La manipulación en el nacionalismo vasco

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 09 Dic 2004, 00:30

Canarias en primer lugar es una realidad geográfica. Eso sí que nadie lo puede negar sea de la ideología que sea. Es un archipiélago. Por otro lado, Canarias tiene un entidad social y cultural determinada, no lo llames nación si quieres, pero esa entidad existe. Y no estoy hablando de "folclorismos" ni de nada por el estilo. Canarias es un territorio concreto del estado español donde la opresión de dicho estado se manifiesta de un modo concreto al conjunto del archipiélago.
Pero esto mejor debería debatirse en otros post abiertos sobre la cuestión Canaria, digo pa`no perder el hilo
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



Ademas también hay investigaciones que ligan el Euskera con el Berebe. Si esto fuera así ¿seríamos todos árabes?
algarada, ahí siento contradecirte, no confundas bereber con árabe.

Los bereberes o imazighen (plural de amazigh) son grupos variados de poblaciones camíticas del norte de África que comparten aspectos culturales en común como pueden ser la lengua tamazigh. Los imazighen se encuentran en esa zona desde antes de la expansión fenicia por el mediterraneo.

Los árabes en principio serían los habitantes de Arabia, pero en el siglo VII se formaría un estado que toma entre otras bases la religión islámica y se produce una expansión imperialista de dicho estado. Junto con la expansión política también se intenta implantar en los territorios conquistados la lengua árabe y la religión mahometana. Se llega a identificar el musulman como ciudadano "árabe", y aún con la desintegración del imperio, se intenta desde el poder que haya una identificación de esas poblaciones sometidas con lo árabe. [como comparación, imagínense ahora que todos los miembros de eso que llaman "cristiandad" se identificasen como románico (... bueno, hay quienes se indentifican como "cristianos católicos apostólicos romanos")]. Aún hoy los estados norteafricanos llevan una política "arabista", llegando a reprimir movimientos imazighen como los de la Kabilia. Todavía hay población amazigh que no está islamizada, por lo que tabién carece de sentido identificar a los imazighen como islámicos (curiosamente uno de los "inventores" del cristianismo, San Agustín, era amazigh).
Por otro lado me parece que el término Magreb, o magrebí, también implicaría arabismo, pero de esto último no estoy tan seguro.

Tampoco quiero abrir ahora un debate sobre los imazighen, sólo puntualizar eso.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 09 Dic 2004, 08:29

Vicente, yo no soy nacionalista, tú no eres nacionalista. Si los vascos mañana mismo deciden por el mecanismo que sea la secesión del Estado español, y constituir otro estado, o una confederación de valles, o una federación de peñas gastronómicas, o lo que sea..., a ti y a mí, que no somos nacionalistas, ¿qué nos importa?

Y si ese ejemplo lo siguen el resto de nacionalidades, y tras sereno debate y votación lo que quede de España se fragmenta en ciento ochenta y cuatro ducados como el de Liechenstein, más la comunidad autónoma extremeña, que se federa con la gallega y la murciana, con capital en el islote Perejil, ¿qué más nos da?

No se nos va a romper el corazón, ¿no?, ya que no somos nacionalistas.

De veras que no entiendo tanto problema.

Avatar de Usuario
Hayis Mc Maton
Mensajes: 3068
Registrado: 24 Oct 2003, 18:51
Ubicación: Korova Milk Bar

Mensaje por Hayis Mc Maton » 09 Dic 2004, 14:25

Dailos escribió:Canarias en primer lugar es una realidad geográfica. Eso sí que nadie lo puede negar sea de la ideología que sea. Es un archipiélago. Por otro lado, Canarias tiene un entidad social y cultural determinada, no lo llames nación si quieres, pero esa entidad existe.
Si donde escribes Canarias pones España y donde pones Archipiélago escribes Península, estamos en las mismas. No sé, esto es marear la perdiz, ni tú me vas a convencer ni yo te voy a hacer cambiar de opinión, así que, si te parece, mejor lo dejamos tal cual. Saludos.
“Más vale una hora de trato que cien horas de trabajo”

Avatar de Usuario
Nikelona
Mensajes: 2539
Registrado: 21 Sep 2004, 20:45

Mensaje por Nikelona » 09 Dic 2004, 20:55

Creo que olvidas a Portugal. La península ibérica no es solo España...

