendo perder el contexto.
Intentaré explicarme mejor de nuevo, pero te pido que no lo fragmentes por favor:
Los anarquistas, los libertarios, buscan la libertad, reconociendo a todo poder como culpable, emane la coacción de una persona poderosa, o de un ente o construcción humana, que se dé poder a sí mismo o a la persona anteriormente dicha. Este es el motivo por el que se niega el anarco-capitalismo. Porque no tiene nada de "anarco". Y es el motivo por el que algunos anarquistas niegan el sistema tecnoindustrial, porque no le ven nada de Libertad.
Respecto a la Sociedad Industrial moderna sólo hay dos opiniones, sí o no. Partiendo de esa división, se le pueden acoplar "pero's...", pero seguirá siendo Sí o No. Diciendo Sí, lo más lejos que se podría llegar (siempre que no se tienda a planificar la economía mundial, cosa absurda y ostentosa) sería a un maravilloso periodo de aislamiento en cuanto a tecnología y recursos, cosa que no contentaría mucho a la población, que esperaba un mundo de color de rosa.
Antiguamente quizá se podía ganar una guerra de invasión hostil una vez instaurado este periodo, ahora sólo hay que informarse acerca de la tecnología militar que producen limitadamente ciertas empresas, y saber en manos de quién está, para desechar esta opción. De hecho por esto mismo habría que desechar cualquier tipo de revolución actual que no consistiera en inutilizar la tecnología que habilita al Poder para esclavizarnos y reprimirnos; ya que ese es, ha sido, y será, su mayor argumento: el báculo.
Por todo eso dije que Theodore Kaczynski hace lo que deberían hacer los anarquistas, abogar por la libertad del individuo y del medio ambiente, sin supeditarlos a los valores o supuestos deseos, artificiales, de ningún colectivo. No establecer ningún Sistema de control social camuflado de "modelo sin modelo", puesto que la anarquía es la ausencia de todo poder.
Si en "democracia directa" se propone exterminar a todos los negros, no creo que nadie lo viera muy anárquico, ni bueno para la libertad del individuo (por mucho que ganaran los racistas).
Del mismo modo, si en "democracia directa" se toma la decisión suicida de perpetuar un Sistema insostenible, que a parte de esclavizarnos a él, mutila nuestra libertad y nuestro medio ambiente (en mayor o menor medida pero siempre lo hará), tampoco debería considerarse muy libertario.
Los revolucionarios que no establecen rumbos inamovibles para problemas colectivos, de una región o incluso de un continente/planeta... al menos a mi juicio, son los verdaderos anarquistas.
Por cierto, si te fijas en el pensamiento de Kaczynski, ni mucho menos piensa que los problemas que motivan a los izquierdistas sean tonterías sin importancia, sólo dice que ese no es el camino.
Por cierto, no me hace gracia que te rías de la gente que lucha... Aunque entiendo que muchos tenéis ese mecanismo de defensa ante posibilidades que os atemorizan.
Es un gran fallo subestimar a la gente a priori, tanto a sus posibilidades como a su inteligencia... pero bueno, nos permite a los demás saber mucho de vosotros. Pues vista tu actitud, mi juicio ya es a posteriori.
No sé si habrás leído el texto de Ted K. sobre la sensación de inferioridad de los izquierdistas. Bien, pues a diferencia de ellos, nosotros no os necesitamos. Así que no te preocupes si no "entras en las filas del movimiento anticivilización tecnoindustrial".
Un saludo.
Intentaré explicarme mejor de nuevo, pero te pido que no lo fragmentes por favor:
Los anarquistas, los libertarios, buscan la libertad, reconociendo a todo poder como culpable, emane la coacción de una persona poderosa, o de un ente o construcción humana, que se dé poder a sí mismo o a la persona anteriormente dicha. Este es el motivo por el que se niega el anarco-capitalismo. Porque no tiene nada de "anarco". Y es el motivo por el que algunos anarquistas niegan el sistema tecnoindustrial, porque no le ven nada de Libertad.
Respecto a la Sociedad Industrial moderna sólo hay dos opiniones, sí o no. Partiendo de esa división, se le pueden acoplar "pero's...", pero seguirá siendo Sí o No. Diciendo Sí, lo más lejos que se podría llegar (siempre que no se tienda a planificar la economía mundial, cosa absurda y ostentosa) sería a un maravilloso periodo de aislamiento en cuanto a tecnología y recursos, cosa que no contentaría mucho a la población, que esperaba un mundo de color de rosa.
Antiguamente quizá se podía ganar una guerra de invasión hostil una vez instaurado este periodo, ahora sólo hay que informarse acerca de la tecnología militar que producen limitadamente ciertas empresas, y saber en manos de quién está, para desechar esta opción. De hecho por esto mismo habría que desechar cualquier tipo de revolución actual que no consistiera en inutilizar la tecnología que habilita al Poder para esclavizarnos y reprimirnos; ya que ese es, ha sido, y será, su mayor argumento: el báculo.
Por todo eso dije que Theodore Kaczynski hace lo que deberían hacer los anarquistas, abogar por la libertad del individuo y del medio ambiente, sin supeditarlos a los valores o supuestos deseos, artificiales, de ningún colectivo. No establecer ningún Sistema de control social camuflado de "modelo sin modelo", puesto que la anarquía es la ausencia de todo poder.
Si en "democracia directa" se propone exterminar a todos los negros, no creo que nadie lo viera muy anárquico, ni bueno para la libertad del individuo (por mucho que ganaran los racistas).
Del mismo modo, si en "democracia directa" se toma la decisión suicida de perpetuar un Sistema insostenible, que a parte de esclavizarnos a él, mutila nuestra libertad y nuestro medio ambiente (en mayor o menor medida pero siempre lo hará), tampoco debería considerarse muy libertario.
Los revolucionarios que no establecen rumbos inamovibles para problemas colectivos, de una región o incluso de un continente/planeta... al menos a mi juicio, son los verdaderos anarquistas.
Por cierto, si te fijas en el pensamiento de Kaczynski, ni mucho menos piensa que los problemas que motivan a los izquierdistas sean tonterías sin importancia, sólo dice que ese no es el camino.
Por cierto, no me hace gracia que te rías de la gente que lucha... Aunque entiendo que muchos tenéis ese mecanismo de defensa ante posibilidades que os atemorizan.
Es un gran fallo subestimar a la gente a priori, tanto a sus posibilidades como a su inteligencia... pero bueno, nos permite a los demás saber mucho de vosotros. Pues vista tu actitud, mi juicio ya es a posteriori.
No sé si habrás leído el texto de Ted K. sobre la sensación de inferioridad de los izquierdistas. Bien, pues a diferencia de ellos, nosotros no os necesitamos. Así que no te preocupes si no "entras en las filas del movimiento anticivilización tecnoindustrial".
Un saludo.
-
arropitalls
- Mensajes: 238
- Registrado: 22 Jul 2009, 15:54
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Veo que es la afirmación de que "Hay que destruir el Sistema tecnoindustrial" en donde nos debemos centrar, porque hay muchas posibilidades de hacerlo; yo pienso que la via destructiva que plantea Ted, sin mas, sólo seria posible si fuera llevada a cabo por un grupo reducidísmo de "radicales", clandestino, vanguardista y terrorista.
Para "destruir el Sistema" hay maneras mucho mas efectivas que ésta. Una de ellas, y la mas importante, es trabajar con LA GENTE, no sin ella.
