The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Yo no creo que este planeta no pueda albergar tantos millones de personas. Sí puede.
Éso asegura Félix Rodrigo Mora, y se mencionará en su libro NATURALEZA, RURALIDAD Y CIVILIZACIÓN, que os lo recomiendo a TODXS, yo aún no lo he terminado, pero sí nombró esto en una charla a la que asistí, los bosques pueden albergar una capacidad demográfica como la actual o mayor, asegura Félix, si estuvieran como antaño, no destruidos, como hoy, en cambio, la racionalización burda de lo salvaje, en lo que se refiere al vestido, el alojamiento y la alimentación, impide la vida.
No sé porque los primitivistas siguen erre que erre en que "lo que importa es la calidad de vida, no la cantidad", joder, éso lo sabemos todxs, ¿sabes qué pasa? que cualquiera expone sus opiniones/pajas mentales, sin debate de calle previo, y sin leer todo lo que se pueda sobre lo que se va a hablar, y quienes siguen la corriente, repiten las mismas bobadas que ha dicho un necio.
Señores, tenemos una tradición de escritores y gente que ha escrito que ya eran "libertarias" muuuucho antes que nosotros, hagamos el favor de recuperar sus libros, sus debates, sus conclusiones, y a partir de ellas, difundámoslas, y trabajemos sobre ellas, documentándonos mas y estudiando el asunto a pié de calle y dentro de las bibliotecas, en el monte o donde sea, y creemos debate real y social, enrriquezcámosnos unos de otros y enseñémonos, y mejoremos las ideas de nuestros muertos y escribamos y dejemos algo para que las sociedades futuras puedan hacer lo mismo que hemos hecho nosotros, pero olvidémonos de repetir las mismas mentiras y falsedades y necedades una detrás de otra. También lo digo por mi, ciertamente, un foro se presta bastante a hablar a veces sin pensar, lo primero que se te ocurra, que tampoco está mal; el problema viene cuando resulta que todo un conjunto de gente cree erróneamente una "verdad", que no lo es.
Los Naturistas, libertarios o no, o vuestros modernos "primitivistas", que es lo mismo, pues resulta que éstos beben de los primeros. Estudiemos a los libertarios Naturistas y entenderemos de donde viene está aparentemente "nueva" corriente anarquista. ¡Para nada nueva! ¡Cuántos muertos hay detrás de tantos libros y obras olvidados mientras nosotros sólo nos dedicamos a repetir opiniones que nos son ajenas, sin cultivarnos individulamente y fomentar nuestro espíritu crítico, nuestra consciencia crítica. Alomejor hay mas detrás de Ted K, John Zerzan, Clastres, el Earth First!, el ELF, el ALF, alomejor hay libros que se pierden cada dia que pasa que ya habían superado éstos debates, y nosotros aquí haciendo el gilipollas y perdiendo el tiempo en lugar de buscar, difundir, debatir y criticar las conclusiones de los debates que históricamente ya se han dado, que se reflejan en libros que estamos olvidando, pero que algunos aún recogen.
Los naturistas nunca se contentaron con vivir sólo 40 años con una calidad de vida inimaginable, sinó que entendieron que el ser humano biológicamente puede y debe vivir mas de 100 años sobre éste planeta. Y lo puede hacer sano y feliz.
Los bosques, sin agricultura, sin cemento, ni industrias ni pollas pueden albergarnos a todos los animales salvajes que lo deseen, se me quedó bastante grabada ésta frase.
Recomiendo encarecidamente la lectura del libro de Félix Rodrigo Mora, Naturaleza, Ruralidad y Civilización. Además es una gran persona que transmite seguridad y confianza y bonanza del que te puedes enseñar muchísimo. Difundid su estudio e invitadlo a vuestras movidas para charlar con él y disfrutaréis al mismo tiempo que os enseñáis mucho.
Yo me puedo encargar de transcribir aquí el "Golpear donde duele", pero ya aviso que tardaré. Si ya sabéis si está ya colgado en la web comunicádmelo y me ahorro el curro.
Para conocer autores Naturistas os recomiendo el libro de Josep Mª Roselló "La vuelta a la Naturaleza", para cansaros tenéis ahí autores, nombres de sus obras, y una explicación clara y concisa de sus ideas, debates, etc, etc, etc, etc,etc...
Pongámonos YA a trabajar en serio.
Éso asegura Félix Rodrigo Mora, y se mencionará en su libro NATURALEZA, RURALIDAD Y CIVILIZACIÓN, que os lo recomiendo a TODXS, yo aún no lo he terminado, pero sí nombró esto en una charla a la que asistí, los bosques pueden albergar una capacidad demográfica como la actual o mayor, asegura Félix, si estuvieran como antaño, no destruidos, como hoy, en cambio, la racionalización burda de lo salvaje, en lo que se refiere al vestido, el alojamiento y la alimentación, impide la vida.
No sé porque los primitivistas siguen erre que erre en que "lo que importa es la calidad de vida, no la cantidad", joder, éso lo sabemos todxs, ¿sabes qué pasa? que cualquiera expone sus opiniones/pajas mentales, sin debate de calle previo, y sin leer todo lo que se pueda sobre lo que se va a hablar, y quienes siguen la corriente, repiten las mismas bobadas que ha dicho un necio.
Señores, tenemos una tradición de escritores y gente que ha escrito que ya eran "libertarias" muuuucho antes que nosotros, hagamos el favor de recuperar sus libros, sus debates, sus conclusiones, y a partir de ellas, difundámoslas, y trabajemos sobre ellas, documentándonos mas y estudiando el asunto a pié de calle y dentro de las bibliotecas, en el monte o donde sea, y creemos debate real y social, enrriquezcámosnos unos de otros y enseñémonos, y mejoremos las ideas de nuestros muertos y escribamos y dejemos algo para que las sociedades futuras puedan hacer lo mismo que hemos hecho nosotros, pero olvidémonos de repetir las mismas mentiras y falsedades y necedades una detrás de otra. También lo digo por mi, ciertamente, un foro se presta bastante a hablar a veces sin pensar, lo primero que se te ocurra, que tampoco está mal; el problema viene cuando resulta que todo un conjunto de gente cree erróneamente una "verdad", que no lo es.
Los Naturistas, libertarios o no, o vuestros modernos "primitivistas", que es lo mismo, pues resulta que éstos beben de los primeros. Estudiemos a los libertarios Naturistas y entenderemos de donde viene está aparentemente "nueva" corriente anarquista. ¡Para nada nueva! ¡Cuántos muertos hay detrás de tantos libros y obras olvidados mientras nosotros sólo nos dedicamos a repetir opiniones que nos son ajenas, sin cultivarnos individulamente y fomentar nuestro espíritu crítico, nuestra consciencia crítica. Alomejor hay mas detrás de Ted K, John Zerzan, Clastres, el Earth First!, el ELF, el ALF, alomejor hay libros que se pierden cada dia que pasa que ya habían superado éstos debates, y nosotros aquí haciendo el gilipollas y perdiendo el tiempo en lugar de buscar, difundir, debatir y criticar las conclusiones de los debates que históricamente ya se han dado, que se reflejan en libros que estamos olvidando, pero que algunos aún recogen.
