Traduccion seccion E FAQ: Ecologismo

Este foro es para coordinar traducciones urgentes o para la traducción de textos que se consideren interesantes relacionados con el Anarquismo y los Movimientos Sociales.
Avatar de Usuario
Ateneo Virtual
Alasbarricadas.org
Mensajes: 56
Registrado: 09 Mar 2007, 13:46

Traduccion seccion E FAQ: Ecologismo

Mensaje por Ateneo Virtual » 07 Jul 2009, 10:24

Desde alarbarricadas.org hace tiempo que se viene tratando de ayudar en la difusión de las Preguntas Frecuentes promocionando su traducción del inglés al castellano. Estas FAQ es un

Se irá colocando poco a poco las secciones que faltan. Aunque sea un párrafo se agradecerá.
Y para tratar de llevar un orden, propondríamos en esta ocasión la traducción de la introducción de la sección E:
This section of the FAQ expands upon section D.4 ("What is the relationship between capitalism and the ecological crisis?") in which we indicated that since capitalism is based upon the principle of "grow or die," a "green" capitalism is impossible. By its very nature capitalism must expand, creating new markets, increasing production and consumption, and so invading more ecosystems, using more resources, and upsetting the interrelations and delicate balances that exist with ecosystems. We have decided to include a separate section on this to stress how important green issues are to anarchism and what a central place ecology has in modern anarchism.

Anarchists have been at the forefront of ecological thinking and the green movement for decades. This is unsurprisingly, as many key concepts of anarchism are also key concepts in ecological thought. In addition, the ecological implications of many anarchist ideas (such as decentralisation, integration of industry and agriculture, and so forth) has meant that anarchists have quickly recognised the importance of ecological movements and ideas.

Murray Bookchin in particular has placed anarchist ideas at the centre of green debate as well as bringing out the links anarchism has with ecological thinking. His eco-anarchism (which he called social ecology) was based on emphasising the social nature of the ecological problems we face. In such classic works as Post-Scarcity Anarchism, Toward an Ecological Society and The Ecology of Freedom he has consistently argued that humanity's domination of nature is the result of domination within humanity itself.

However, anarchism has always had an ecological dimension. As Peter Marshall notes in his extensive overview of ecological thought, ecologists "find in Proudhon two of their most cherished social principles: federalism and decentralisation." He "stands as an important forerunner of the modern ecological movement for his stress on the close communion between humanity and nature, for his belief in natural justice, for his doctrine of federalism and for his insight that liberty is the mother and not the daughter of order." [Nature's Web, p. 307 and p. 308] For Proudhon, a key problem was that people viewed the land as "something which enables them to levy a certain revenue each year. Gone is the deep feeling for nature." People "no longer love the soil. Landowners sell it, lease it, divide it into shares, prostitute it, bargain with it and treat it as an object of speculation. Farmers torture it, violate it, exhaust it and sacrifice it to their impatient desire for gain. They never become one with it." We "have lost our feeling for nature." [Selected Writings of Pierre-Joseph Proudhon, p. 261]

Other precursors of eco-anarchism can be found in Peter Kropotkin's writings. For example, in his classic work Fields, Factories and Workshops, Kropotkin argued the case for "small is beautiful" 70 years before E. F. Schumacher coined the phase, advocating "a harmonious balance between agriculture and industry. Instead of the concentration of large factories in cities, he called for economic as well as social decentralisation, believing that diversity is the best way to organise production by mutual co-operation. He favoured the scattering of industry throughout the country and the integration of industry and agriculture at the local level." His vision of a decentralised commonwealth based on an integration of agriculture and industry as well as manual and intellectual work has obvious parallels with much modern green thought, as does his stress on the need for appropriate levels of technology and his recognition that the capitalist market distorts the development, size and operation of technology and industry. Through his investigations in geography and biology, Kropotkin discovered species to be interconnected with each other and with their environment. Mutual Aid is the classic source book on the survival value of co-operation within species which Kropotkin regarded as an important factor of evolution, arguing that those who claim competition within and between species is the chief or only factor have distorted Darwin's work. All this ensures that Kropotkin is "a great inspiration to the modern ecological movement." [Marshall, Op. Cit., p. 311 and p. 312]

As well as Kropotkin's work, special note must be made of French anarchist Elisee Reclus. As Clark and Martin note, Reclus introduced "a strongly ecological dimension into the tradition of anarchist and libertarian social theory". He made "a powerful contribution to introducing this more ecological perspective into anarchist thought," of "looking beyond the project of planetary domination and attempting to restore humanity to its rightful place within, rather than above, nature." Reclus, "much more than Kropotkin, introduced into anarchist theory themes that were later developed in social ecology and eco-anarchism." [John P. Clark and Camille Martin (ed.), Anarchy, Geography, Modernity, p. 19] For example, in 1866 Reclus argued as follows:

"Wild nature is so beautiful. Is it really necessary for man, in seizing it, to proceed with mathematical precision in exploiting each new conquered domain and then mark his possession with vulgar constructions and perfectly straight boundaries? If this continues to occur, the harmonious contrasts that are one of the beauties of the earth will soon give way to depressing uniformity . . .