Viendo la gente que otro modo de vida es mejor, el pasado, el destruido, el tradicional, el rural, el primitivo, entendiéndolo, y tomando LA GENTE, sus vidas en sus manos, sin delegar en partidos ni organizaciones burocráticas -porque se ha entendido que, históricamente, ha sido el ESTADO el que ha destruido ésa forma de vida tradicional y rural, por lo que, trabajando dentro de sus límites, se entiende, que no se puede trabajar con efectividad-, la revolución, sencillamente, sucederá. No será mientras LA GENTE no abogue por ella, por la Revolución. Por mucha razón que se crea uno que tenga, no puede, sin mas, desplazar a la demás gente y erigirse, con sus afines, como colectivo vanguardista-terrorista al frente de ningua Revolución.
Las cosas, poco a poco.
Hay que trabajar con LA GENTE, no sin ella. Que cada uno de nosotrxs piense, ¿cómo he llegado yo a pensar como pienso? Cada persona tiene un nivel de entendimiento diferente. Lo que no podemos hacer es intentar darles a la Gente nuestras ideas maduradas durante tanto tiempo, y esperar que las entiendan y que se unan a nosotros, así, sin mas. Las cosas van mucho mas lentas.
Y, sobretodo, lo que no podemos hacer es separarnos del mundo e intentar destruirlo, porque no estamos mas que destruyéndonos a nosotrxs mismxs.
Hay que luchar por un mundo mejor, pero no sueñes con que verás caer el Sistema Tecnoindustrial con tus preciosos ojos. "El camino de la Revolución", es un camino muy largo a recorrer.
Trabajemos por un mundo mejor y vivamos también lo mejor que podamos el breve lapso de tiempo que estamos sobre el Planeta Tierra, contribuyéndo, en lo que podamos, con nuestro granito de arena, a mejorar ésta sociedad, a mejorar la vida de los humanos, de los animales y del Planeta en general. Pero no esperemos que justamente en nuestros 80 años de esperanza media de vida que tenemos mas o menos cada uno de los que aquí posteamos, veremos, llorando de alegría, como hemos trasformado el mundo.
Éso solo pasa en los cuentos para niñxs.
Salud
Para "destruir el Sistema" hay maneras mucho mas efectivas que ésta. Una de ellas, y la mas importante, es trabajar con LA GENTE, no sin ella.
Viendo la gente que otro modo de vida es mejor, el pasado, el destruido, el tradicional, el rural, el primitivo, entendiéndolo, y tomando LA GENTE, sus vidas en sus manos, sin delegar en partidos ni organizaciones burocráticas -porque se ha entendido que, históricamente, ha sido el ESTADO el que ha destruido ésa forma de vida tradicional y rural, por lo que, trabajando dentro de sus límites, se entiende, que no se puede trabajar con efectividad-, la revolución, sencillamente, sucederá. No será mientras LA GENTE no abogue por ella, por la Revolución. Por mucha razón que se crea uno que tenga, no puede, sin mas, desplazar a la demás gente y erigirse, con sus afines, como colectivo vanguardista-terrorista al frente de ningua Revolución.
Las cosas, poco a poco.
Hay que trabajar con LA GENTE, no sin ella. Que cada uno de nosotrxs piense, ¿cómo he llegado yo a pensar como pienso? Cada persona tiene un nivel de entendimiento diferente. Lo que no podemos hacer es intentar darles a la Gente nuestras ideas maduradas durante tanto tiempo, y esperar que las entiendan y que se unan a nosotros, así, sin mas. Las cosas van mucho mas lentas.
Y, sobretodo, lo que no podemos hacer es separarnos del mundo e intentar destruirlo, porque no estamos mas que destruyéndonos a nosotrxs mismxs.
Hay que luchar por un mundo mejor, pero no sueñes con que verás caer el Sistema Tecnoindustrial con tus preciosos ojos. "El camino de la Revolución", es un camino muy largo a recorrer.
Trabajemos por un mundo mejor y vivamos también lo mejor que podamos el breve lapso de tiempo que estamos sobre el Planeta Tierra, contribuyéndo, en lo que podamos, con nuestro granito de arena, a mejorar ésta sociedad, a mejorar la vida de los humanos, de los animales y del Planeta en general. Pero no esperemos que justamente en nuestros 80 años de esperanza media de vida que tenemos mas o menos cada uno de los que aquí posteamos, veremos, llorando de alegría, como hemos trasformado el mundo.
Éso solo pasa en los cuentos para niñxs.
Salud
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Traducción de letters to a german, sin revisar, va en la linea de lo que se está hablando, lo pongpo en trozos pq no me deja de otra manera
EXTRACTOS DE CARTAS A UN ALEMÁN,
ESCRITO EN 2006 POR TJK
Hay dos dificultades relacionadas con los típicas cuestiones de la victimización de la izquierda, como la supuesta opresión de las mujeres, los homosexuales, las minorías raciales o étnicas, y los animales. En primer lugar, estas cuestiones distraen la atención del problema de la tecnología. Energías rebeldes que podrían haber sido dirigidas contra el sistema tecnológico se emplean en problemas irrelevantes como el racismo, sexismo, etc. Por lo tanto, habría sido mejor si estos problemas se hubiesen resuelto completamente. En ese caso, no podrían haber distraído la atención del problema de la tecnología. Pero los revolucionarios no deberían tratar de resolver los problemas como el racismo, el sexismo, etc, ya que, al abordar esos problemas, distraerían todavía más la atención del problema de la tecnología. Además, los revolucionarios podrían contribuir muy poco a la solución de los problemas de las mujeres, las minorías, etc, porque la propia sociedad tecnológica ya está trabajando para resolver estos problemas. Todos los días (al menos en los Estados Unidos) los medios de comunicación nos enseñan que las mujeres son iguales a los hombres, que los homosexuales deben ser respetados, que todas las razas que deben recibir igual trato, y así sucesivamente. Por lo tanto, cualquier esfuerzo hecho en este sentido por los revolucionarios sería superfluo
A través de su obsesiva focalización en cuestiones de victimización tales como la supuesta opresión de las mujeres, los homosexuales, y las minorías raciales, los izquierdistas aumentan enormemente el grado en que estas cuestiones distraen la atención del problema de la tecnología. Pero sería contraproducente para los revolucionarios tratar de obstaculizar los esfuerzos de los izquierdistas de resolver los problemas de las mujeres, las minorías, etc, ya que tal obstrucción intensificaría la controversia sobre estas cuestiones y por lo tanto distraería todavía más
la atención del problema de la tecnología.
En lugar de ello, los revolucionarios deberían señalar y hacer hincapié en que el gasto energético utilizado en las cuestiones de victimización de la izquierda es un desperdicio, y que esa energía debería ser utilizada en el problema tecnológico.
304
Una segunda dificultad relacionada con la victimización es que cualquier grupo que se ocupa de esas cuestiones atraerá izquierdistas.
Como sostiene el Manifiesto, los izquierdistas son inútiles como revolucionarios porque la mayoría de ellos realmente no quieren derrocar la actual forma de sociedad. Ellos están interesados sólo en la satisfacción de sus propias necesidades psicológicas a través de vehemente defensa de "causas". Cualquier causa sirve en la medida en que no es específicamente de derechas.
Así, cuando cualquier movimiento (que no sea un movimiento de extrema derecha)
surge y aspira a ser revolucionario, los izquierdistas llegan en un enjambre como moscas a la miel hasta que se superan en número de miembros originales del movimiento, lo toman, y lo transforman en un movimiento de izquierdas. A partir de ese momento, el movimiento es totalmente inútil a efectos revolucionarios. El caso del movimiento de Earth First! proporciona un buen ejemplo de este proceso. (Ver Martha F. Lee, Earth First!: Environmental Apocalypse, Syracuse University Press, Syracuse, New York, 1995.) Así, la izquierda sirve como un mecanismo para debilitar incipientes movimientos revolucionarios y hacerlos inofensivos.