Los naturistas nunca se contentaron con vivir sólo 40 años con una calidad de vida inimaginable, sinó que entendieron que el ser humano biológicamente puede y debe vivir mas de 100 años sobre éste planeta. Y lo puede hacer sano y feliz.
Los bosques, sin agricultura, sin cemento, ni industrias ni pollas pueden albergarnos a todos los animales salvajes que lo deseen, se me quedó bastante grabada ésta frase.
Recomiendo encarecidamente la lectura del libro de Félix Rodrigo Mora, Naturaleza, Ruralidad y Civilización. Además es una gran persona que transmite seguridad y confianza y bonanza del que te puedes enseñar muchísimo. Difundid su estudio e invitadlo a vuestras movidas para charlar con él y disfrutaréis al mismo tiempo que os enseñáis mucho.
Yo me puedo encargar de transcribir aquí el "Golpear donde duele", pero ya aviso que tardaré. Si ya sabéis si está ya colgado en la web comunicádmelo y me ahorro el curro.
Para conocer autores Naturistas os recomiendo el libro de Josep Mª Roselló "La vuelta a la Naturaleza", para cansaros tenéis ahí autores, nombres de sus obras, y una explicación clara y concisa de sus ideas, debates, etc, etc, etc, etc,etc...
Pongámonos YA a trabajar en serio.
- raskolhnikov
- Mensajes: 1645
- Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
- Ubicación: Murcia
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Golpear donde duele está traducido, mira aquí:
http://www.cannabiscafe.net/foros/showt ... hp?t=45841
Por lo demás estoy bastante de acuerdo contigo P.
Un saludo
http://www.cannabiscafe.net/foros/showt ... hp?t=45841
Por lo demás estoy bastante de acuerdo contigo P.
Un saludo
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."
Tyler durden
Tyler durden
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Para que sea posible que tantas personas vivan en este planeta se necesita cultivarlo en gran medida, arruinando las zonas salvajes, pues caza no hay para todos. Más producción en menos espacio = agricultura.
El planeta es más valioso que la vida de algunos miembros de una sóla especie y el proceso para mantenerles vivos pasa por una modificación de los ecosistemas de un modo prácticamente irreversible.
Por lo demás bueno, de acuerdo en que hay que evitar debatir sobre lo mismo y procurar difundir lo ya escrito.
El planeta es más valioso que la vida de algunos miembros de una sóla especie y el proceso para mantenerles vivos pasa por una modificación de los ecosistemas de un modo prácticamente irreversible.
Por lo demás bueno, de acuerdo en que hay que evitar debatir sobre lo mismo y procurar difundir lo ya escrito.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
- raskolhnikov
- Mensajes: 1645
- Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
- Ubicación: Murcia
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Fionn ¿Qué opinas sobre lo que dice Kazcynsky sobre el anarcoprimitivismo? a mi me ha dejado un poco descolocado, ya me había creído lo de la jornada laboral de 15 horas a la semanaFionn Mac Cumhaill escribió:Para que sea posible que tantas personas vivan en este planeta se necesita cultivarlo en gran medida, arruinando las zonas salvajes, pues caza no hay para todos. Más producción en menos espacio = agricultura.
El planeta es más valioso que la vida de algunos miembros de una sóla especie y el proceso para mantenerles vivos pasa por una modificación de los ecosistemas de un modo prácticamente irreversible.
Por lo demás bueno, de acuerdo en que hay que evitar debatir sobre lo mismo y procurar difundir lo ya escrito.
Saludos
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."
Tyler durden
Tyler durden
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Es que ya estamos con la puta caza, deja a los animales en paz. Puto dogmatismo.
No tengo nada en contra de la caza, pesca y marisqueo, es verdad que no existe dominación sobre los demás animales si así se practica, pero cuando somos muchos, si seguimos creyendo que es necesario alimentarnos con productos animales, extinguimos las demás especies animales.
Otra cosa seria caza controlada, aunque no hay nada que controlar si no practicas la agricultura.
El hombre se basta y se sobra con una dieta vegana e higiénica. Es decir, lo que se conoce como Frugívora. Frutos, semillas, raices, quizás algún insecto, etc. Mientras se pueda -no se viva en desiertos o zonas de la sabana de áfrica, o en los polos, o demás situaciones climáticas extremas, que reducen nuestra esperanza de vida, ya que entre las condiciones de vida lonjeva se precisa de la exclusión de venenos en nuestro cuerpo (alcohol, carnes y productos de origen animal, drogas, etc), el hombre, en los bosques, encuentra vestido, alojamiento y alimento.
Pensar que los bosques no pueden albergar millones de nosotros en condiciones óptimas y primitivas de los propios bosques, por la ingenuidad de que no existen suficientes recursos animales para alimentarnos es una necedad. El animal humano no necesita fisiológicamente los alimentos de origen animal, y, aunque los digiera y asimile, nuestra fisiologia, evolución de la de los primates, está preparada para consumir raices, bulbos, frutos, semillas, vegetales, insectos, etc.
Ni tenemos garras, sinó dedos y palmas de las manos para cogernos a los árboles y coger sus frutos, ni colmillos para desgarrar carne -si para los frutos-, tenemos un sistema maxilar que funciona de forma horizontal, además de vertical, una longitud del tracto intestinal lo suficientemente larga para excluir los productos cárnicos (los animales carnívoros lo tienen corto, si no se les pudririan los cadáveres en los intestinos, como nos pasa a nosotros, a quienes consumen, y así se les acorta la vida intoxicandonos) y las hierbas que consumen los animales herbívoros tampoco las podemos digerir porque no tenemos el tracto intestinal lo suficientemente largo.
La dieta de los humanos lonjevos y la nuestra, la rural y tradicional en el propio terreno ibérico de hace algunos miles de años, consume los productos de origen animal con suma prudencia, su consumo es consecuencia del aprovechamiento de los animales domesticados que lo son para servir de abrigo o transporte. El único tipo de ganaderia ecológicamente viable, al igual que si hablamos de agricultura es aquella que se practica entre el bosque, aquí y allá, desperdigado, y la base de la dieta es o deberia ser la recolección de frutos, vegetales, bayas, raices, bulbos, frutas y frutos y hongos que crecen de forma silvestre en los bosques, cuya recuperación y replantación debemos plantear como una estrategia a largo plazo necesaria, la recuperación de los bosques pasa por la desmantelación del actual sistema tecnoindustrial, la supervivencia de uno supone la destrucción del otro.
Pensar que los bosques no pueden albergar a la especie humana a millares porque extinguiríamos a los demás animales, es cierto, ¡si decidimos consumirlos y extinguirlos! Es cuestión de voluntad, si queremos los extinguiremos. Si no, no. Y empezaremos a trabajar para recuperar alimentos ancestrales, a modificar nuestro gusto viciado y a volverlo a adaptar a los alimentos que nos proporcionan salud. Empezando por recuperar prácticas, desde nuestros cacareados "colectivos libertarios" como son las salidas al campo, el reconocimiento y la prueba de alimentos silvestres cuyos conocimientos se estan perdiendo a medida que pasan los años. Recuperar la práctica del pan de bellotas, por ejemplo, salidas al campo en busca de setas y hongos comestibles, de raices, de vegetales que se pueden y deben comer, de frutos y bayas, de hojas comestibles, en ésta linea hay que empezar a trabajar, y seguro que muchos la tienes olvidada; pues hay que obtener cuántos documentos bibliográficos se encuentren para recuperar estos saberes, además de hablar con gente que controle, además de practicarlo uno mismx, con prudencia, pero hacerlo.