"The question of knowing which of the works of man serves to beautify and which contributes to the degradation of external nature can seem pointless to so-called practical minds; nevertheless, it is a matter of the greatest importance. Humanity's development is most intimately connected with the nature that surrounds it. A secret harmony exists between the earth and the peoples whom it nourishes, and when reckless societies allow themselves to meddle with that which creates the beauty of their domain, they always end up regretting it." [quoted by Clark and Martin, Op. Cit., pp. 125-6]

"Man," Reclus says, can find beauty in "the intimate and deeply seated harmony of his work with that of nature." Like the eco-anarchists a century later, he stressed the social roots of our environmental problems arguing that a "complete union of Man with Nature can only be effected by the destruction of the frontiers between castes as well as between peoples." He also indicated that the exploitation of nature is part and parcel of capitalism, for "it matters little to the industrialist . . . whether he blackens the atmosphere with fumes . . . or contaminates it with foul-smelling vapours." "Since nature is so often desecrated by speculators precisely because of its beauty," Reclus argued, "it is not surprising that farmers and industrialists, in their own exploitative endeavours, fail to consider whether they contribute to defacing the land." The capitalist is "concerned not with making his work harmonious with the landscape." [quoted by Clark and Martin, Op. Cit., p. 28, p. 30, p. 124 and p. 125] Few modern day eco-anarchists would disagree.

So, while a specifically ecological anarchism did not develop until the revolutionary work done by Murray Bookchin from the 1950's onwards, anarchist theory has had a significant "proto-green" content since at least the 1860s. What Bookchin and writers like him did was to make anarchism's implicit ecological aspects explicit, a work which has immensely enriched anarchist theory and practice.

In addition to pointing out the key role ecology plays within anarchism, this section is required to refute some commonly proposed solutions to the ecological problems we face. While it is wonderful that green ideas have becoming increasingly commonplace, the sad fact is that many people have jumped on the green bandwagon whose basic assumptions and practices are deeply anti-ecological. Thus we find fascists expounding on their environmental vision or defenders of capitalism proposing "ecological" solutions based on expanding private property rights. Similarly, we find the notion of green consumerism raised as viable means of greening the planet (rather than as an addition to social struggle) or a focus on symptoms (such as population growth) rather than root causes. This section refutes many such flawed suggestions.

A key concept to remember in our discussion is that between environmentalism and ecology. Following Bookchin, eco-anarchists contrast their ideas with those who seek to reform capitalism and make it more green (a position they term "environmentalism" rather than ecology). The latter "focus on specific issues like air and water pollution" while ignoring the social roots of the problems they are trying to solve. In other words, their outlook "rest[s] on an instrumental, almost engineering approach to solving ecological dislocations. To all appearances, they wanted to adapt the natural world to the needs of the existing society and its exploitative, capitalist imperatives by way of reforms that minimise harm to human health and well-being. The much-needed goals of formulating a project for radical social change and for cultivating a new sensibility toward the natural world tended to fall outside the orbit of their practical concerns." Eco-anarchists, while supporting such partial struggles, stress that "these problems originate in a hierarchical, class, and today, competitive capitalist system that nourishes a view of the natural world as a mere agglomeration of 'resources' for human production and consumption." [The Ecology of Freedom, pp. 15-6] This means that while some kind of environmentalism may be possible under capitalism or some other authoritarian system, an ecological approach is impossible. Simply put, the concerns of ecology cannot be squeezed into a hierarchical perspective or private property. Just as an eco-system cannot be commanded, divided and enclosed, nor can a truly ecological vision. Attempts to do so will impoverish both.

As we discuss in the next section, for anarchists the root cause of our ecological problems is hierarchy in society compounded by a capitalist economy. For anarchists, the notion of an ecological capitalism is, literally, impossible. Libertarian socialist Takis Fotopoulous has argued that the main reason why the project of "greening" capitalism is just a utopian dream "lies in a fundamental contradiction that exists between the logic and dynamic of the growth economy, on the one hand, and the attempt to condition this dynamic with qualitative interests" on the other. ["Development or Democracy?", pp. 57-92, Society and Nature, No. 7, p. 82] Green issues, like social ones, are inherently qualitative in nature and, as such, it is unsurprising that a system based on profit would ignore them.