Por lo tanto, a fin de formar un movimiento de efectivo, los revolucionarios
deben esforzarse en excluir a los de izquierdas del movimiento. Para ahuyentar a los de izquierdas, los revolucionarios no sólo deben evitar participar en los esfuerzos para ayudar a las mujeres, los homosexuales, o las minorías raciales, sino también echazar cualquier interés en tales cuestiones, y deberían enfatizar una y otra vez que las mujeres, los homosexuales, las minorías raciales, etc deberían considerarse afortunados, porque nuestra sociedad los trata mejor que la mayoría de las sociedades anteriores han hecho. Al adoptar esta posición, los revolucionarios se separarán de la izquierda y desalentarán a los izquierdistas de intentar unirse a ellos
--
Parece que piensas que aumentando la presión a la que está sujeta la gente en la sociedad moderna será suficiente para producir una revolución. Pero esto no es correcto. Sin duda un serio agravio debe estar presentes para que se produzca una revolución, pero una grave injusticia, o incluso el mayor sufrimiento, por sí mismo no es suficiente para llevar a cabo una revolución. Las personas que han estudiado el proceso de la revolución están de acuerdo en que, además de un agravio, alguno factor precipitante es necesario. El factor precipitante puede ser un líder dinámico, alguno acontecimiento extraordinario, o algo que despierta nuevas esperanzas de que la rebelión pueda traer alivio al sufrimiento.
305
Así pues, Trotsky escribió:
"En realidad, la mera existencia de privaciones no es suficiente para provocar una insurrección... . Es necesario que… nuevas condiciones y nuevas ideas abran perspectiva de una salida revolucionaria. " [1]
En opinión del filósofo-sociólogo Eric Hoffer: "[T] a presencia de un destacado dirigente es indispensable. Sin él no habrá ningún movimiento. La madurez de los tiempos no no producen automáticamente un movimiento de masas ... "[2].
Del mismo modo, en la Enciclopedia Británica: "La actitud de cualquier grupo, especialmente uno grande, ha demostrado ser notablemente pasiva hasta que es despertada por líderes casi paternales a los que admiran y en los que confían. "[3]
Por supuesto, los requisitos previos para la revolución son mucho más complejos que la mera presencia de dirigentes dinámicos o de "nuevas condiciones y nuevas ideas ", que despiertan la esperanza. Para una extenso debate, véase Neil J. Smelser, Theory of Collective Behavior, Macmillan Company, New York, 1971, págias 313-384. El hecho es, sin embargo, que los revolucionarios no pueden esperar pasivamente a que las condiciones duras produzcan una revolución. En vez de eso, los revolucionarios deben participar activamente de preparar el camino para la revolución.
Debo añadir que las observaciones acerca de izquierdismo, aquí y en el Manifiesto, se basan en la observación de la izquierda Americana. No sé si las observaciones pueden aplicarse sin modificación a la izquierda europea.
Tu escribes: "No nos engañemos sobre la verdadera función de la mujer". Si quieres decir que la maternidad es la único función válida para las mujeres, entonces estoy de acuerdo. Al margen de la crianza de los niños, las mujeres siempre han hecho un trabajo muy importante e incluso indispensable, y un tipo de trabajo que suele ser muy duro físicamente o que requiere gran habilidad. Por mencionar sólo algunos ejemplos: Entre los pigmeos de Mbuti Mrica y a parte de la crianza de los niños, las mujeres trabajaban mucho más que los hombres, proporcionaban la mayor parte de los alimentos, construían las cabañas, y su trabajo era a menudo muy difícil. Entre
otras cosas, llevaban enormes pilas de leña al campamento
1. (1) Leon Trotsky, The History of the Russian Revolution, translated
by Max Eastman (three volumes in one), Pathfinder, New York, 1980,
Vol. Two, page vii.
2. (2) Eric Hoffer, The True Believer, § 90.
3. (3) The New Encyclopaedia Britannica, 15th edition, 2003, Vol. 26,
article "Propaganda", page 175
306
cargada sobre sus espaldas [4]. Las mujeres en sociedades cazadoras-recolectoras
de climas cálidos por lo general siempre proveen la mayor parte de los alimentos,
mientras que en países fríos a los hombres proveen la mayor parte a través de la caza [5]. Sin embargo, en países fríos las mujeres producen el vestido [6], que en estos climas es indispensable, y, al hacerlo las mujeres de ciertas sociedades cazadoras-recolectoras mostraban una habilidad extraordinaria [7].
Así pues, sin negar la importancia de su papel como madres, también debemos reconocer la importancia del papel de la mujer como trabajadoras de base y como hábiles en trabajos hechos a mano. Y, además, yo mantengo que las mujeres, tanto como los hombres, necesitan trabajar, es decir, actividades dirigidas hacia un objetivo (el "proceso de poder") [8]. Y sospecho que la razón por la cual hoy en día las mujeres quieren asumir ocupaciones masculinas es porqué su papel de madre no es suficiente para satisfacerles ahora que la tecnología ha reducido ocupaciones tradicionalmente femeninas a la trivialidad. La mujer moderna no necesita hacer ropa, porque la puede comprar, no necesita hacer canastos porque tiene a su disposición cualquier número buenos contenedores, no necesita buscar frutas, frutos secos, y raíces en el bosque, porque se puede comprar buena comida, etc.
--
Tu escribes: "El sistema funciona de manera tan insidiosa que convence a las minorías étnicas que la pérdida de su identidad es algo bueno. Las minorías son manipulados en su propia desventaja, totalmente y sin que se pueda percibir que las obligan". Sí,
Estoy de acuerdo con esto, excepto que en algunos países el sistema es más astuto todavía: En lugar de decirle a las minorías étnicas que la pérdida de su identidad es una cosa buena les dice que mantengan su identidad étnica pero, al mismo tiempo, el sistema sabe muy bien cómo eliminar la esencia de la identidad étnica y reducirla a meras apariencias.
4. (4). Paul schebesta, Die Bambuti-Pygmaen vom Ituri, 11.Band, I.Teil,
Institut Royal Colonial Beige, Brussels, 1941, pages 11-21, 31, 142, 170.
5. (5). Carleton S. Coon, The Hunting Peoples, Little, Brown and
Company, Boston and Toronto, 1971, pages 72-73. Elizabeth Cashdan,
"Hunters and Gatherers: Economic Behavior in Bands", in S. Plattner,
Economic Antrophology, stanford University Press, 1989, page 28.
6. (6). Coon, op. cit., page 48.
7. (7). Gontran de Poncins, Kabloona, Time-Life Books, Alexandria,
Virginia, USA, 1980, pages 14, 15, 124.
8. (8). Industrial Society and its Future, paragraphs 33-37.
307
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.
Confucio
Confucio
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Esto ha sucedido tanto en los Estados Unidos [9] como en la Unión Soviética.
--
Por supuesto, sé muy poco acerca de las universidades alemanas, pero los intelectuales de las universidad americanas, aparte de raras excepciones,
no son en absoluto adecuados para ser miembros de un movimiento revolucionario efectivo. La mayoría pertenecen a la izquierda. Algunos de estos intelectuales
podrían ser útiles mediante la difusión de ideas acerca de la el problema de la tecnología, pero la mayoría de ellos tienen miedo a la idea de la caída sistema y no pueden ser revolucionarios activos. Son los "hombres de las palabras" sobre los que Eric Hoffer ha hablado:
"El trabajo preliminar de socavar las instituciones existentes, de familiarizar a las masas con la idea de cambio y de crear una receptividad a la nueva fe, se puede hacer sólo por hombres que son, en primer lugar y sobre todo, los escritores o oradores... . Así, imperceptiblemente el hombre de palabras socava las instituciones establecidas, desacredita a los que tienen el poder, debilita las lealtades y creencias imperantes, y establece el escenario para el surgimiento de un movimiento de masas. "[10]
"Cuando el viejo orden empieza a desmoronarse, muchos de los vociferantes
hombres de palabras, que rezaban siempre por la llegada de ese día, dejan de encontrarse a gusto. El primer vistazo de la cara de anarquía aterroriza sus mentes. "[11]
"El hombre de palabras creativo, no importa cuán amargamente pueda criticar
y burlarse del orden existente, está en realidad, anclado al presente.