Con todo, es la destrucción de los bosques lo que impide que una concentración elevada de animales humanos no pueda vivir con tranquilidad, serenidad, y lonjevidad.
No tengo nada en contra de la caza, pesca y marisqueo, es verdad que no existe dominación sobre los demás animales si así se practica, pero cuando somos muchos, si seguimos creyendo que es necesario alimentarnos con productos animales, extinguimos las demás especies animales.
Otra cosa seria caza controlada, aunque no hay nada que controlar si no practicas la agricultura.
El hombre se basta y se sobra con una dieta vegana e higiénica. Es decir, lo que se conoce como Frugívora. Frutos, semillas, raices, quizás algún insecto, etc. Mientras se pueda -no se viva en desiertos o zonas de la sabana de áfrica, o en los polos, o demás situaciones climáticas extremas, que reducen nuestra esperanza de vida, ya que entre las condiciones de vida lonjeva se precisa de la exclusión de venenos en nuestro cuerpo (alcohol, carnes y productos de origen animal, drogas, etc), el hombre, en los bosques, encuentra vestido, alojamiento y alimento.
Pensar que los bosques no pueden albergar millones de nosotros en condiciones óptimas y primitivas de los propios bosques, por la ingenuidad de que no existen suficientes recursos animales para alimentarnos es una necedad. El animal humano no necesita fisiológicamente los alimentos de origen animal, y, aunque los digiera y asimile, nuestra fisiologia, evolución de la de los primates, está preparada para consumir raices, bulbos, frutos, semillas, vegetales, insectos, etc.
Ni tenemos garras, sinó dedos y palmas de las manos para cogernos a los árboles y coger sus frutos, ni colmillos para desgarrar carne -si para los frutos-, tenemos un sistema maxilar que funciona de forma horizontal, además de vertical, una longitud del tracto intestinal lo suficientemente larga para excluir los productos cárnicos (los animales carnívoros lo tienen corto, si no se les pudririan los cadáveres en los intestinos, como nos pasa a nosotros, a quienes consumen, y así se les acorta la vida intoxicandonos) y las hierbas que consumen los animales herbívoros tampoco las podemos digerir porque no tenemos el tracto intestinal lo suficientemente largo.
La dieta de los humanos lonjevos y la nuestra, la rural y tradicional en el propio terreno ibérico de hace algunos miles de años, consume los productos de origen animal con suma prudencia, su consumo es consecuencia del aprovechamiento de los animales domesticados que lo son para servir de abrigo o transporte. El único tipo de ganaderia ecológicamente viable, al igual que si hablamos de agricultura es aquella que se practica entre el bosque, aquí y allá, desperdigado, y la base de la dieta es o deberia ser la recolección de frutos, vegetales, bayas, raices, bulbos, frutas y frutos y hongos que crecen de forma silvestre en los bosques, cuya recuperación y replantación debemos plantear como una estrategia a largo plazo necesaria, la recuperación de los bosques pasa por la desmantelación del actual sistema tecnoindustrial, la supervivencia de uno supone la destrucción del otro.
Pensar que los bosques no pueden albergar a la especie humana a millares porque extinguiríamos a los demás animales, es cierto, ¡si decidimos consumirlos y extinguirlos! Es cuestión de voluntad, si queremos los extinguiremos. Si no, no. Y empezaremos a trabajar para recuperar alimentos ancestrales, a modificar nuestro gusto viciado y a volverlo a adaptar a los alimentos que nos proporcionan salud. Empezando por recuperar prácticas, desde nuestros cacareados "colectivos libertarios" como son las salidas al campo, el reconocimiento y la prueba de alimentos silvestres cuyos conocimientos se estan perdiendo a medida que pasan los años. Recuperar la práctica del pan de bellotas, por ejemplo, salidas al campo en busca de setas y hongos comestibles, de raices, de vegetales que se pueden y deben comer, de frutos y bayas, de hojas comestibles, en ésta linea hay que empezar a trabajar, y seguro que muchos la tienes olvidada; pues hay que obtener cuántos documentos bibliográficos se encuentren para recuperar estos saberes, además de hablar con gente que controle, además de practicarlo uno mismx, con prudencia, pero hacerlo.
Con todo, es la destrucción de los bosques lo que impide que una concentración elevada de animales humanos no pueda vivir con tranquilidad, serenidad, y lonjevidad.
- raskolhnikov
- Mensajes: 1645
- Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
- Ubicación: Murcia
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Yo creo que la permacultura como metodo de cultivo se puede combinar con el ecosistema y la repoblación forestal, el otro día ví un documental de bill Molison y eso parecía.
En cuanto a esto P:
saludos
En cuanto a esto P:
Aunque considero que la critíca es correcto no sólo deberías quedarte en ella sino poner tú mismo en acción estas actividades para así dar ejemplo. Yo si alguna vez en mi puta vida tuviera una actividad libertaria cerca iría... pero nanai.p escribió:Empezando por recuperar prácticas, desde nuestros cacareados "colectivos libertarios" como son las salidas al campo, el reconocimiento y la prueba de alimentos silvestres cuyos conocimientos se estan perdiendo a medida que pasan los años. Recuperar la práctica del pan de bellotas, por ejemplo, salidas al campo en busca de setas y hongos comestibles, de raices, de vegetales que se pueden y deben comer, de frutos y bayas, de hojas comestibles, en ésta linea hay que empezar a trabajar, y seguro que muchos la tienes olvidada; pues hay que obtener cuántos documentos bibliográficos se encuentren para recuperar estos saberes, además de hablar con gente que controle, además de practicarlo uno mismx, con prudencia, pero hacerlo.
saludos
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."
Tyler durden
Tyler durden
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Si, si, también hablo por mi y mi colectivo, evidentemente.
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Mira, p, todo lo que me dices carece de valor científico para mí, porque lo has leído en página higiénico/veganas en lugar de investigar por tu cuenta.
El canibalismo quizá se me antoje una opción más plausible que lo que tú propones, ya que somos muchos y así se acabaría el hambre en el mundo junto con la superpoblación
.
Lo que tú quieres decirme es que la principal fuente de proteínas de nuestra especie (sobre todo ahora que algunos creen que evolucionamos a partir del Homo Neanderthalensis) durante la mayor parte de su existencia consiste en un tipo de alimento al que no estamos adaptados.
Vale, y sin embargo, seguimos aquí.
¿Sabías que los aztecas practicaban el canibalismo con fines gastronómicos a causa de un déficit importante en la obtención de proteínas animales? Domesticaron pocos animales, y eran una sociedad enorme y sedentaria, con lo cual no había mucha caza disponible.