Under capitalism, ethics, nature and humanity all have a price tag. And that price tag is god. This is understandable as every hierarchical social system requires a belief-system. Under feudalism, the belief-system came from the Church, whereas under capitalism, it pretends to come from science, whose biased practitioners (usually funded by the state and capital) are the new priesthood. Like the old priesthoods, only those members who produce "objective research" become famous and influential -- "objective research" being that which accepts the status quo as "natural" and produces what the elite want to hear (i.e. apologetics for capitalism and elite rule will always be praised as "objective" and "scientific" regardless of its actual scientific and factual content, the infamous "bell curve" and Malthus's "Law of Population" being classic examples). More importantly, capitalism needs science to be able to measure and quantify everything in order to sell it. This mathematical faith is reflected in its politics and economics, where quantity is more important than quality, where 5 votes are better than 2 votes, where $5 is better than $2. And like all religions, capitalism needs sacrifice. In the name of "free enterprise," "economic efficiency," "stability" and "growth" it sacrifices individuality, freedom, humanity, and nature for the power and profits of the few.

Understanding the social roots of the problems we face is the key. Many greens attack what they consider the "wrong ideas" of modern society, its "materialistic values" and counter-pose new ideas, more in tune with a green society. This approach, however, misses the point. Ideas and values do not "just happen", but are the product of a given set of social relationships and the struggles they produce. This means that it is not just a matter of changing our values in a way that places humanity in harmony with nature (important though that is), but also of understanding the social and structural origins of the ecological crisis. Ideas and values do need to be challenged, but unless the authoritarian social relationships, hierarchy and inequalities in power (i.e. what produces these values and ideas) are also challenged and, more importantly, changed an ecological society is impossible. So unless other Greens recognise that this crisis did not develop in a social vacuum and is not the "fault" of people as people (as opposed to people in a hierarchical society), little can be done root out the systemic causes of the problems that we and the planet face.

Besides its alliance with the ecology movement, eco-anarchism also finds allies in the feminist and peace movements, which it regards, like the ecology movement, as implying the need for anarchist principles. Thus eco-anarchists think that global competition between nation-states is responsible not only for the devouring of nature but is also the primary cause of international military tensions, as nations seek to dominate each other by military force or the threat thereof. As international competition becomes more intense and weapons of mass destruction spread, the seeds are being sown for catastrophic global warfare involving nuclear, chemical, and/or biological weapons. Because such warfare would be the ultimate ecological disaster, eco-anarchism and the peace movement are but two aspects of the same basic project. Similarly, eco-anarchists recognise that domination of nature and male domination of women have historically gone hand in hand, so that eco-feminism is yet another aspect of eco-anarchism. Since feminism, ecology, and peace are key issues of the Green movement, anarchists believe that many Greens are implicitly committed to anarchism, whether they realise it or not, and hence that they should adopt anarchist principles of direct action rather than getting bogged down in trying to elect people to state offices.

Here we discuss some of the main themes of eco-anarchism and consider a few suggestions by non-anarchists about how to protect the environment. In section E.1, we summarise why anarchists consider why a green society cannot be a capitalist one (and vice versa). Section E.2 presents a short overview of what an ecological society would be like. Section E.3 refutes the false capitalist claim that the answer to the ecological crisis is to privatise everything while section E.4 discusses why capitalism is anti-ecological and its defenders, invariably, anti-green. Then we indicate why green consumerism is doomed to failure in section E.5 before, in section E.6, refuting the myth that population growth is a cause of ecological problems rather than the effect of deeper issues.

Obviously, these are hardly the end of the matter. Some tactics popular in the green movement are shared by others and we discuss these elsewhere. For example, the issue of electing Green Parties to power will be addressed in section J.2.4 ("Surely voting for radical parties will be effective?") and so will be ignored here. The question of "single-issue" campaigns (like C.N.D. and Friends of the Earth) will be discussed in section J.1.4. Remember that eco-anarchists, like all anarchists, take a keen interest in many other issues and struggles and just because we do not discuss something here does not mean we are indifferent to it.

For anarchists, unless we resolve the underlying contradictions within society, which stem from domination, hierarchy and a capitalist economy, ecological disruption will continue and grow, putting our Earth in increasing danger. We need to resist the system and create new values based on quality, not quantity. We must return the human factor to our alienated society before we alienate ourselves completely off the planet.