Su pasión reformar, no destruir. Cuando el movimiento de masas
se mantiene totalmente en sus manos, lo convierte en un asunto leve
asunto. Las reformas que inicia son superficiales, y la vida vuelve a su curso sin una súbita interrupción. "[12]
--
Tu escribes: "El movimiento debe ser un nuevo comienzo, más allá de todas las posiciones de la izquierda y de la derecha.” ¡Sí, por supuesto! ¡Estoy totalmente de acuerdo!
--
9. (9). Ver Sociedad Industrial y su Futuro, párrafo 29.
10. (10). Hoffer, op. cit., Sección 104.
11. (11). Hoffer, op. cit., Sección 110.
12. (12). Hoffer, op. cit., Sección 111.
308
Tienes razón: tenemos que preocuparnos por el factor tiempo. Pero
también tenemos que tomar en consideración la posibilidad de que la lucha
dure mucho tiempo, quizás muchas décadas. Debemos derrocar el sistema tan pronto como sea posible, pero debemos, sin embargo, prepararnos para un esfuerzo revolucionario a largo plazo, porque puede resultar que ningún rápido derrocamiento del sistema será viable.
Tu señalas que el progreso tecnológico se desarrolla a la velocidad del relámpago, que llevará tal vez veinte años desarrollar los primeros ordenadores que superen cualquier cerebro humano en capacidad de computación, que la ingeniería genética, inevitablemente, se aplicará para la "mejora" de los seres humanos. Todo esto puede ser cierto. Pero el futuro puede ser diferente de lo que esperamos. Por ejemplo:
"Un científico en el Instituto Tecnológico de Massachusetts cree que dentro de ocho años una máquina con más inteligencia que la un genio será desarrollada... Otros científicos ... sólo están en desacuerdo en la fecha. Sugirieron 15 años ... "
Esto es de el periódico The Chicago Daily News, 16 de noviembre de 1970. Obviamente, lo que los científicos predijeron no ha ocurrido. Del mismo modo, los intentos de curar determinadas enfermedades humanas por medio de la tecnología genética han encontrado dificultades: La terapia genética puede causar cáncer. Por lo tanto, es posible que los ordenadores puedan no sobrepasar la inteligencia de los seres humanos tan pronto como se cree; la ingeniería genética puede no ser tan fácil de aplicar a los seres humanos, etc. Por otro lado, también es posible que estos acontecimientos se desarrollen incluso más rápido de lo que ahora sospechamos. En cualquier caso, las consecuencias sociales de las nuevas tecnologías son imprevisibles y pueden ser diferentes de lo que esperamos. Los consecuencias sociales del progreso tecnológico que ha ocurrido hasta el momento actual son diferentes de lo que esperaba cuando era joven . Por lo tanto, tenemos que prepararnos para todas las posibilidades, incluida la posibilidad de que nuestra lucha puede durar un tiempo muy largo.
Hay dos errores que casi todas las personas, con la excepción de los políticos con experiencia y científicos sociales, hacen cuando idean un plan para cambiar la sociedad. El primer error es que uno trabaja en un plan a través de la razón pura, como si uno estuviese un puente o una máquina y, a continuación, esperan que el plan tenga éxito. Se puede diseñar con éxito un puente o similar, porque los objetos materiales obedecen normas precisas de manera fiable. Así se puede predecir cómo los objetos materiales reaccionarán bajo determinadas circunstancias. Pero en
el reino de los fenómenos sociales que tenemos a nuestra disposición muy pocas
309
normas exactas son fiables, por lo tanto, en general, no podemos predecir los fenómenos sociales de manera fiable.
Entre las pocas predicciones fiables que podemos hacer es la
predicción de que un plan no tendrá éxito. Si dejas a un automóvil
sin conductor caer por una pendiente pronunciada, no puedes predecir la
ruta que el automóvil tomará, pero puedes predecir que
no seguirá una ruta previamente seleccionada. Si liberas un grupo
de ratones de una jaula, no puedes predecir en qué dirección correrá cada ratón
plazo, pero puedes predecir que los ratones no marcharán de acuerdo a un plan previamente especificado. Así funciona, en general, en el
reino de los fenómenos sociales.
Los científicos sociales comprenden lo difícil que es llevar a cabo cualquier
plan de largo plazo:
"La historia no tiene lecciones para el futuro, excepto una: que nunca nada
funciona como los participantes quisieron o esperaban". [13]
"La primera Guerra Mundial… terminó en diversos planes para la paz tan ilusorios como los planes para la guerra habían sido. Tal como el historiador William McNeill escribió ‘La irracionalidad una planificación profesional y racional no puedo haberse manifestado más claramente’ "[14]
"La mayoría de la planificación social es a corto plazo ...; los objetivos de la planificación a menudo no son alcanzados, y, aunque el plan tenga éxito en términos
de los objetivos declarados, a menudo tiene consecuencias imprevistas. Cuanto más amplio y más largo sea el periodo de tiempo planificado, más difícil es alcanzar los objetivos y evitar imprevistos y consecuencias no deseadas... . Los desarrollos sociales a gran escala y a largo plazo en cualquier sociedad siguen siendo mayoritariamente no planificados."[15]
Lo anterior es indiscutiblemente cierto, y además se refiere a
el plan del Estado. El Estado tiene el poder, grandes cantidades de
información, y la capacidad para analizar y utilizar esas cantidades
de la información. No tenemos el poder y una relativamente escasa capacidad
para reunir y analizar información. Si es imposible para el
Estado para llevar a cabo planes sociales a largo plazo con éxito, entonces más imposible es para nosotros.
Por lo tanto, sostengo que los revolucionarios no deben comprometerse con ningún plan predeterminado, a largo plazo o comprensible. En lugar de ello, en la medida de lo posible deberían basarse en la experiencia
13. (13). Gordon S. Wood. "The Making of a Disaster", de Nueva York
Review, de 28 de abril de 2005, página 34.
14. (14). The New Enciclopedia Brtannica, 15 ª edición. 2003, Tomo
21, artículo "International Relations", página 807.
15. (15). Ibíd., Tomo 27. artículo "Social Structure and Change", página 370.
310
y proceder mediante ensayo y error, y sólo comprometerse a
planes sencillos y a corto plazo. Por supuesto, los revolucionarios deberían también
tener una plan comprensible a largo plazo, pero esto debe ser siempre
provisional, y los revolucionarios deben estar siempre dispuestos a
modificar el plan comprensible, o incluso a abandonarlo por completo,
siempre que nunca olviden el objetivo final, que es de derrocar
el sistema. En otras palabras, el movimiento debe ser flexible
y estar preparado para cualquier eventualidad.
El segundo de los errores mencionados anteriormente es que uno propone
un plan (asumamos que es un plan muy bueno) y, a continuación, cree
que un número suficiente de personas seguirán el plan
solo porque es bueno. Pero si el objetivo del plan es cambiar
la sociedad, entonces, sin importar cuán excelente sea el plan puede ser, su excelencia no es lo que se moverá a la gente a seguirla. Tenemos que tener en consideración las motivaciones humanas.
En la vida privada de la razón pura a menudo puede mover a una persona a seguir
un buen plan. Por ejemplo, si a través del uso de la razón podemos
convencer a una persona que un médico es más hábil que otro,
entonces la persona probablemente consultará al médico más hábil,
porque sabe que de esta manera se va a recuperar de su mejor
dolencia.