Como muestra, un botón:
Los aztecas practicaban el canibalismo con fines gastronómicos y no sólo rituales, afirma un historiador mexicano que publicó recientemente un libro sobre el tema, "tabú" entre los cronistas de la conquista española.
Juan Miralles, autor de "Hernán Cortés, inventor de México", la más exhaustiva biografía que se ha escrito hasta ahora sobre el conquistador, de la editorial española Tusquets, dijo a ANSA que el canibalismo de los aztecas, y de los pueblos oprimidos por este imperio, "está totalmente documentado".
Sin embargo, afirmó, "los historiadores suelen guardar silencio al respecto, para no denigrar la memoria de los pueblos indígenas mesoamericanos".
"La antropofagia que los aztecas practicaban no era ritual; era gastronómica. El propio Bernardino de Sahagún habla de dos platillos hechos con carne humana, uno de ellos el Tlacatlaolli, antecedente de lo que hoy se conoce como pozole", un platillo que combina el cerdo o el pollo con granos de maíz, expone Miralles.
Para respaldar sus afirmaciones sobre el canibalismo Miralles cita no sólo a Sahagún, un fraile autor de la "Historia general de las cosas de la Nueva España", uno de los más notables cronistas de la conquista de México, sino también a fray Bartolomé de las Casas, autor de "Historia de las Indias" y a otros autores antiguos.
"El testimonio es unánime, tanto de fuentes españolas como indígenas. No se trataba de una antropofagia ritual, sino de un canibalismo que podría etiquetarse de gastronómico, y que se encuentra perfectamente documentado", insistió el historiador.
El escritor, de 71 años, docente universitario, editor de libros sobre la conquista y ex diplomático, refirió que los miembros de la casta de los comerciantes y artesanos, que no podían hacer prisioneros en las guerras, acudían a una especie de ferias a adquirir esclavos para sus fiestas.
"A estos esclavos, hombres y mujeres, después de que los compraban criábanlos con mucho regalo y vestíanlos muy bien; dábanles a comer y beber abundantemente y bañábanlos en agua caliente".
Así que: Por favor, infórmate antes de llenarte la cabeza de rollos nueva era sobre alimentarse sólo de raíces y frutos porque si piensas eso es que no lo has intentado.
Venga, vete a la montaña y sobrevive unos días sólo a base de lo que dices. Ya verás la reacción de tu cuerpo cuando después pruebes un trozo de carne. Incluso una mísera lata de atún. Ahora aguantas porque tomas soja, o sustitutos parecidos. Pero prueba a vivir en la península de la recolección. Necesitas cultivar muchas cosas, más de una de las cuales te aseguro que no son autóctonas.
Y lo de la dieta higienista, lo de usar el fuego, joder. Eso tenía que haber quedado obsoleto con los hippies de los '70, ¿por qué todo vuelve?
Uno de los mayores exponentes del higienismo español, llevando a cabo una vida de lo más "sana" murió de cáncer en un avión y se suponía que eso no debía haber pasado. Ni que decir tiene que perdió bastantes fieles.
El canibalismo quizá se me antoje una opción más plausible que lo que tú propones, ya que somos muchos y así se acabaría el hambre en el mundo junto con la superpoblación
Lo que tú quieres decirme es que la principal fuente de proteínas de nuestra especie (sobre todo ahora que algunos creen que evolucionamos a partir del Homo Neanderthalensis) durante la mayor parte de su existencia consiste en un tipo de alimento al que no estamos adaptados.
Vale, y sin embargo, seguimos aquí.
¿Sabías que los aztecas practicaban el canibalismo con fines gastronómicos a causa de un déficit importante en la obtención de proteínas animales? Domesticaron pocos animales, y eran una sociedad enorme y sedentaria, con lo cual no había mucha caza disponible.
Como muestra, un botón:
Los aztecas practicaban el canibalismo con fines gastronómicos y no sólo rituales, afirma un historiador mexicano que publicó recientemente un libro sobre el tema, "tabú" entre los cronistas de la conquista española.
Juan Miralles, autor de "Hernán Cortés, inventor de México", la más exhaustiva biografía que se ha escrito hasta ahora sobre el conquistador, de la editorial española Tusquets, dijo a ANSA que el canibalismo de los aztecas, y de los pueblos oprimidos por este imperio, "está totalmente documentado".
Sin embargo, afirmó, "los historiadores suelen guardar silencio al respecto, para no denigrar la memoria de los pueblos indígenas mesoamericanos".
"La antropofagia que los aztecas practicaban no era ritual; era gastronómica. El propio Bernardino de Sahagún habla de dos platillos hechos con carne humana, uno de ellos el Tlacatlaolli, antecedente de lo que hoy se conoce como pozole", un platillo que combina el cerdo o el pollo con granos de maíz, expone Miralles.
Para respaldar sus afirmaciones sobre el canibalismo Miralles cita no sólo a Sahagún, un fraile autor de la "Historia general de las cosas de la Nueva España", uno de los más notables cronistas de la conquista de México, sino también a fray Bartolomé de las Casas, autor de "Historia de las Indias" y a otros autores antiguos.
"El testimonio es unánime, tanto de fuentes españolas como indígenas. No se trataba de una antropofagia ritual, sino de un canibalismo que podría etiquetarse de gastronómico, y que se encuentra perfectamente documentado", insistió el historiador.
El escritor, de 71 años, docente universitario, editor de libros sobre la conquista y ex diplomático, refirió que los miembros de la casta de los comerciantes y artesanos, que no podían hacer prisioneros en las guerras, acudían a una especie de ferias a adquirir esclavos para sus fiestas.
"A estos esclavos, hombres y mujeres, después de que los compraban criábanlos con mucho regalo y vestíanlos muy bien; dábanles a comer y beber abundantemente y bañábanlos en agua caliente".
Así que: Por favor, infórmate antes de llenarte la cabeza de rollos nueva era sobre alimentarse sólo de raíces y frutos porque si piensas eso es que no lo has intentado.
Venga, vete a la montaña y sobrevive unos días sólo a base de lo que dices. Ya verás la reacción de tu cuerpo cuando después pruebes un trozo de carne. Incluso una mísera lata de atún. Ahora aguantas porque tomas soja, o sustitutos parecidos. Pero prueba a vivir en la península de la recolección. Necesitas cultivar muchas cosas, más de una de las cuales te aseguro que no son autóctonas.
Y lo de la dieta higienista, lo de usar el fuego, joder. Eso tenía que haber quedado obsoleto con los hippies de los '70, ¿por qué todo vuelve?
Uno de los mayores exponentes del higienismo español, llevando a cabo una vida de lo más "sana" murió de cáncer en un avión y se suponía que eso no debía haber pasado. Ni que decir tiene que perdió bastantes fieles.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Hay fuentes bibliograficas de lo que digo, por desgracia, que muchas veces ni se citan en páginas de internet. La gente suelta sus pajas mentales y au.
No suelo comer soja.