Avatar de Usuario
Hayis Mc Maton
Mensajes: 3068
Registrado: 24 Oct 2003, 18:51
Ubicación: Korova Milk Bar

Mensaje por Hayis Mc Maton » 09 Dic 2004, 21:11

No, no olvidé Portugal, sencillamente opté por no comentarlo para no enfangar aún más el comentario, para no mencionar que con Felipe II de España fue parte de los territorios de los Habsburgo hasta 1668 - provocando un lógico descontento entre la población portuguesa - y para no recordar que su cultura está estrechamente unida a la española al haber sido influenciada por las 3 culturas de que proviene - latina, visigoda y musulmana -. Aunque si lo creéis conveniente abrimos otro hilo para debatir sobre la salvaje opresión que la República de Portugal proyecta sobre Azores y las islas Madeiras, en consonancia con la no menos salvaje opresión que la Monarquía española hace sufrir a lxs habitantes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, y de Gibraltar porque no les dejan que si no ...
“Más vale una hora de trato que cien horas de trabajo”

Avatar de Usuario
Nikelona
Mensajes: 2539
Registrado: 21 Sep 2004, 20:45

Mensaje por Nikelona » 09 Dic 2004, 21:34

Disculpe usted, pero yo simplemente estaba hablando de "realidades geográficas"...

Avatar de Usuario
Hayis Mc Maton
Mensajes: 3068
Registrado: 24 Oct 2003, 18:51
Ubicación: Korova Milk Bar

Mensaje por Hayis Mc Maton » 09 Dic 2004, 21:55

Disculpada estás, es que no acabo de comprender el sentido de la expresión ¨realidad geográfica¨ ... Por favor, no te dirijas a mí en tono condescendiente y, mucho menos, dejes de tutearme :wink:
“Más vale una hora de trato que cien horas de trabajo”

Avatar de Usuario
Nikelona
Mensajes: 2539
Registrado: 21 Sep 2004, 20:45

Mensaje por Nikelona » 09 Dic 2004, 22:29

Hayis Mc Maton escribió:Disculpada estás, es que no acabo de comprender el sentido de la expresión ¨realidad geográfica¨ ... Por favor, no te dirijas a mí en tono condescendiente y, mucho menos, dejes de tutearme :wink:
Pues, vamos, que hablo de geografía sin más...

Avatar de Usuario
free lancer
Mensajes: 1341
Registrado: 01 Dic 2004, 20:43

Mensaje por free lancer » 09 Dic 2004, 23:24

L@s nacionalistas defienden su jaula, l@s anarquistas defendemos el cielo.

Queremos volar!!

NI VASCOS NI ESPAÑOLES, INTERNACIONALISTAS Y ANTIAUTORITARI@S

Salud!

Avatar de Usuario
Nikofire
Mensajes: 43
Registrado: 07 Dic 2004, 04:38

Mensaje por Nikofire » 09 Dic 2004, 23:42

pues yo no entiendo esos ke defienden la eta y a "euskal herria", solo son nacionalistas ke kieren crear un estado, por mi esta bien ke jodan a españa, pero en su lucha por su estado ke no cuenten con mi apoyo xD

Bonnie and Clyde (Piti)

Mensaje por Bonnie and Clyde (Piti) » 10 Dic 2004, 19:33

La verdad es que algunos me sorprendeis soberanamente!
Como si no se puede ser libertario, antiautoritario, internacionalista y vasco, como si las luchas emancipatorias vascas se reducirían al nacionalismo burgues vasco o a los independentistas estatistas, es decir PNV,EA o la Izquierda Abertzale. Su deseo es la consecución de un Estado vasco que haga realidad sus anhelos de poder. Euskadi ya tiene experiencia estatal (Estado frances y Estado español) que separa nuestro pueblo en dos partes, y dentro de España y su realidad administrativa separa las Vascongadas de Nabarra (si, con b), asi que para que otro Estado.. Un Estado propio es una falacia, no hay Estados propios, el Estado es un ente abstracto a la población.
Ya he hablado de esto en otros lugares del foro y me cansa muchisimo... Las problematicas identitarias son realmente complicadas y no se resuelven con planteamientos simplistas al estilo "ni vascos ni españoles" u "odio las banderas", no aportan nada a los proyectos de transformación social, ni al debate. Esto solo muestra un profundo desconocimiento de zonas donde el apego a una lengua y cultura es diferente por ejemplo, dentro de su multiplicidad, a la que el Estado hegemoniza. Mi planteamiento territorial es hartamente discutible por ejemplo, uno más, pero apegado a la realidad (en ningun momento he querido crear fronteras naturales). Por cierto Free Lancer, no creo que todo los anarquistas quieran el reino de los cielos. Yo soy libertario y desecho esos terminos altamente "religiosos", la utopia se construye, no se alcanza..