Peter Marshall's Nature's Web presents a good overview of all aspects of green thought over human history from a libertarian perspective, including excellent summaries of such anarchists as Proudhon, Kropotkin and Bookchin (as well as libertarian socialist William Morris and his ecologically balanced utopia News from Nowhere).
1
Última edición por Ateneo Virtual el 05 Nov 2010, 12:03, editado 5 veces en total.
Imagen

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 07 Jul 2009, 15:03

aqui empiezo
Esta sección de las FAQ surge de la sección D.4 ("qué relación hay entre el capitalismo y la crisis ecológica?") en la que indcabamos que puesto que el capitalismo se basa en el principio de "crecer o morir", un capitalismo "verde" es imposible. Por su naturaleza intrínseca el capitalismo debe expandirse, crear nuevos mercados, incrementar la producción y el consumo, y de este modo invadir nuevos ecosistemas, usando más recursos, alterando las interrelaciones y el delicado equilibro que existe en los ecosistemas. Hemos decidido incluir una sección aparte sobre esto para destacar cuán importante son los temas medioambientales para el anarquismo y el importante lugar que ocupa el ecologismo en el anarquismo moderno.

Los anarquistas han estado al frente del pensamiento ecologista y el movimiento verde desde hace décadas. Esto no sorprende, teniendo en cuenta que muchos conceptos clave del anarquismo son asímismo conceptos clave del pensamiento ecologista. ADemás, las implicaciones ecológicas de muchas ideas anarquistas (como la decentrazación, integración de industria y agricultura, y demás) ha significado que los anarquistas rápidamente han reconocido la importancia de los moviimientos ecológicos y sus ideas.

Murray Bookchin en aprticular ha colocado las ideas anaruistas en el centro del debate verde así como ha descubierto la conexión que tiene el anarquismo con el pensamiento ecologista. Su eco-anarquismo (que él llama ecología social) se ha basado en empatizar la naturaleza social de los problemas ecológicos a los que hacemos frente. En su clásico trabajo Anarquismo de post-crisis, hacia una sociedad ecológica (Post-Scarcity Anarchism, Toward an Ecological Society) y La ecología de la libertad (The Ecology of Freedom) ha arguemntado consecuentemente que la dominación de la naturaleza por el ser humano es el resultado de la dominación de la humanidad hacia sí misma.

(pongo en negrita los títulos originales porque desconozco si su traducción es correcta o si en su versión castellana el título es otro)

Aún así, el anarquismo ha tenido siempre una dimensión ecológica. ASí como Peter Marshall remarca en su amplia visión general del pensamiento ecologista, los ecologistas "encuentran en Proudhon dos de los más apreciados principios sociales: federalismo y descentralización". Proudhon " se mantiene como un importante precursos del moviiento ecologista moderno dado su incapié en la cercana comunión entre humanidad y naturaleza, por su creencia en la justicia natural, por su doctrina del federalismo y por la perspicacia de que la libertad es la madre y no la hija del orden" [Nature's Web, p. 307 and p. 308]. PAra Proudhon, un problema clave era que la humanidad veía la tierra como "algo que les permite recaudar ciertos ingresos cada año. Gone is the deep feeling for nature." (no sé como traducir esto) . La gente no amó más el suelo. Los terrratenientes lo vendieron, lo arrendaron, lo dividieron en parcelas, lo prosituyeron, realizan tratos con él y lo tratan como objeto de especulación. Los granjeros lo tortura, lo violan, lo degradan y sacrifican en su impaciente deseo de obtener ganancias. Nunca se harán uno con él. Hemos perdido nuestro sentimiento para la naturaleza". [Selected Writings of Pierre-Joseph Proudhon, p. 261]

hasta aquí de momento...las referencias las he dejado tal cual, venga, que más gente se apunte, no habeis pagado cursos de inglés apra luego olvidrlo tan rápidamente!
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 08 Jul 2009, 12:21