Que al cuerpo le cueste adaptarse a frutos y raices silvestres no significa que no debamos adaptarlo, porque es lo que mas le conviene. En la península sí se puede, o se podía vivir de los muchos frutos silvestres y vegetales ahora olvivados. No digo que no se consumiera carne. Ni que con sólo estos vegetales silvestres se pueda sobrevivir, porque ni lo sé, digo que hay que recuperarlos. Y que sólo porque no haya recursos animales no humanos eso no significa que no podamos vivir toda la superpoblación que somos en bosques -si siguieran existiendo-. Repito que no dependemos ni de la carne ni de sus protenias para estar sanos, para sobrevivir, es un prejuicio esto.
Lo de las proteinas es un puto mito.
No estoy hablando de moral cuando hablo de consumir productos del reino vegetal e intentar excluir los del mundo animal, ya que cada uno tiene su ética e intentar hablar de una "moral" unitaria para todo el mundo es una idiotez.
Lo digo por lo del canibalismo que dices...
Un saludo
No suelo comer soja.
Que al cuerpo le cueste adaptarse a frutos y raices silvestres no significa que no debamos adaptarlo, porque es lo que mas le conviene. En la península sí se puede, o se podía vivir de los muchos frutos silvestres y vegetales ahora olvivados. No digo que no se consumiera carne. Ni que con sólo estos vegetales silvestres se pueda sobrevivir, porque ni lo sé, digo que hay que recuperarlos. Y que sólo porque no haya recursos animales no humanos eso no significa que no podamos vivir toda la superpoblación que somos en bosques -si siguieran existiendo-. Repito que no dependemos ni de la carne ni de sus protenias para estar sanos, para sobrevivir, es un prejuicio esto.
Lo de las proteinas es un puto mito.
No estoy hablando de moral cuando hablo de consumir productos del reino vegetal e intentar excluir los del mundo animal, ya que cada uno tiene su ética e intentar hablar de una "moral" unitaria para todo el mundo es una idiotez.
Lo digo por lo del canibalismo que dices...
Un saludo
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
LO de la dieta higiénica, aunque haya sido acuñado éste término por doctores como Harold Shelton y haya sido seguida por hippies y tal, ya era reivindicada por autores muy anteriores de principios del siglo XX. Naturistas e hispanos. Aunque no usaban el término "higienismo".
Por otra parte, creo que estamos desviando el tema y quizas nos interesa abrir otro nuevo.
Dejemos éste para la traducción del texto de Ted. Y abramos otro para nuestras cosas...
Saludos
Por otra parte, creo que estamos desviando el tema y quizas nos interesa abrir otro nuevo.
Dejemos éste para la traducción del texto de Ted. Y abramos otro para nuestras cosas...
Saludos
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Bueno, centrándome ya en el libro de Ted, e intentado cerrar el debate (o desplazarlo a otros sitios) para no contaminar mas éste post, comentar que la gente que lo estáis traduciendo estáis haciendo un gran trabajo.
He leído lo crítica al anarcoprimitivismo, y me he quedado con un saborcillo a poco, evidentemente, después he comprovado que aún queda muchísimo para traducir.
Yo lo puedo intentar y ponerme, pero me lo veo como un muro.
Gracias a toda la gente que lo está traduciendo.
Sobre el texto de Golpear donde duele.
Bien, en mi opinión, menos cuando plantea sus frentes de ataque. Almenos tiene la humildad de reconocer que "puede estar equivocado". Plantear frentes de ataque y maneras de atacar es un buen intento, pero mucho mejor centrarnos en la crítica y estudio, una vez claro, debatido, estudiado y madurado ésto, dejémos de profetizar sobre cómo acabar con el Sistema en su conjunto, porque la cuestión es muy compleja y no se puede establecer todo un plan de ataque así de primeras, como si fuera algo sencillo.
También es cierto que, para empezar a criticar a Ted y su nuevo libro esperémonos a leerlo todo traducido, cuando esté podremos hablarlo todo tranquilamente.
He leído lo crítica al anarcoprimitivismo, y me he quedado con un saborcillo a poco, evidentemente, después he comprovado que aún queda muchísimo para traducir.
Yo lo puedo intentar y ponerme, pero me lo veo como un muro.
Gracias a toda la gente que lo está traduciendo.
Sobre el texto de Golpear donde duele.
Bien, en mi opinión, menos cuando plantea sus frentes de ataque. Almenos tiene la humildad de reconocer que "puede estar equivocado". Plantear frentes de ataque y maneras de atacar es un buen intento, pero mucho mejor centrarnos en la crítica y estudio, una vez claro, debatido, estudiado y madurado ésto, dejémos de profetizar sobre cómo acabar con el Sistema en su conjunto, porque la cuestión es muy compleja y no se puede establecer todo un plan de ataque así de primeras, como si fuera algo sencillo.
También es cierto que, para empezar a criticar a Ted y su nuevo libro esperémonos a leerlo todo traducido, cuando esté podremos hablarlo todo tranquilamente.
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
pues yo quiero empezar algún retazo de crítica a los textos que he leído.
cuando Kazcynski menciona en su prólogo que:
[quote nada excepto el colapso de la sociedad tecnológica puede evitar el gran desastre. De modo que, si queremos defendernos nosotros mismos de la tecnología, la única acción que podemos tomar y que podría resultar efectiva, es precipitar el colapso de la sociedad tecnológica. Aunque esta conclusión es una consecuencia lógica del principio de autonomía tecnológica, y aunque está posiblemente implícita en varios alegatos de Ellul, yo no sé de ningún escritor convencional que haya publicado que reconoce explícitamente que la única salida es a través del colapso de la sociedad tecnológica. Esta ceguera a la obviedad sólo puede ser explicada como resultado de la timidez.[/quote]
No hay razón sustentada en argumentos transhistóricos que argumenten que la sociedad tenga que caer en un gran desastre. Estos argumentos son los únicos válidos en una sociedad de riesgo que está en continuo cambio, una jaula de hierro maleable, que cambia su forma de manera continua, adaptándose a los requerimientos de su propia sociedad y otorgándose más seguridad gracias a los actores reformistas que influyen en su posicionamiento de temas de importancia (argumento de ``Un duro golpe´´).
En el buque de los necios no sólo hay defensores de los gays, mujeres y defensores de los animales, hay antinucleares, ecologistas y gobernantes, que impiden que la sociedad camine hacia su autodestrucción. Se crean nuevos riesgos, es cierto, pero no todos esos riesgos son riesgos para el sistema en su totalidad, ni mucho menos. Como dice Beck en la sociedad del riesgo todo pasa por la creación de organismos internacionales que protejan a la sociedad de esos riesgos. Riesgo es sinónimo únicamente de posibilidad, el conocimiento te abre posibilidades y ellas son riesgos que intentas reprimir pero te surgen otras problemáticas sin fin, ninguna de éstas tiene por qué ser altamente dañina ni autodestructiva, incluso la misma tecnología libra muchísimas veces a su sociedad de sus propios riesgos, (recordemos las esperanzas de vida de los períodos industriales). Ahora la maleabilidad es muy fuerte y el punto de no retorno será encontrado ante la inminente muerte, debido a la gran rapidez del sistema para autotransformarse, lo que hoy es nuclearización, mañana o pasado serán paneles solares en el Sáhara.