Aio!!

Republikas Pirenaikas

Mensaje por Republikas Pirenaikas » 17 Ago 2005, 17:07

Geografía: Otra de las quimeras nacionalistas del PNV y sus acólitos. Y otra de sus más complicadas asignaturas. Porque cuentan con un territorio que sale de la nada. Ni el más endeble argumento histórico, ni la lengua, ni sus gentes tienen algo tan en común como para pretender unir el territorio que definen como Euskal Herria.

Esta definición del territorio objetivo de la nueva nación es un callejón sin salida. Pero la burrez es ciega, por lo que la huida hacia adelante es la única estrategia ante tamaña barbaridad. ¿Por qué los navarros tendrían que someterse a la dictadura de Euskal Herria? ¿Y los vascos franceses? ¿Qué historia común tienen? ¿Qué les une?.
En primer lugar, Vicente cométe un error bastante extendido y es la creencia de que el término de Euskal Herria es un invento de Sabino Arana ,que representó simplemente una corriente más del vasquismo. Antes del famoso Arana existió vida e incluso vascos...vasquistas, por ejemplo el republicano lapurtino Agosti Xaho, Domenique-Joshep Garat miembro de la Asamblea Constituyente francesa y postrevolcuionaria, o Serafín Olave, miembro del partido republicano y federal (Pi y Maragall).

Por supuesto se puede entender de diferentes maneras el concepto de Euskal Herria-k, ya sea cultural, institucional, etc. Pero lo que es tremendamente gracioso es que nos digas a los vascos que no tenemos nada en común entre nosotros. ¡Menos en común tengo con otros ibéricos o europeos y en cambio se me obliga a convivir bajo las mismas instituciones, negandoseme mi nacionalidad!

No, los navarros no deberían someterse a ninguna dictadura (¿dictadura de qué? Dictadura es la que niega el derecho de autodeterminación a naciones y personas, y la negación de la historia y de la libre asociación) porque Navarra es simplemente el corazón de Euskal Herria. De hecho los franceses llamaban navarros a los vascos independientes. Nabarra (montaña y llanura) se llamó el Estado Vasco ,y aquí difiero con Piti, además de existir experiencia estatal estranjera en Euskal Herria ha existido una experiencia propia de organización institucional, que pasando por las últimos descubrimientos arqueológicos que parecen evidenciar cada vez más claramente el vínculo estrecho entre ambas vertientes pirenaicas en cuanto a organización militar durante el periodo visigodo o carolingio, o por los distintos fueros (no se si podría considerarse un Estado en toda regla, pero si al menos una institucion federativa), el Reino Nabarro, o las experiencias progresistas del fracasado Euskal Herriko Biltzarre Nazionala en los años de la Reforma Franquista o Udalbiltza en la actualidad (que tampoco sé si podría considerarse un Estado o "proyecto de" en toda regla, o para ser más precisos el modelo de estado centralista y capitalista moderno).

Hay quien comenta que el Estado nabarro fue un hecho inevitable de supervivencia en un contexto ostil, y que fue un factor decisivo para que la lengua navarra y su cultura haya permanecido hasta hoy día y no el aislamiento (que no existió más que en otras regiones).
Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca /
Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria

Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas. La denominación procede de las
palabras vascas euskara + herri, literalmente “el país del euskara o del vascuence”, donde puede reconocerse la forma euskal, corriente en composición (cf. aizkora ‘hacha’, pero aizkol apustu ‘apuesta de hachas’, etc.). Hay que hacer notar igualmente que no resulta extraño el uso en
plural: euskal herriak, cuyo sentido primigenio es asimismo “las tierras del vascuence”. El hecho de que se escribiera en minúscula es revelador de ese sentido original.
De este empleo general de Euskal Herria da testimonio, entre otros muchos, Joanes Leizarraga, sacerdote protestante labortano muerto hacia 1605, autor de la traducción vasca del Nuevo Testamento, publicada en
1571. Al tratar de las dificultades para encontrar una modalidad comprensible por todos los lectores, escribe:
“... batbederac daqui heuscal herrian quasi etche batetic
bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den” (“... cualquiera sabe qué diferencia y diversidad hay en la manera de hablar en Euskal Herria casi de una casa a otra”).1