sigo
Otros preocursores del eco-anarquismo se pueden encontrar en los escritos de Piotr Kropotkin. Por ejemplo, en su clásico trabajo Campos, Fábricas y Talleres, Kropotkin argumentaba aquello de "lo pequeño es bonito" 70 años antes de que E.F. Schumacher acuñase la frase, abogando por un armonioso equilibrio entre agricultura e industria. En lugar de la concentración de enormes industrias en las ciudades, clamaba por una descentralización social y económica, defendiendo que la diversidad es el mejor camino para organizar la producción en mutualismo y cooperatividad . Favoreció la dispersión de la industria a través del país (o del campo?) y la integración de la industria y agriculutra a un nivel local. Su visión de una mancomunidad descentralizada basada en una integración de la agricultura y la industria así como el trabajo manual e intelectual tieen obvios paralelismos con el moderno pensamiento verde, como por ejemplo su incapié en la necesidad de apropiados niveles de tecnología y el reconocimiento de que el mercado capitalista distorsiona el desarrollo, tamaño y opreación de la tencología y la industria. A través d esus investigaciones en geografía y biología,Kropotkin descubrió espcies interconectadas con otras y con su entorno. EL Apoyo Mutuo es el clásico libro fuente (seguro que hay un mejor término para esto) sobre el valor de la cooperación entre las especies en la supervivencia, que Kropotkin consideraba como un importante factor de evolución, argumentado que aquellos que claman que la competencia dentro de y entre las especies es o el principal o el únicofactor evolutivo han deformado el trabajo de Darwin. Todo esto confirma que Kropotkin es "una gran inspiración para el movimiento ecologista moderno" [Marshall, Op. Cit., p. 311 and p. 312].

ASí como el trabajo de KRopotkin, también una especial mención debemos hacer del anarquista francés Élisée Reclus. Como Clark y Martin apuntan, Reclus introdujo "una fuerte dimensión ecológica en la tradición de la teoría social anarquista y libertaria". Hizo "una poderosa contribución introduciendo esta perspectiva más ecológica dentro del pensamiento anarquista", de "mirar más allá del proyecto de la dominación planetaria y el intento de recolocar a la humanidad en su correctolugar, dentro, más que sobre, la naturaleza". Reclus "mucho más que Kropotkin, introdujo dentro de la teoría anarquista, temas que que serían luego desarrollados como social ecología y eco-anariqusimo. [John P. Clark and Camille Martin (ed.), Anarchy, Geography, Modernity, p. 19] Por ejemplo, en 1986, Reclus argumentó lo que sigue:

"La naturaleza salvaje es tremendamente bella. Es realmente necesatio para el hombre, en su aprovechamiento, proceder con matemárica precisión al explotar cada dominio recién conquistad y marcar su posesión con vulgares construcciones y perfectamente rectilíneas fronteras? Si esto continúa sucediendo, el aronioso contraste que es una de las mayores hermosuras de la tierra, pronto dará lugar a una depimente uniformidad..."

"La cuestión de saber cual de los trabajos dle hombre sirve a embellecer y cual contribuye a la degradación de la naturaleza externa, puede parecer un sinsentido para auqllas mentes llamadas "pragmáticas"; sin embargo, es un problema de gran importancia. EL desarrollo d ela humanidad está intimamente relacionado con la naturaleza que lo rodea. Una armonía secreta existe entre la tierra y las gente que se nutren de ella, y cuando las temerarias sociedades se permiten manosear aquello que crea la belleza de sus dominios, siempre terminan lamentándolo" [quoted by Clark and Martin, Op. Cit., pp. 125-6]
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Mab
Mensajes: 60
Registrado: 04 Feb 2009, 00:46

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Mab » 08 Jul 2009, 14:53

La cuestión, por concretar un poco más, es que la traducción de las FAQ Anarquistas está un tanto estancada desde hace tiempo.

Muchos habréis visto los dos hilos fijos que hay en este subforo, desde los que se venía coordinando la tarea:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 3&start=30
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 7&start=45

El hecho es que a día de hoy ya digo que poca gente queda trabajando en esto, por lo que desde la Administración creemos que sería conveniente darles un empujón más. Entendiendo que manejarse en el código wiki puede resultar un tanto pesado, os invitamos a simplemente traducir los textos e ir colgándolos aquí (en este foro), que nosotros mismos nos ocuparemos de darles el formato necesario para publicarlos en el Ateneo :wink:

Animaos, que la obra lo merece.

¡Y gracias, yoSkAn, por la contribución!
Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
Pablo (A)
Mensajes: 1247
Registrado: 04 Dic 2005, 18:46

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Pablo (A) » 08 Jul 2009, 14:59

Bueno, por mi parte digo que a pesar de que por motivos personales me he convertido en mero lector de los foros, sin intervenir, sigo haciéndome cargo del compromiso que asumí respecto a las FAQ, que pasaba por traducir la sección F (siempre en función del tiempo libre de que dispongo, que no siempre es mucho), así que si alguien se anima será mejor que aborde otras por aquello de no duplicar esfuerzos.

¡Salud!

Y por cierto, advierto de que se trata de una labor titánica, así que cuant@s más estemos, mejor :P
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...