Caminamos hacia una prisión tecnocrática que puede ser autodestructiva o no, el caso es que para nosotros ello no es argumento de nada (¿ello es un argumento realizado desde los valores del sistema que podría interiorizar el mismo fácilmente?), el argumento se encuentra en la certidumbre de que el ser humano es menos libre ante esos planteamientos tecnológicos y globalizados y por tanto menos ser humano.
Creo que muchas veces es muy poco riguroso y se deja llevar demasiado por los sentimientos mucho más que los izquierdosos llegando a argumentos contradictorios.
También se proyecta demasiado a sí mismo sobre los demás cuando dice en el manifiesto que cualquier destrucción que acabe con el sistema industrial es lícita debido a la gran cantidad de sufrimiento psíquico y físco que crea sobre el resto de humanos, sufrimiento que va aumentando, como si el sentimiento subjetivo del sufrimiento fuera caracter suficiente para elegir sobre la vida de los demás.
En ``un duro golpe´´ creo que es absolutamente nefasta la asunción de la biotecnología como un pilar del sistema sobre el cual se puede actuar, por mucho que tus argumentos cambien con respecto a los ecologistas no me parece que no podamos sobrevivir a muy corto plazo sin biotecnología si el sistema se lo propone, seremos otros reformistas. En el caso en el que realmente atacaramos de la manera debida la biotecnología y consiguiéramos colapsar en alguna medida el sistema tecnoindustrial, la biotecnología pasaría a ser considerada un bien a proteger, dado que pasaría a ser un bien esencial, por tanto es asimilable a la electricidad, y por tanto imposible de vencer debido a la carencia absoluta de apoyo ciudadano (según Kaczynski).
cuando Kazcynski menciona en su prólogo que:
[quote nada excepto el colapso de la sociedad tecnológica puede evitar el gran desastre. De modo que, si queremos defendernos nosotros mismos de la tecnología, la única acción que podemos tomar y que podría resultar efectiva, es precipitar el colapso de la sociedad tecnológica. Aunque esta conclusión es una consecuencia lógica del principio de autonomía tecnológica, y aunque está posiblemente implícita en varios alegatos de Ellul, yo no sé de ningún escritor convencional que haya publicado que reconoce explícitamente que la única salida es a través del colapso de la sociedad tecnológica. Esta ceguera a la obviedad sólo puede ser explicada como resultado de la timidez.[/quote]
No hay razón sustentada en argumentos transhistóricos que argumenten que la sociedad tenga que caer en un gran desastre. Estos argumentos son los únicos válidos en una sociedad de riesgo que está en continuo cambio, una jaula de hierro maleable, que cambia su forma de manera continua, adaptándose a los requerimientos de su propia sociedad y otorgándose más seguridad gracias a los actores reformistas que influyen en su posicionamiento de temas de importancia (argumento de ``Un duro golpe´´).
En el buque de los necios no sólo hay defensores de los gays, mujeres y defensores de los animales, hay antinucleares, ecologistas y gobernantes, que impiden que la sociedad camine hacia su autodestrucción. Se crean nuevos riesgos, es cierto, pero no todos esos riesgos son riesgos para el sistema en su totalidad, ni mucho menos. Como dice Beck en la sociedad del riesgo todo pasa por la creación de organismos internacionales que protejan a la sociedad de esos riesgos. Riesgo es sinónimo únicamente de posibilidad, el conocimiento te abre posibilidades y ellas son riesgos que intentas reprimir pero te surgen otras problemáticas sin fin, ninguna de éstas tiene por qué ser altamente dañina ni autodestructiva, incluso la misma tecnología libra muchísimas veces a su sociedad de sus propios riesgos, (recordemos las esperanzas de vida de los períodos industriales). Ahora la maleabilidad es muy fuerte y el punto de no retorno será encontrado ante la inminente muerte, debido a la gran rapidez del sistema para autotransformarse, lo que hoy es nuclearización, mañana o pasado serán paneles solares en el Sáhara.
Caminamos hacia una prisión tecnocrática que puede ser autodestructiva o no, el caso es que para nosotros ello no es argumento de nada (¿ello es un argumento realizado desde los valores del sistema que podría interiorizar el mismo fácilmente?), el argumento se encuentra en la certidumbre de que el ser humano es menos libre ante esos planteamientos tecnológicos y globalizados y por tanto menos ser humano.
Creo que muchas veces es muy poco riguroso y se deja llevar demasiado por los sentimientos mucho más que los izquierdosos llegando a argumentos contradictorios.
También se proyecta demasiado a sí mismo sobre los demás cuando dice en el manifiesto que cualquier destrucción que acabe con el sistema industrial es lícita debido a la gran cantidad de sufrimiento psíquico y físco que crea sobre el resto de humanos, sufrimiento que va aumentando, como si el sentimiento subjetivo del sufrimiento fuera caracter suficiente para elegir sobre la vida de los demás.
En ``un duro golpe´´ creo que es absolutamente nefasta la asunción de la biotecnología como un pilar del sistema sobre el cual se puede actuar, por mucho que tus argumentos cambien con respecto a los ecologistas no me parece que no podamos sobrevivir a muy corto plazo sin biotecnología si el sistema se lo propone, seremos otros reformistas. En el caso en el que realmente atacaramos de la manera debida la biotecnología y consiguiéramos colapsar en alguna medida el sistema tecnoindustrial, la biotecnología pasaría a ser considerada un bien a proteger, dado que pasaría a ser un bien esencial, por tanto es asimilable a la electricidad, y por tanto imposible de vencer debido a la carencia absoluta de apoyo ciudadano (según Kaczynski).
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
No ha habido nunca una sociedad como la nuestra uqe haya sufrido tantos cambios tan rapidamente y son numerosos los científicos pro sistema que alertan de la peligrosidad de la cuestión tecnológica: Albert Einstein y Carl Sagan por citar dos de los más famosos. Aunque dependerá de lo que cada uno entienda como desastre.No hay razón sustentada en argumentos transhistóricos que argumenten que la sociedad tenga que caer en un gran desastre.
Si, puede que pongamos paneles solares en el Sahara o que conquistemos las estrellas (/sarcasmo)... o puede que vivamos en la novela 1984.
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.
Confucio
Confucio
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Hola, estoy siguiendo el hilo y lo q me extraña, puestos a elucrubar sobre canibalismo y demás, en mi opinión una txorrada como la de descalabrar a una virgen desde una pirámide para q el dios de la lluvia se complazca, es q nadie alla pensado q a lo mejor con reducir en los paises "avanzados" un 25% la cantidad de comida q tomamos, x otra parte demostrado q estamos sobrealimentadxs sería un 1er paso hacia la redistribución justa de alimentos en el 3er mundo, claro está q sin una clara concienciación de a donde y como a de ir a parar ese excedente sería inútil.
Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski
Esta tarde he vuelto a tener tiempo libre y he traducido el tercer punto de "La verdad sobre la vida primitiva".
Como siempre, si véis algún fallo o errata, por favor hacédmelo saber, os lo agradecería.
Como siempre, si véis algún fallo o errata, por favor hacédmelo saber, os lo agradecería.