Otro testimonio conocido es el del escritor navarro Pedro de Axular, autor del libro de ascética Gero (“Después”), de 1643. En el prólogo al lector (“Iracurtçailleari”), toca el mismo problema, expresándose así:
“Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscaraco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira euskal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz
leccutan”. (“Sé asimismo que no puedo llegar a todos los modos de hablar del euskara. Pues se habla de muchas maneras y diferentemente en Euskal Herria, en la Alta Navarra, en la Baja Navarra, en Zuberoa, en Lapurdi, en Bizkaia, en Gipuzkoa, en la tierra de Álava y en otros muchos lugares”).2
En los siglos siguientes este empleo no retrocedió en absoluto. La aplicación expresa de Euskal Herria (con diferentes grafías) a los siete territorios históricos es patente, por ejemplo, en las poesías Gauden gu
eskualdun (“Permanezcamos nosotros vascos”) y Eskualdunak (“Los vascos”), del abate labortano Gratien Adéma (1828-1907), composiciones en que se mencionan las siete provincias tradicionales. Veamos, por ejemplo, una parte de la segunda:
“Lapurdi, Nabarpe ‘ta Zubero, Eskualherriak Frantzian; Bizkai, Gipuzko, Alaba, Nabarro, berdin dire Espainian”. (“Lapurdi, Baja Navarra, Zuberoa, los territorios vascos en Francia; y lo mismo Bizkaia, Gipuzkoa, Álava, Navarra están en España”).3
Más aún, el uso de Euskal Herria se extendió a lenguas como el castellano y el francés. Varias entidades y publicaciones a ambos lados de la frontera interestatal han llevado ese nombre, como la Sociedad

Euskalerria, fundada en Bilbao por quien fuera diputado general del Señorío, Fidel de Sagarmínaga, en el último tercio del siglo XIX; la revista Euskal-Erria, creada en San Sebastián por José Manterola en 1889; el semanario Californiako Eskual Herria, de Los Angeles (1893-1898); el
semanario La Platako Eskual Herria, publicado en Buenos Aires, en 1898, o el semanario Eskual Herria, de Baiona, fundado en 1898. El cantoral vasco incluye innumerables menciones a Euskal Herria. Cabe señalar, entre otros, el tradicional canto del pueblo a San Miguel de Aralar, cuyo estribillo dice así:
“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskal Herria”.
(“Miguel, Miguel, nuestro Miguel,
protege, protege a Euskal Herria”).
El predicador capuchino Juan de Bera, navarro, predica en Oiartzun, Gipuzkoa, el año 1834. El sermón se halla en vascuence -dos primeras páginas- en castellano -el resto del texto-, que versa sobre San Francisco Javier, del cual se dice:
"Jayo cela gure Españian, uskal Errian, Nafarruan"4
(que, traducido, reza así: "Que nació en nuestra España, Euskal Herria, Navarra".)
Pero, además de figurar en nombres de entidades, el uso de Euskal Herria es normal, sea cual fuere el campo ideológico. Pongamos algunos pocos ejemplos, entre los centenares que se pueden presentar:
- Salvador Castilla Alzugaray (Pamplona 1819-San Sebastián 1884), republicano, pronunció un discurso el 15 de julio de 1878, apelando a los asistentes a seguir amando a Euskal-Erria.5