Por otra parte, si podemos convencer a una persona que un cierto
plan será útil para la sociedad a condición de que un número suficiente
de personas sigan el plan, esto da a la persona, en el mejor de los casos, un
motivo muy débil para seguir el plan, porque sabe que es muy
poco probable, o incluso imposible, que su participación individual
que por sí misma tenga ningún efecto perceptible en la sociedad. Por ejemplo:
Muchas personas saben que sería mejor para el mundo si todo el mundo
se negase a utilizar automóviles. Sin embargo, aparte de raras
excepciones, cada una de estas personas tiene su automóvil, porque
se dice a sí mismo que si se niega a conducir sufrirá grandes
molestias sin hacer ningún tipo de bien para el mundo;
el mundo no obtendrá ninguna ventaja perceptible a menos que muchos
millones de personas se niegan a utilizar automóviles.
Por lo tanto, debemos siempre tener en cuenta que, con raras excepciones,
una persona se une a un movimiento revolucionario, no primordialmente para lograr el objetivo del movimiento, sino para satisfacer sus propias necesidades físicas o psicológicas o de experimentar alguna forma de placer. Sin importar cuán fiel y sinceramente dedicado esté al objetivo revolucionario, su devoción ha surgido de alguna manera de sus propias necesidades o de los placeres que ha experimentado.
Por supuesto, la consecución de un objetivo del movimiento puede cumplir
las necesidades de un miembro, pero en general sólo las acciones de unos pocos
311
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.
Confucio
Confucio
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
fin de la secciónlíderes pueden aumentar sensiblemente la probabilidad de que la meta sea alcanzada. Como se indicó anteriormente, el “miembro de base” sabe que su propia participación tendrá, como mucho, un efecto imperceptible sobre los progresos hacia la meta. Por lo tanto antes de la meta por sí misma, y a través únicamente de la fría razón, no puede
motivar al miembro base.
Ya que el entusiasmo produce gran placer, el entusiasmo por un
objetivo fuertemente deseado puede ser suficiente para mover a una persona a la acción revolucionaria, pero sólo cuando el logro de la meta está muy cercano. Cuando el logro de la meta parece ser improbable
o distante en el tiempo, el objetivo por sí solo no puede despertar mucho
entusiasmo.
Cuando el logro de la meta no está cerca, entonces las siguientes
satisfacciones, por ejemplo, pueden motivar a un miembro base de un movimiento revolucionario: (i) Sentido de propósito, la sensación de que uno tiene un objetivo en torno al cual organizar la vida. (ii) El sentido de poder [4J. (iii) Sentido de pertenencia, la sensación de formar parte de un grupo social cohesivo. (iv) Status o prestigio dentro del movimiento; la aprobación de otros miembros del movimiento. (v)
Ira, venganza; la oportunidad de tomar represalias contra el sistema.
Por supuesto, también se puede encontrar una satisfacción en la contribución a la
a la futura realización de los objetivos revolucionarios, incluso si la
contribución individual sólo tiene un efecto imperceptible,
pero en ese caso la satisfacción es demasiado débil para mover a nadie a
realizar importantes esfuerzos revolucionarios, aparte de raros casos excepcionales.
Por lo tanto, un movimiento revolucionario debe basarse
principalmente en otras motivaciones.
En cuanto a la sensación de poder, una celda que consta de diez personas
no se puede permitir a un miembro mucho sentido de poder. El miembro obtendrá un sentido de poder sólo cuando se incorpore a los círculos que tienen el poder en la sociedad y, entonces, el miembro recibe su sentido de poder no del movimiento revolucionario, sino de su posición dentro del sistema. Él tiene una oportunidad tal vez en un centenar de obtener una posición de poder, y puede llegar esa posición
sólo a través de esfuerzos llevados a cabo durante un largo período.
Una persona realizará dichos esfuerzos y persistirá en ellos sólo
si encuentra satisfacción en su carrera. Vamos a suponer, entonces, que una
miembro de una célula revolucionaria ha tenido una exitosa carrera y
después de veinte años de esfuerzo se ha sumado a los círculos de poder.
Le gusta su carrera, ahora tiene poder, y que ha logrado estas
satisfacciones a través de largos años de esfuerzo. ¿Querrá perder
todo esto a través de la destrucción del sistema? En casos raros, excepcionales, querrá, pero por lo general no. La historia nos ofrece
312
incontables ejemplos del jóvenes rebelde de sangre caliente que juraba resistir el sistema para siempre, pero que luego tiene una carrera exitosa,
y cuando es mayores, más rico y tiene estatus y prestigio,
llega a la conclusión de que el sistema no es tan malo después de todo,
y que es mejor adaptarse a él.
Hay más razones para creer que tu plan no puede tener
éxito. El plan requiere que el movimiento se mantenga en
secreto y desconocido para el público. Pero eso es imposible. Uno
puede ser bastante seguro de que algún miembro del movimiento
cambiará de opinión o cometerá un error, por lo que la existencia del
movimiento será de conocimiento público. Entonces habrá investigaciones oficiales y así sucesivamente. En la historia se encuentran ejemplos de
sofisticadas redes de espionaje de que el secreto le las cuales fue cuidadosamente
guardado, pero que sin embargo se conoció, aunque alguna
de sus células lograsen mantenerse en secreto. La existencia
del movimiento que propones también, sin duda,
acabaría conociéndose.
En la cuarta sección de tu carta propones que líderes
y agitadores de la izquierda fuesen "instruídos"
por los miembros del movimiento. Pero, salvo en casos excepcionales,
es imposible creer que los miembros del movimiento pudiesen tener tanto control sobre las personas que tienen la capacidad de convertirse en exitosos líderes y agitadores.
Si logras infiltrar en los círculos de poder tan
sólo tres o cuatro revolucionarios que, además, posteriormente no
traicionasen la revolución con el fin de mantener su poder y
su prestigio, sería un éxito asombroso. Tales infiltrados
podrían quizás desempeñar un papel en la revolución, pero su papel
probablemente no sería decisivo.
Dices que las revoluciones no son nunca planeadas en una mesa de dibujo,
y tienes razón. Pero yo no diría que las revoluciones siempre han
sido atribuibles al descontento de grandes segmentos
de una sociedad. La insatisfacción es una condición previa para la revolución, pero la
insatisfacción por sí sola no es suficiente para provocar una revolución.
He enfatizado eso antes. Entre otras cosas, un mito revolucionario
es necesario, y sobre este tema escribes que las revoluciones
nunca han elegido sus ideales y mitos libremente, que es
muy cierto. Pero luego de escribes: "Las circunstancias bajo las que
de personas viven sin dejarles otra opción que adoptar exactamente
esos mitos e ideales y no otros." Yo no estoy totalmente de acuerdo con esto.
Un mito no puede ser elegido arbitrariamente. Un mito puede tener éxito sólo si
responde a las imperantes (quizá en parte inconscientes) insatisfacciones
y anhelos. Pero no estoy convencido de que las circuns-
313
tancias en las que vive la gente siempre debe determinar con precisión
un mito. Por ejemplo: El profeta Mahoma creó un
extraordinariamente exitoso mito cuando escribió el Corán. Te atreverías a decir que no hay nada que no sea precisamente el Corán que hubiese podido respondido a los anhelos de los árabes?
Incluso si tuvieses razón y para cada revolución un solo
mito fuese posible, todavía no tendríamos derecho a suponer que
la gente desarrollase el mito adecuado, y lo desarrollase
a tiempo. Los mitos de las revoluciones francesa y rusa no se
desarrollaron por el pueblo en general, sinó por un pequeño número de
intelectuales. Tal vez la labor de los intelectuales consistió sólo
en dar forma y estructura a la insatisfacción y los anhelos generales de la nación que carecían de forma y era inconsciente, sin embargo, este
trabajo era indispensable para el éxito de la revolución.