Un saludo.3. Otro elemento del mito anarcoprimitivista es la creencia de que en los grupos cazadores-recolectores, al menos en los nómadas, había igualdad de género. John Zerzan, por ejemplo, lo afirma en Futuro Primitivo [45] y en algún otro sitio [46]. Probablemente sí que existieran sociedades con total igualdad de género, aunque no sé de ningún ejemplo que sea irrebatible. Sí sé de culturas cazadoras-recolectoras que tenían un grado de igualdad relativamente alto, pero se quedaban cortas respecto a la igualdad total. En otras sociedades cazadoras-recolectoras nómadas había, sin duda alguna, un dominio masculino, y en algunas de dichas sociedades alcanzaba un nivel de brutalidad absoluto hacia la mujer. Probablemente el ejemplo más comentado de igualdad de género entre cazadores-recolectores es el de los bosquimanos de Richard Lee, a los cuales ya me referí anteriormente en nuestra discusión sobre la vida laboral de los cazadores-recolectores. En primer lugar se debería decir que podría ser muy arriesgado asumir que las conclusiones de Lee respecto a los bosquimanos de la región de Dobe se podrían aplicar a los bosquimanos de la región del Kalahari de una forma general. Los diferentes grupos de bosquimanos difieren culturalmente [47]; ya que ni siquiera todos ellos hablan una misma lengua.
En cualquier caso, fiándose en gran medida de los estudios de Richard Lee, Nancy Bonvillain establece que entre los bosquimanos de Dobe (a los que ella llama “Ju/’hoansi”), “las normas sociales sostienen claramente la noción de igualdad entre hombres y mujeres” [49] y que “su sociedad valida abiertamente la igualdad de hombres y mujeres” [50]. Así que los bosquimanos de Dobe tenían igualdad de sexos, ¿no?
Bueno, pues quizá no. Mirad algunos de los hechos que Bonvillain expone en el mismo libro: “La mayoría de los líderes y representantes del campamento son hombres. A pesar de que ambos, mujeres y hombres, participan en las discusiones de grupo y la toma de decisiones, …el tiempo que participan los hombres en las discusiones supone las dos terceras partes del total de ambos géneros” [51].
Mucho peor son los matrimonios forzados de chicas bastante jóvenes con hombres mucho más mayores que ellas [52]. Es cierto que las prácticas que parecen crueles para nosotros, podrían no parecer crueles para la gente de otras culturas a los que se les imponen dichas prácticas. Pero Bonvillain cita las palabras de una mujer bosquimana que muestra que al menos ella percibió su matrimonio forzado como cruel: “Lloraba sin parar [53].” “Me escapaba una y otra vez. Una parte de mi corazón seguía pensando: ¿por qué soy una niña y ya tengo marido?” [54]; además, “ya que la vejez da prestigio…, los maridos más ancianos, experimentados, y maduros, pueden convertir a sus mujeres en socialmente subordinadas, si no ya personalmente” [55].
Por consiguiente, dándose que los bosquimanos de Dobe tenían sin duda alguna varios elementos de la igualdad de géneros, se podría hacer una gran excepción y afirmar que tenían igualdad de géneros total. Basándose en su experiencia personal, Colin Turnbull estableció que entre los pigmeos Mtubi de África, una mujer “de ningún modo es socialmente inferior a un hombre” [56], y que “la mujer no es objeto de discriminación” [57]. Eso suena a igualdad de géneros …hasta que te fijas en los hechos concretos que el propio Turnbull ofrece en esos mismos libros: Una cierta cantidad de palizas a la esposa se considera bueno, y de la mujer se espera que responda con más pelea [58]; “Él dijo que estaba muy contento con su esposa, y no encontró necesario darle palizas tan a menudo” [59]; El hombre arroja a la mujer al suelo y la abofetea [60]; El marido le dio una paliza a su mujer [61]; El hombre le pega una paliza a su hermana [62]; Kenge da una paliza a su hermana [63]; “Quizás él debería haberle dado una paliza más fuerte, dijo Tungana [un anciano], porque a algunas chicas les gusta que les peguen” [64]; “Amabosu respondió reventándole la cara con firmeza. Normalmente Ekianga habría aprobado tal varonil acto de afirmación de su autoridad sobre una mujer infiel” [65]. Turnbull menciona dos casos de hombres dando órdenes a sus mujeres [66]. No he encontrado ni un caso en los libros de Turnbull de mujeres dando órdenes a sus maridos. Se refiere a las pipas de fumar conseguidas por mujeres como si fueran propiedad del marido [67]. “Un chico necesita el permiso de una chica antes de que las relaciones tengan lugar. Los hombres dicen que una vez que se tumban con una chica, sin embargo, si quieren pueden pillarla por sorpresa, cuando están metiéndole mano, y forzarle para su propósito” [68]. En nuestros días a eso lo llamamos “cita que acaba en violación”, y el joven que estuviera involucrado se arriesgaría a una larga pena de prisión.
Por el bien del equilibrio, vamos a remarcar también que Turnbull no encontró ningún caso de lo que llamaríamos “violación callejera” como opuesto a la “violación en una cita” [69]; se supone que los maridos no golpeaban a sus mujeres en la cabeza o en la cara [70]; y al menos en un caso en el que un hombre acabó dando palizas a su mujer de una manera muy frecuente y severa, sus compañeros de campamento, a la larga, encontraron razones para acabar con el abuso sin el uso de la fuerza y sin una intromisión abierta [71]. También se debería tener en cuenta que el significado de una paliza depende del contexto cultural. In nuestra sociedad es una gran humillación ser golpeado por otra persona, especialmente por una que es más grande y fuerte que uno mismo. Pero ya que los golpes eran algo habitual entre los Mtubi, se podría asumir con seguridad que ellos no se sentían particularmente humillados.
No obstante está bastante claro que había cierto grado de dominación masculina entre los Mtubi. Entre los Siriono: “una mujer está subordinada a su marido” [73]; “Las familias numerosas son frecuentemente dominadas por el varón activo más anciano” [74]; “La mujer es dominada por el hombre” [75]; “Si un hombre está fuera, en el bosque con una mujer, …él puede arrojarla al suelo bastamente y cobrarse su premio [sexo] con tan solo decir una palabra” [76]; Definitivamente los padres prefieren tener hijos varones [77]; “Aunque la categoría de ererekwa está reservado para los hombres que sean jefe, si se le pregunta a una mujer `¿quién es tu ererekwa?´ ella siempre responderá `mi Marido´” [78]. Por otra parte, los Siriono nunca dan palizas a sus mujeres [79], y “las mujeres disfrutan de los mismos privilegios que los hombres. Consiguen igual o más comida, y disfrutan de la misma libertad sexual” [80]. Según Bonvillain, los hombres esquimales “dominan a sus mujeres e hijas. El dominio que ejercen los hombres no es total, sin embargo……” [81]. Ella describe las relaciones de género de los esquimales en varios detalles [82], que podrían, o no, ser un sesgo para recalcar su ideología feminista.