Ser cenetista

Imagen

Avatar de Usuario
Condenado
Mensajes: 536
Registrado: 29 Ene 2009, 13:02
Ubicación: Ubicua

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Condenado » 08 Jul 2009, 15:07

Alguna vez he echado un vistazo a lo que ya hay traducido: la verdad es que no está nada mal. Lamento no dominar el inglés, si no os ayudaría. Y a todos los compañeros que os manejéis bien en este idioma, animaos que así practicáis y de paso nos dejáis a los demás una obra bastante completa a disposición de quien la quiera consultar.

Como han dicho por ahí, merece la pena el esfuerzo.
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez

Avatar de Usuario
Churchil
Mensajes: 523
Registrado: 02 Ene 2006, 00:50

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Churchil » 09 Jul 2009, 03:00

yoSkAn escribió: EL Apoyo Mutuo es el clásico libro fuente (seguro que hay un mejor término para esto) sobre el valor de la cooperación entre las especies en la supervivencia, que Kropotkin consideraba como un importante factor de evolución
Libro de cabecera??? :-?

Por probar. :roll: Este concepto se refiere al libro preferido más que a lo que pretende expresar el concepto "libro fuente", pero si es el libro en que basarse para el desarrollo de una determinada teoría los interesados en conocerla e investigar sobre ella tendrán al "libro fuente" como libro de cabecera, así que con una pequeña licencia poética podría valer y todo, algo parecido al sinécdoque, cogiendo la parte por el todo (no todo libro de cabecera es un "libro fuente" pero todo "libro fuente" será necesariamente libro de cabecera para los interesados en la materia concreta de que trate ese libro)

A mí lo único que se me ocurre para casarlo dentro de la frase sería una traducción bastante libre que me saco de la manga: "El Apoyo Mutuo, libro de cabecera para quienes investigan sobre el valor de la cooperación entre las especies en la supervivencia...."


Bueno, y disculpas si no se me entiende bien o he escrito alguna chorrada, que no sé ni que hago escribiendo aquí a estas horas intempestivas. :-?
"En una verdadera democracia no hay lugar para una diferencia seria de opinión sobre los grandes problemas"
Gore Vidal (Mesías)

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 09 Jul 2009, 09:04

sí, me parece bien lo d elibro de cabecera...es que a veces me encuentro cosas que "entiendo el cocnepto " pero no hayo la palabra oportuna, pero de momento la propuesta está bien. Aunq mejor que traduzcamos todo este apartado y luego ya lo retocamos.

Esta tarde quizás me pueda poner a ello que ahora tengo que enfrentrme a unos terribles profesores suspendedores :cry:
a cuestión, por concretar un poco más, es que la traducción de las FAQ Anarquistas está un tanto estancada desde hace tiempo.

Muchos habréis visto los dos hilos fijos que hay en este subforo, desde los que se venía coordinando la tarea:

viewtopic.php?f=24&t=7733&start=30
viewtopic.php?f=24&t=4677&start=45

El hecho es que a día de hoy ya digo que poca gente queda trabajando en esto, por lo que desde la Administración creemos que sería conveniente darles un empujón más. Entendiendo que manejarse en el código wiki puede resultar un tanto pesado, os invitamos a simplemente traducir los textos e ir colgándolos aquí (en este foro), que nosotros mismos nos ocuparemos de darles el formato necesario para publicarlos en el Ateneo :wink:

Animaos, que la obra lo merece.

¡Y gracias, yoSkAn, por la contribución!
de nada, y si, yo tb veo mejor que colocamos aquí lo que traduzcamos lo colgueis con lenguaje de ese raro :P
aunq no desprecio el aprender lenguaje wiki...aunq de momento bastante tengo con entender el inglés :oops:
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 09 Jul 2009, 12:49

sigo
"El ser humano", dice Reclus, puede encontrar la hermosura "en la íntima y profundamente arraigada armonía de su trabajo con aquel d ela naturaleza" (me estoy liando y no creo que quede así la frase).Como los eco-anarquistas un siglo después, él remarcaba las raíces sociales de nuestros problemas ambientales, argumentando que una "completa unión del ser humano con la naturaleza puede ser efectuado sólamente con la destrucción de las fronteras entre clases, así como entre pueblos". También indicaba que la explotación de la naturaleza es una parte integrante del capitalismo, ya que "importa poco para el industrial ya sea el ennegrecer la atmósfera con humos..o contaminarla con nauseabundos olores". En el momento en que la naturaleza es profanada tan a menudo or especuladores precisamente a causa de su belleza, " Reclus arguye, " no sosprende que los granjeros e industriales, en sus propios esfuerzos explotadores, yerran, teniendo en cuenta que contribuyen a desfigurar la tierra" El capitalista no se preocupa por hacer su trabajo armónico con el paisaje. [quoted by Clark and Martin, Op. Cit., p. 28, p. 30, p. 124 and p. 125] Algunos modernos eco-anarqusitas discreparán.
hoy he aportao mu poco pero esq estoy poco espabilada hoy y me está costando horrores pillar el contenido de algunas frases...no sé, como que las noto algo enrevesadas...quizás alguien pueda dalre un repaso :oops:

edit: por dcierto que pongo el ser humano por aquello de que si puedo evitar lenguaje sexista, pues en vez de EL hombre...vale?
Última edición por yoSkAn el 10 Jul 2009, 09:50, editado 1 vez en total.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Condenado
Mensajes: 536
Registrado: 29 Ene 2009, 13:02
Ubicación: Ubicua

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Condenado » 09 Jul 2009, 14:51

¿Y libro de referencia? (Refiriéndonos a El Apoyo Mutuo).
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 10 Jul 2009, 10:25

malditas sabandijas, es que nadie va a traducir un parrafillo? no quereis pasar a la historia y ser recordados en conjunto como "aquel gurpo de loables seres que ayudaron a traducir las FAQ"? :lol: :lol: :lol: marditoh roedoreh...
Así, mientras un anarquismo específicamente ecologista no se desarrolló hasta el revolucionario trabajo realizado por Murray Bookchin desde 1950 en adelante, la teoría anarquista ha tenido un significativo contenido "proto-eco" desde al menos 1860. Lo que Bookchin y otros escritores como él hicieron fue convertir los aspectos implicitamente ecologistas del anarquismo en explícitamente ecologistas, un trabajo que ha enriquecido tremendamente la teoría y práctica anarquistas.

ADemás de señalar el papel clave que juega la ecología en el anarquismo, esta sección pretende refutar algunas soluciones comunmente propuestas a los problemas ecológicos que hoy enfrentamos. Mientras que es maravilloso que las ideas verdes hayan conseguido ocupar un lugar común, la triste otra cara d ela moneda es que mucha gente se ha subido al tren del ecologismo con suposiciones básicas y prácticas que son profundamente antiecologicas. De esta forma, encontramos fascistas exponiendo su visión del ecologismo, o defensores del capitalismo proponiendo soluciones "ecológicas" basadas en expandir los derechos de la propiedad privada. De igual modo, encontramos la noción del consumismo verde ha crecido como un métdo viable para ecologizar el planeta, más que sumarse a las luchas sociales, o centrarse en los síntomas (como el crecimiento d elapoblación) más que en las causas, raíz del problema. Esta sección rebate estas sugerencias tan dañinas.

Un concepto clave a recordar en nuestra discusión, es aquel entre el ambientalismo y ecología. Siguiendo a Bookchin, los ecoanarquistas contrastan sus ideas con aquellas que buscan refprmar el capitalismo y hacerlo más verde (posición que ellos llaman ambientalismo más que ecología). Es este "centrarse en temas específicos como contaminación de aire y agua" mientras que ignoran las raíces sociales que tienen estos problemas que intentan solucionar. En otras palabras, su visión general "descansa en un acercamiento instrumental, incluso ingenieril a resolver ecological dislocations. Desde toda apariencia, pretenden adaptar el mundo natural a las necesidades de la sociedad presente y sus imperativas capitalistas y explotadores mediante reformas que minimicen el daño a la salud humana y el bienestar. El necesitado objetivo de formular un proyecto para un cambio social de raíz y cultivar una nueva sensibilidad hacia el mundo natural tiende a caer fuera de la órbita de sus conceptos pragmáticos. Los ecoarnarqustas, mientras que apoyan tan parciales luchas, hacen hincapié en que "estos problemas originan un sistema capitalista jerárquico, clasista y competitivo que nutre una visión del mundo natural como una mera aglomeración de "recursos" para la producción humana y el consumo [The Ecology of Freedom, pp. 15-6] Esto significa que mientras una clase de ambientalismo puede ser posible bajo el capitalismo u otro sistema autoritario, unn acercamiento ecologista es imposible. Es simple, los conceptos de la ecología no pueden meterse en una perspectiva jerárquica o de propiedad privada. Precisamente como un eco-sistema no puede estar bajo las órdenes de nadie, ni estar divididio o ser cerrado, tampoco lo puede ser una visión ecologista. Los intentos de hacerlo empobrecerán a ambos. (nno sé si le he dado la traducción correcta).
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 10 Jul 2009, 10:27

cuando lo acabemos (daos cuenta de que OS INCLUYO mangarrianes :D) alguien que tenga buen buen nivel (tipo proficiency) podría repasarlo y hacerle algún ajuste, que digo yo que es un curro más ligth una vez traducido, para irla colgando en el ateneo :wink:

y bueno, ya sabeis que mi ortografía y eso puede ser algo desastroso :oops:
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Churchil
Mensajes: 523
Registrado: 02 Ene 2006, 00:50