Por lo tanto, mantengo que la tarea de los revolucionarios no es aumentar
o intensificar los motivos de la insatisfacción. Hay
ya suficientes motivos para la insatisfacción. En lugar de ello, los revolucionarios
deben hacer lo siguiente:
(a) Hay ciertos falsos motivos de insatisfacción
(por ejemplo, los supuestos problemas de las mujeres, las minorías étnicas, homosexuales,
la crueldad con los animales, etc), que sirven para desviar la atención
de los verdaderos motivos de insatisfacción. Los revolucionarios deben
negar o eludir de alguna manera estas tácticas de diversión.
(b) Los revolucionarios deben poner en funcionamiento los motivos reales de verdadera pero pobremente percibida insatisfacción,.
(c) Para ello debe revolucionarios deben (entre otras cosas)
desarrollar un mito revolucionario. Esto no significa que deben
inventar un mito arbitrariamente. En lugar de ello, deben descubrir y dar luz al verdadero mito de que ya existe en forma incipiente, y
darle una estructura definitiva.
Tienes razón en decir que el papel de los revolucionarios es
sólo el de catalizador. Los revolucionarios no pueden crear una revolución
de la nada. Todo lo que pueden hacer es darse cuenta de las posibilidades que
son ofrecidos por las condiciones en las que vive la gente, al igual que
un catalizador puede dar lugar a una reacción química sólo si todos los
reactivos necesarios están disponibles. Pareces creer que uno
puede desempeñar mejor el papel de un catalizador intensificando los
motivos de insatisfacción. Pero estoy convencido de que los
motivos de insatisfacción objetivos son ya suficientes. Con el fin
para desempeñar el papel de un catalizador se debe lograr un efecto psicológico, por ejemplo, mediante el descubrimiento y la utilización del mito adecuado.
314
Hay muchos jóvenes que reconocen que la tecnología
sistema está destruyendo nuestro mundo y nuestra libertad, quieren resistirse, pero ellos saben que no pueden lograr nada solos,
por lo tanto, buscan un grupo o un movimiento en el que puedan participar.
Bajo las circunstancias existentes en la actualidad, no pueden encontrar ningún grupo
o movimiento otro que los izquierdistas o similares. Así que una persona joven se une a uno de estos grupos y, o bien se convierte a su
ideología, o bien se desalienta, deja el grupo, se da por vencido,
y se vuelve apático. Lo que se necesita es un verdadero movimiento revolucionario
al que estos jóvenes puedan unirse antes de que acaben
atraídos por algunos grupos de izquierda y echados a perder por los mismos.
Acelerar el sistema. No siempre es más seguro proceder en
pensando que el peor de los casos se va a producir. Por ejemplo:
estamos a bordo de un buque que se hunde. El "peor caso" es que la nave se hunda dentro de dos minutos. Así que inmediatamente tiramos en el bote
el agua, saltamos en el barco y remamos lejos de la nave. Entonces nos damos cuenta que vamos a morir porque no hemos
traído ningún alimento o agua. Hubiera sido mejor
habernos dotado de los alimentos y el agua en lugar de remar en la distancia con
tanta prisa, pues el buque no se ha hundido tan rápido como nos temíamos. Pero
ahora es demasiado tarde ...
Por lo tanto, no debemos prepararnos para el peor de los casos sólo
sino, en la medida de lo posible, para todos los casos.
Tu mantienes que hay que acelerar la acción de "la
máquina "(es decir, del sistema) para que la máquina se destruya a sí misma. Sin embargo, en la destrucción de la propia máquina también nos destruirá a nosotros
y nuestro mundo, y quizás todas formas superiores de vida. Recuerda
que no todos los procesos destructivos iniciados por el sistema
se detendrán tan pronto como el sistema se desmorone. Considera, por ejemplo,
el efecto invernadero.
"Los sistemas globales climáticos son una trampa con puntos máximos y circuitos de retroalimentación, los umbrales tras los cuales la lenta degradación del medio ambiente da lugar al repentino y auto perpetuado colapso. Bombea suficiente CO2 en el cielo, y la última parte por millón de gases de efecto invernadero se comporta como el grado Fahrenheit 212
[212 ° Fahrenheit = 100 ° C] que se convierte de una olla caliente de agua en una columna de vapor. ... "Las cosas están sucediendo mucho más rápido que nadie predijo ", dice Bill Chameides, director de scientist for the advocacy group Environmental Defense y ex profesor de química atmosférica. "Los últimos 12 meses han sido alarmantes. " añade Ruth Curry de la Woods Hole Oceanographic Institute of Massachusetts. "La onda expansiva a través de la comunidad científica es palpable .'... ¿Es demasiado tarde para invertir los
315
cambios que el calentamiento global ha causado? Esto todavía no está claro ...."
La revista Time, 3 de abril de 2006, páginas 35,36.
La liberación de tanto dióxido de carbono a la atmósfera
ya ha perturbado el clima de la Tierra de tal manera
que incluso los especialistas en el campo no pueden predecir las consecuencias.
Incluso si el sistema pusiese fin inmediatamente a la liberación de dióxido de carbono, el clima de la Tierra probablemente no volvería a su condición anterior. Nadie sabe donde acabará nuestro clima. Ni siquiera sabemos a ciencia cierta si la Tierra seguirá siendo habitable al final de este siglo. Por supuesto, cuanto más dióxido de carbono el sistema emite, mayor es el peligro.
Sí, el sistema se podría destruir a sí mismo progresando más rápido y liberando mayores cantidades de dióxido de carbono, pero en el proceso destruiría todo lo demás, también.
Ya he enfatizado que lo que podría llevar a una revolución
no sería el empeoramiento de las condiciones de vida, sino una
situación psicológica favorable a la revolución. Y uno de las condiciones psicológicas previas indispensables para la revolución es que las personas deben tener esperanza. Si no hay esperanza, no habrá revolución. Un problema grave es el hecho de que muchos de las personas inteligentes ya han perdido la esperanza. Piensan que es demasiado tarde, que la Tierra no puede ser salvada. Si aceleramos la acción destructiva del sistema sólo expandiremos y profundizaremos esta desesperanza.
316
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.
Confucio
Confucio
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Es exelente el texto, no tiene ningun desperdicio.
No comparto la idea de que la revolucion deba tener lideres. Creo que un lider debilitaria al movimiento, en el sentido en que el poder y su caracter de lider corromperia la causa, y a su vez, el resto de las personas del movimiento perderian la esperanza y se desorganizarian ante la caida del lider. Como ya mencione en otro topic, el lider puede ser imaginario, aunque tambien se correria el riesgo de que el movimiento pierda fuerza, tras la falta de creencia en el mismo.
La falta de grupos que se manifiesten en contra del sistema-tecnoindustrial, sin lugar a duda es una desventaja para la cuasa, ya que como menciona Kazcyniski, las personas que realmente quieran formar parte de la revolucion, no encuentran la forma de adherirse o contribuir. Sin embargo, si un joven puede conocer un grupo y unirse a él, significa que el grupo esta lo suficientemente expuesto como para ser idetenficado por cualquiera.. incluyendo las fuerzas represivas.
La solucion a esto, es que los grupos sean reducidos, se mantengan en el anonimato completo y que tras ataques al sistema tecno-industrial, consigan la adhesion de las masas marginales y que los jovenes anticivilizacion, puedan tomar el camino de las acciones directas agrupandose con la gente que ya se ha adherido. Por ejemplo... un grupo desconocido y reducido comienza a incendiar automoviles, romper el alumbrado publico, cortar cables de luz, etc. en un barrio X. Hacen pintadas evocando a un lider imaginario, Comandante Fausto, adjudicando los destrosos a este personaje. Los menos favorecidos en el barrio, los marginados y reveldes, comenzaran a reproducir los mismos actos por diversion, venganza, ira o lo que sea. Ellos no conocen la causa anti-sistema tecnoindustrial, no obstante contribuyen a ella. Al generalizarce estos grupos y estas ideas.. Juan que tenia fuertes ganas de unirse a un grupo revolucionario anti-tecnologico, encontrara la forma de llevar a acciones directas sus ideas... quizas generando entre los "marginales" un nuevo grupo ideologico, como el primero que comenzo los destrozos.