Entre los esquimales con los que vivió Gontran de Poncins, los maridos sostenían abiertamente su autoridad sobre las mujeres [83], y a veces les daban palizas [84]. Hasta ahora, y a través de su talento para la persuasión, las esposas tenían un gran poder sobre sus maridos: “Podría parecer … que la mujer nativa vivía en un estado completamente deplorable de inferioridad respecto al varón esquimal, pero este no es el caso. Lo que pierde en autoridad, en comparación con la mujer blanca, lo gana, gracias a un ingenio superior, de muchas otras maneras. La mujer nativa era muy astuta, y casi nunca fallaba al conseguir lo que quería”; “Observar esta comedia era un disfrute perpetuo, esta batalla casi sin palabras en la que la mujer … inevitablemente conseguía lo mejor del marido. No existe una mujer esquimal desentrenada en el arte del peloteo, ni una incapaz de repetir sin cansarse y sin embargo mencionando con insinuante insistencia lo que quiere, hasta que el marido, desgastado por su persistencia, se rinde”, “Las mujeres estaban detrás de todo en este mundo esquimal” [85]; “No es necesario ser feminista para preguntar: ¿qué hay sobre el estatus de la mujer esquimal? Su estatus les viene bastante bien. Y he indicado ocasionalmente en estas páginas que ellas no son sólo amas de casa, sino también, en la mayoría de las familias esquimales, las astutas promotoras de las decisiones de sus maridos” [86].
Sin embargo, Poncins puede haber exagerado la amplitud del poder de las mujeres esquimales, ya que no era suficiente para permitirles rechazar el sexo no deseado: el préstamo de mujeres entre estos esquimales era determinado por los hombres, y las mujeres tenían que aceptar ser prestadas tanto si les gustaba como si no [87]. Al menos en algunos casos, aparentemente, a la mujer esto le amargaba bastante [88].
El trato de los aborígenes australianos hacia sus mujeres tampoco se quedaba corto en cuanto a abominable. Las mujeres no tenían apenas poder para elegir a sus propios maridos [89]. Se les describe como que eran “poseídas por los hombres”, quienes elegían sus maridos por ellas [90]. A las mujeres jóvenes se les solía obligar a casarse con hombres mayores, y entonces tenían que trabajar para proveer a sus ancianos maridos de las necesidades vitales [91]. Como no es de extrañar, alguna mujer joven se escapaba para evitar el matrimonio forzado. Entonces era apaleada severamente con una porra y se le llevaba de vuelta a su marido. Si ella persistía en huir, podrían incluso clavarle una lanza en el muslo [92]. Una mujer atrapada en un matrimonio desagradable podía disfrutar del consuelo de tener a un amante en otro lugar, pero, ya que esto era medio-tolerado, podía llevar a la violencia [93]. Una mujer podría incluso llegar al punto de fugarse con su amante. Sin embargo: “Serían seguidos, y si les pillan, como castigo para la chica, por el momento, se convertiría en propiedad de sus perseguidores. La pareja sería llevada de vuelta al campamento donde, si eran de la división del tótem correcta para casarse, el amante tendría que aguantar una prueba donde se le arrojarían lanzas por parte del marido y sus parientes… y a la chica se le daba una paliza por parte de sus parientes. Si la pareja no era de la división del tótem correcta para casarse, ambos serían asesinados a lanzazos cuando los encontraran, ya que su pecado era imperdonable” [94].
Aunque había “verdadera armonía y entendimiento mutuo en la mayoría de las familias de aborígenes”, dar palizas a las mujeres era una práctica que existía [95]. Según A. P. Elkin, bajo ciertas circunstancias –por ejemplo, en ciertas ocasiones ceremoniales– la mujer tenía que aceptar el sexo obligatorio, el cual “implica que la mujer es un objeto para ser usado de ciertas maneras establecidas socialmente” [96]. La mujer, dice Elkin, “podía no poner objeción” [97], pero “a veces ellas vivían aterrorizadas debido al uso que se hacía de ellas en ciertas ceremonias” [98]. Por supuesto, ninguna demanda se hace aquí, ya que todas las condiciones previas prevalecen en toda la extensión de la Australia aborigen.
La cultura no era uniforme a lo largo del continente.
Coon dice que los australianos eran nómadas, pero también establece que en algunas partes del sudeste de Australia, concretamente “Las partes mejor provistas de agua, particularmente Victoria y la tierra del Río Murray”, los aborígenes eran “relativamente sedentarios” [99]. De acuerdo con Massola, en las partes más secas del sudeste de Australia, los aborígenes tenían que recorrer largas distancias de un pozo a otro, los cuales estaban secándose, ya que era época de sequía [100]. Esto se corresponde con el alto grado de nomadismo descrito para otras partes áridas de Australia, donde “los aborígenes se movían de un charco a otro a lo largo de rutas bien definidas, en reducidos grupos familiares. El campamento entero se movía y raramente establecía sus bases” [101]. Al establecer que en “las partes mejor provistas de agua” los aborígenes eran “relativamente sedentarios”, Coon afirma sin duda que “en las regiones fértiles había zonas de acampada bien establecidas, cercanos al agua, donde la gente siempre acampaba en ciertas épocas del año. Los campamentos eran bases desde donde la gente hacía incursiones en los arbustos de alrededor para buscar comida, volviendo por la tarde o permaneciendo varios días fuera” [102].
Coon dice que en parte de la tierra bien provista de agua del Río Murray, cada clan territorial tenía un jefe y un consejo formado principalmente por hombres, aunque en algunos pocos casos las mujeres también eran elegidas para formar parte del consejo; mientras, un poco más hacia el norte y el oeste, había un pequeño liderazgo formal y “el control sobre las mujeres y varones jóvenes era compartido entre los hombres de edades comprendidas entre treinta a cincuenta años [103]. De este modo, las mujeres australianas tenían muy poco poder político. Aún así, como entre los esquimales de Poncins, en nuestra sociedad ciertamente, y probablemente en cualquier sociedad, la mujer solía ejercer una gran influencia sobre los hombres [104].
Los tasmanios también fueron cazadores-recolectores nómadas (aunque algunos eran “relativamente sedentarios” [105]), y no está claro que trataran a las mujeres algo mejor de cómo lo hacían los australianos. “En una ocasión se nos informó de que un grupo que vivía cerca de Hobart Town antes de la llegada de los colonos fue asaltado por los vecinos, los cuales mataron a los hombres que trataron de impedirlo y se llevaron a sus mujeres. Y hay otros informes de casos individuales de matrimonio por captura. A veces, cuando un hombre de un grupo vecino tenía derecho a casarse con una chica, pero ni a ella ni a sus padres les gustaba, se dice que mataban a la chica antes que rendirse” [106]; “Las otras tribus consideraban [a una cierta tribu] cobardes, y les asaltaron para robarles a sus mujeres” [107]; “Woorrady violó y mató a su cuñada” [108].
Aquí debería dejar claro que no es mi intención argumentar en contra de la igualdad de géneros. Yo mismo soy lo bastante producto de la Sociedad Industrial moderna como para saber que mujeres y hombres deberían encontrarse en un estatus de igualdad. Mi propósito en este punto es simplemente exhibir los hechos que conciernen a las relaciones entre distintos sexos en las sociedades cazadoras-recolectoras.