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Churchil » 10 Jul 2009, 12:55

yoSkAn escribió:cuando lo acabemos (daos cuenta de que OS INCLUYO mangarrianes :D) alguien que tenga buen buen nivel (tipo proficiency) podría repasarlo y hacerle algún ajuste, que digo yo que es un curro más ligth una vez traducido, para irla colgando en el ateneo :wink:
Ah, menos mal que lo dice, si no habría pensado que estaba usted usando el plural mayestático, su excelencia. :lol:
"En una verdadera democracia no hay lugar para una diferencia seria de opinión sobre los grandes problemas"
Gore Vidal (Mesías)

Avatar de Usuario
Churchil
Mensajes: 523
Registrado: 02 Ene 2006, 00:50

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Churchil » 11 Jul 2009, 06:23

yoSkAn escribió:malditas sabandijas, es que nadie va a traducir un parrafillo? no quereis pasar a la historia y ser recordados en conjunto como "aquel gurpo de loables seres que ayudaron a traducir las FAQ"? :lol: :lol: :lol: marditoh roedoreh...
Venga, no refunfuñes.
Como discutiremos en la próxima sección, para los anarquistas la raíz de nuestros problemas ecológicos se encuentra en la jerarquía de una sociedad basada en una economía capitalista. Para los anarquistas, la noción de un capitalismo ecológico es, simple y llanamente, imposible. El socialista libertario Takis Fotopoulos ha argumentado que la principal razón por la que el proyecto de capitalismo “sostenible” es sólo un sueño utópico “descansa en la contradicción fundamental que existe entre la lógica y dinámica del crecimiento de la economía, por un lado, y el intento por acondicionar esta dinámica a intereses cualitativos por otro”. [“Desarrollo o Democracia?” pp. 57-92, Sociedad y Naturaleza, No. 7, p. 82] Las cuestiones verdes, como toda cuestión social, son inherentemente cualitativas en la naturaleza y, por ello, no es sorprendente que un sistema basado en el beneficio las ignore.

Bajo el capitalismo, la ética, la naturaleza y la humanidad, todas y cada una de ellas, tienen una etiqueta con su precio. Y el precio marcado es su dios. Esto es comprensible puesto que todo sistema de jerarquía social requiere asimismo un sistema de creencias. Bajo el feudalismo, este sistema de creencias provenía de la Iglesia, mientras que bajo el capitalismo, supuestamente proviene de la ciencia, en la que unos profesionales claramente parciales (normalmente basados en el estado y el capital) son sus nuevos pastores. Como en el caso de los viejos pastores, sólo estos miembros que producen una “investigación” objetiva llegan a alcanzar fama e influencia – teniendo por “investigación objetiva” a aquella que acepta el status quo como “natural” y dice lo que la élite quiere oír (por ejemplo, apología del capitalismo y seguimiento de las reglas de la élite considerándolas “objetivas” y “científicas”, y a pesar de que entre su contenido real y efectivo, la infame “Curva de Bell” y la “Ley de población” de Malthus, se encuentren como principales referencias). Y lo que es más importante, el capitalismo necesita de la ciencia para poder medir y cuantificar todo en orden a ponerlo a la venta. Esta fe matemática se refleja en su política y economía, donde la cantidad es más importante que la calidad, donde 5 votos valen más que dos, donde 5 dólares valen más que 2 dólares. Y como todas las religiones, el capitalismo exige sus sacrificios. En nombre de la “libre empresa”, “economía eficiente”, “estabilidad” y el "crecimiento” se sacrifican la individualidad, libertad, humanidad y naturaleza en favor del beneficio de unos pocos poderosos.
No uno sino dos. 8-)


Espero no haberla cagado mucho. :P Dadle un repasito por si acaso. :wink:
"En una verdadera democracia no hay lugar para una diferencia seria de opinión sobre los grandes problemas"
Gore Vidal (Mesías)

SinDiosNiAmo
Mensajes: 39
Registrado: 02 Abr 2008, 03:44

P

Mensaje por SinDiosNiAmo » 14 Jul 2009, 04:07

P
Última edición por SinDiosNiAmo el 30 Jun 2016, 14:17, editado 1 vez en total.

Responder