La lucha siempre debera realizarse en el anonimato, los grupos deben ser reducidos, lo sufiente como para que no haya necesidad de organizar a los integrantes, y que en consecuencia surga un lider entre ellos.
Evidentemente, si la revolucion comienza a ser exitosa, lo mas probable es que ante el estado de completo caos, se cambie la forma de gobierno democratica por una dictatorial. En este momento es donde entraria en juego la utilidad del caracter anonimo de los grupos revolucionarios. A su vez, la tension y opresion que genera un estado dictatorial, motivaria un movimiento de masas en contra de la dictadura.. y en consecuencia del Estado. Concuerdo en este punto con Kazcynski cuando en el texto "golpear donde duele" habla de los beneficios de una dictadura para realizar la revolucion.
No me voy a extender muhco mas.
Felicito a los que estan traduciendo los textos y a quienes los estan transcribiendo, para los que no podemos acceder a ellos. Un exelente trabajo!
No comparto la idea de que la revolucion deba tener lideres. Creo que un lider debilitaria al movimiento, en el sentido en que el poder y su caracter de lider corromperia la causa, y a su vez, el resto de las personas del movimiento perderian la esperanza y se desorganizarian ante la caida del lider. Como ya mencione en otro topic, el lider puede ser imaginario, aunque tambien se correria el riesgo de que el movimiento pierda fuerza, tras la falta de creencia en el mismo.
La falta de grupos que se manifiesten en contra del sistema-tecnoindustrial, sin lugar a duda es una desventaja para la cuasa, ya que como menciona Kazcyniski, las personas que realmente quieran formar parte de la revolucion, no encuentran la forma de adherirse o contribuir. Sin embargo, si un joven puede conocer un grupo y unirse a él, significa que el grupo esta lo suficientemente expuesto como para ser idetenficado por cualquiera.. incluyendo las fuerzas represivas.
La solucion a esto, es que los grupos sean reducidos, se mantengan en el anonimato completo y que tras ataques al sistema tecno-industrial, consigan la adhesion de las masas marginales y que los jovenes anticivilizacion, puedan tomar el camino de las acciones directas agrupandose con la gente que ya se ha adherido. Por ejemplo... un grupo desconocido y reducido comienza a incendiar automoviles, romper el alumbrado publico, cortar cables de luz, etc. en un barrio X. Hacen pintadas evocando a un lider imaginario, Comandante Fausto, adjudicando los destrosos a este personaje. Los menos favorecidos en el barrio, los marginados y reveldes, comenzaran a reproducir los mismos actos por diversion, venganza, ira o lo que sea. Ellos no conocen la causa anti-sistema tecnoindustrial, no obstante contribuyen a ella. Al generalizarce estos grupos y estas ideas.. Juan que tenia fuertes ganas de unirse a un grupo revolucionario anti-tecnologico, encontrara la forma de llevar a acciones directas sus ideas... quizas generando entre los "marginales" un nuevo grupo ideologico, como el primero que comenzo los destrozos.
La lucha siempre debera realizarse en el anonimato, los grupos deben ser reducidos, lo sufiente como para que no haya necesidad de organizar a los integrantes, y que en consecuencia surga un lider entre ellos.
Evidentemente, si la revolucion comienza a ser exitosa, lo mas probable es que ante el estado de completo caos, se cambie la forma de gobierno democratica por una dictatorial. En este momento es donde entraria en juego la utilidad del caracter anonimo de los grupos revolucionarios. A su vez, la tension y opresion que genera un estado dictatorial, motivaria un movimiento de masas en contra de la dictadura.. y en consecuencia del Estado. Concuerdo en este punto con Kazcynski cuando en el texto "golpear donde duele" habla de los beneficios de una dictadura para realizar la revolucion.
No me voy a extender muhco mas.
Felicito a los que estan traduciendo los textos y a quienes los estan transcribiendo, para los que no podemos acceder a ellos. Un exelente trabajo!
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Ah, el Caos, ya pensaba que estábamos ante una nueva versión de radicales lerrouxistas.
A mí me gustan los primitivistas. La única revolución primitivista, se dará en el zoo que les reserve la anarquía transhumana, donde podrán cazar animales modificados genéticamente, no se nos vayan a cansar corriendo detrás de ellos.
No, no hay posibilidad ni lo considero deseable. Ni siquiera se ha sido capaz de acabar con el capitalismo llegando a tener a la tercera parte de la humanidad con sistemas en contra.Veo que es la afirmación de que "Hay que destruir el Sistema tecnoindustrial" en donde nos debemos centrar, porque hay muchas posibilidades de hacerlo
A mí me gustan los primitivistas. La única revolución primitivista, se dará en el zoo que les reserve la anarquía transhumana, donde podrán cazar animales modificados genéticamente, no se nos vayan a cansar corriendo detrás de ellos.
"Las consecuencias incluyen el surgimiento de inteligencia biológica y no biológica, software inmortal basado en humanos y niveles de inteligencia ultra-elevados que se expandirán hacia el universo a la velocidad de la luz."
- Résistance
- Mensajes: 411
- Registrado: 25 Ene 2009, 20:55
- Ubicación: Peninsula Iberica
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Esto me parece demasiado asqueroso. En mi Anarquia no dudaria en reventarte la cabeza. ¿M permite eso tu mierda?A mí me gustan los primitivistas. La única revolución primitivista, se dará en el zoo que les reserve la anarquía transhumana, donde podrán cazar animales modificados genéticamente, no se nos vayan a cansar corriendo detrás de ellos.
" Son normales no en lo que podrían llamarse el sentido absoluto de la palabra, sino únicamente en relación con una sociedad profundamente anormal. Su perfecta adaptación a esa sociedad anormal es una medida de la enfermedad mental que padecen"
- Aldous Huxley
- Aldous Huxley
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Claro. Pero sería inútil. Después de volver a cargarme en un clon de repuesto, tendría que convertirte en abono, que será el procedimiento estándar para el control de la población primi-friki. Mucho más civilizado que eso del infanticidio femenino.
Evidentemente, todo sería grabado y retransmitido en directo para disfrute y entretenimiento de las masas urss-anarquistas a través del portal autogestionado Primibook, encargado del reality show "Primitivistas". Por supuesto, todo estará supervisado por el Sindicato Mundial de Jardineros.
Evidentemente, todo sería grabado y retransmitido en directo para disfrute y entretenimiento de las masas urss-anarquistas a través del portal autogestionado Primibook, encargado del reality show "Primitivistas". Por supuesto, todo estará supervisado por el Sindicato Mundial de Jardineros.
"Las consecuencias incluyen el surgimiento de inteligencia biológica y no biológica, software inmortal basado en humanos y niveles de inteligencia ultra-elevados que se expandirán hacia el universo a la velocidad de la luz."
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Todo esto o cualquier otra cosa manteniendo a los izquierdiastas, los vagos, los charlatanes, los locos y a la gente como Supernova estrictamente fuera del grupo revolucionario. Sino los izquierdistas lo infectarán hasta convertirlo en otra de sus causas vacías y políticamente correctas.Nedludd escribió: La solucion a esto, es que los grupos sean reducidos, se mantengan en el anonimato completo y que tras ataques al sistema tecno-industrial, consigan la adhesion de las masas marginales y que los jovenes anticivilizacion, puedan tomar el camino de las acciones directas agrupandose con la gente que ya se ha adherido. Por ejemplo... un grupo desconocido y reducido comienza a incendiar automoviles, romper el alumbrado publico, cortar cables de luz, etc. en un barrio X. Hacen pintadas evocando a un lider imaginario, Comandante Fausto, adjudicando los destrosos a este personaje. Los menos favorecidos en el barrio, los marginados y reveldes, comenzaran a reproducir los mismos actos por diversion, venganza, ira o lo que sea. Ellos no conocen la causa anti-sistema tecnoindustrial, no obstante contribuyen a ella. Al generalizarce estos grupos y estas ideas.. Juan que tenia fuertes ganas de unirse a un grupo revolucionario anti-tecnologico, encontrara la forma de llevar a acciones directas sus ideas... quizas generando entre los "marginales" un nuevo grupo ideologico, como el primero que comenzo los destrozos.
Pero antes de eso hay quién cree que hace falta otra cosa que Ted explica brevemente en su grupo, a ver si se traduce.
Probably the hardest part of building a movement is the
very first step: One has to collect a handful of strongly committed
people of the right sort. Once that small nucleus has been
formed, it should be easier to attract additional adherents.
A point to bear in mind, however, is that a group will not
attract and hold adherents if it remains a mere debating society.
One has to get people involved in practical projects if one wants
to hold their interest. This is true whether one intends to build a
revolutionary movement or one directed merely toward reform.
The first project for the initial handful of people would be library
research and the collection of information from other sources.
Information to be collected would include, for example, historical
data about the ways in which social changes have occurred
in past societies, and about the evolution of political, ideological,
and religious movements in those societies, information about
the development of such movements in our own society during
229
recent decades; results of scholarly studies of collective behavior;
and data concerning the kinds of people involved in Earth
First!, green anarchism, anarchoprimitivism, and related movements
today. Once the group had gathered sufficient information
it could design a provisional program of action, perhaps modifying
or discarding many of the ideas I've outlined on the preceding
pages.
But for anyone who seriously wants to do something about the
technology problem, the initial task is quite clear: It is to build a
nucleus for a new movement that will keep itself strictly separate
from the leftists and the irrational types who infest the existing
anti-technological movement.
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.
Confucio
Confucio
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Pido la expulsión de supernova por TROLL. Los demás, ignoradle. Creo que es lo más razonable.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Eh, que aquí los únicos trolls mutantes van a ser los primitivistas pro-genocidio que correteen por bosquecillos radiactivos, como dejen abandonadas las centrales nucleares.
El futuro será transexual o no será.
http://www.youtube.com/watch?v=js-Fji8K ... re=related
[youtube]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/js-Fji8KhaQ&hl ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/js-Fji8KhaQ&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube]
El futuro será transexual o no será.
http://www.youtube.com/watch?v=js-Fji8K ... re=related
[youtube]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/js-Fji8KhaQ&hl ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/js-Fji8KhaQ&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube]
"Las consecuencias incluyen el surgimiento de inteligencia biológica y no biológica, software inmortal basado en humanos y niveles de inteligencia ultra-elevados que se expandirán hacia el universo a la velocidad de la luz."
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Para alimentar a 7.000.000.000 en nuestro planeta se necesitan, pienso, formas de economía y política autoritarias, además de complejos procesos tecnológico-industriales que fuerzan al planeta al agotamiento, provocan sequías, lluvias ácidas, destrucción de la biomasa, dejan sin tierra a pueblos milenarios que no correrían ningún peligro si se les permitiera vivir del mismo modo y cuya expulsión por el interés de una civilización que les es ajena (sumado al hecho de tratar de meterles en la cabeza la idea de "humanidad" que posee una civilización concreta), además de resultar un acto considerablemente autoritario, es la expresión más llamativa del carácter de una sociedad que está condenando al exterminio a todas las demás, y que es la responsable de todos los problemas a gran escala del planeta Tierra, pues en su carrera contra el reloj no duda en homogeneizar todo lo existente y reformar el planeta de acuerdo a sus intereses.
También se necesitan ideales contrarios al anarquismo, pues se fundamentan en un paternalismo rancio y burgués que hace suponer que la gente que es pobre lo es por incapaz de solucionar sus necesidades por sí mismas, falseando la verdadera realidad, la cual consiste en que a estas personas se les ha imposibilitado el acceso a los recursos de los que disponían de manera tradicional para, una vez más, alimentar a la gran civilización genocida de nuestro tiempo.
Pretendidamente horizontal o no la futura manera de funcionar de éste sistema en las cabezas de los partidarios de estas prácticas, es un ideal, como el de todas las civilizaciones grandes del pasado, imperialista y etnocida, fruto de una mentalidad obsoleta que, admiradora de ciertos descubrimientos científicos, pasa a conciencia por alto otros que evidenciarían la naturaleza de su pensamiento decimonónico.
La cuestión que tratan algunos autores, a pesar del sensacionalismo, la estupidez y la ignorancia de otros, es la siguiente:
Mientras alimentamos a una gran parte de la población, condenamos a los descendientes de ese mismo grupo y a todos los demás grupos humanos existentes a numerosas deficiencias, enfermedades y problemas graves. ¿Qué podemos hacer para remediarlo? ¿Seguir haciendo lo mismo de siempre esperando algún tipo de intervención divina o avisar de los riesgos que posee este modo de vida y buscar una forma de cambiarlo?
También se necesitan ideales contrarios al anarquismo, pues se fundamentan en un paternalismo rancio y burgués que hace suponer que la gente que es pobre lo es por incapaz de solucionar sus necesidades por sí mismas, falseando la verdadera realidad, la cual consiste en que a estas personas se les ha imposibilitado el acceso a los recursos de los que disponían de manera tradicional para, una vez más, alimentar a la gran civilización genocida de nuestro tiempo.
Pretendidamente horizontal o no la futura manera de funcionar de éste sistema en las cabezas de los partidarios de estas prácticas, es un ideal, como el de todas las civilizaciones grandes del pasado, imperialista y etnocida, fruto de una mentalidad obsoleta que, admiradora de ciertos descubrimientos científicos, pasa a conciencia por alto otros que evidenciarían la naturaleza de su pensamiento decimonónico.
La cuestión que tratan algunos autores, a pesar del sensacionalismo, la estupidez y la ignorancia de otros, es la siguiente:
Mientras alimentamos a una gran parte de la población, condenamos a los descendientes de ese mismo grupo y a todos los demás grupos humanos existentes a numerosas deficiencias, enfermedades y problemas graves. ¿Qué podemos hacer para remediarlo? ¿Seguir haciendo lo mismo de siempre esperando algún tipo de intervención divina o avisar de los riesgos que posee este modo de vida y buscar una forma de cambiarlo?
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Yo que sé, construye un ascensor y mándalos al espacio.¿Qué podemos hacer para remediarlo?
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =38&t=1950
"Las consecuencias incluyen el surgimiento de inteligencia biológica y no biológica, software inmortal basado en humanos y niveles de inteligencia ultra-elevados que se expandirán hacia el universo a la velocidad de la luz."
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Supernova te pido un favor, se igual de irrespetuoso en la vida real y no sólo en foros de internet.
Así con suerte alguien podría dejarte vegetal y dejas de reventarnos los temas.
Un saludo mi querido tecnosexual.
PD: A los demás deciros que no creo que le expulsen. Es mucho más anarquista que nosotros. ¿Qué clase de libertad pretenden los que quieren desapropiar a los demás de la tecnología moderna? Es que ni son anarquistas ni son nada... Son "frikis", a pesar de ser ésta una palabra de "frikis".
Así con suerte alguien podría dejarte vegetal y dejas de reventarnos los temas.
Un saludo mi querido tecnosexual.
PD: A los demás deciros que no creo que le expulsen. Es mucho más anarquista que nosotros. ¿Qué clase de libertad pretenden los que quieren desapropiar a los demás de la tecnología moderna? Es que ni son anarquistas ni son nada... Son "frikis", a pesar de ser ésta una palabra de "frikis".