- El novelista Francisco Navarro Villoslada (1818-1895), natural de Viana, tradicionalista, en su trabajo “De lo prehistórico en las Provincias Vascongadas” (1877), escribe:
“... pero ellos no se dan a sí propios ese apelativo, ni el de
vascongados, ni otro más que el de escualdunas bajo cuya
denominación comprenden a todo el que habla la lengua euscara, sea español o francés, llamando asimismo escualherria, literalmente tierra de escualdunas, a todas las provincias que hablan la lengua euscara y pueblan ambas vertientes de los Pirineos occidentales: navarros, guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos, españoles; suletinos y
laburdinos, franceses”.6
- El dirigente carlista vizcaíno Román Zubiaga, acompañando al entonces cadete Santiago Palacio en una visita a la Casa de Juntas de Gernika, le dice:
“... las tribus más celosas de su independencia refugiáronse en las montañas de aquende y allende el Pirineo, constituyendo la Euskalerria, es decir, el país de euscaldunac, de los que hablan el idioma éuskaro ...”.7
- La escritora carlista navarra Dolores Baleztena (1895-1989), natural de Pamplona, utiliza la denominación Euskalerria con frecuencia, por ejemplo en unas notas sobre la civilización vasca:
“... la figura del bersolari, ese admirable bardo de la Euskalerría genuinamente popular, que con asombrosa agilidad de imaginación y habilidad en versificar riñe torneos de ingenio discurriendo por los

temas más dispares [...] Dignos discípulos del inmortal Iparraguirre, también voluntario de Carlos V, que con su voz arrebatadora, subyugaba auditorios de naciones extranjeras, cantando a la amacho maitia, al blanco querube de Euskalerría, a España, “lur hoberikan,
ez da Europa Guziyan”, la tierra mejor cual no hay otra en
Europa...”.8
- Jesús Etayo escribe en El Pensamiento Navarro, 17 de mayo de 1921, el artículo “Ante el cuarto centenario de la herida de Iñigo de Loyola”. Entre otras cosas, leemos: “... como vascos, porque, a pesar de la gran desviación histórica padecida por nuestra raza, Ignacio era vasco y
todos los vascos somos participantes de las glorias de Euskalerria ...”.9
- No estará de más mencionar que el Oriamendi, el himno de los carlistas dice:
“Gora Espainia ta Euskal Herria!
Ta bidezko errege.
Maite degu Euskal Herria
Maite bere fuero zaharrak”.
En castellano y francés, como se sabe, las designaciones han sido varias para el conjunto de que hablamos: Vasconia, País Vasco, País Vasco-Navarro, Vasconie, Pays Basque. Cabe señalar que País Vasco es el eco de la denominación francesa Pays Basque, difundida sobre todo en el siglo XIX, y que anteriormente se constata la forma Basque sola, funcionando como sustantivo; por ejemplo, en el famoso mapa de Jean Baptiste Nolin (París, 1704), se lee Mer de Basque, y debajo la forma latina: Tarbellicus sinus.
Señalemos también el uso, aunque limitado, de un nombre de origen libresco: Euskaria, de donde adjetivos como euskaro y euskarien. Las tres formas, no hace falta decirlo, provienen de euskara ‘lengua vasca’. Piénsese, por ejemplo, en la Asociación Euskara de Navarra, fundada en
1877, con su publicación, Revista Euskara, creada el año siguiente.
Poco antes del cambio de siglo, Sabino de Arana Goiri (1865-1903) creó el neologismo Euskadi, con el propósito de desterrar Euskal Herria. Para ello tuvo sin duda presente Euskaria, antes citado, con la incorporación del sufijo locativo –di. Esta denominación, que su creador
comenzaría a escribir con s (Euskadi), antes de escribirla con z (Euzkadi), ha tenido un empleo notable. Sin embargo, ya tempranamente se expresaron muchas voces disconformes con tal denominación. Podemos mencionar, entre otros, los agrios artículos publicados por el polígrafo e historiador pamplonés Arturo Campión, singularmente “Sobre el nuevo bautizo del País Basko”, en la Revista Internacional de Estudios Vascos 1, 1907, págs. 148-153. El intento de sustituir Euskal Herria, en nombre de una determinada ideología, produjo algunos incidentes, como el padecido en 1918, en el Primer Congreso de Estudios Vascos de Oñati, por Resurrección Mª de Azkue, quien sería primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca hasta su muerte en 1951. Pasados los años, el empleo de Euskal Herria, con su sentido neutro, ha continuado, pese a la concurrencia de Euskadi. Sería ciertamente ocioso
traer ejemplos. Baste con remitir al artículo Vasconia, de la Enciclopedia Espasa (1929), redactado por D. Bonifacio Etxegarai Korta, secretario del tribunal Supremo y académico de número; el Proyecto de Estatuto Vasco-
Navarro de las Comisiones Gestoras (Diputaciones), en el que Euskalerria figura como equivalente euskérico de País Vasco-Navarro (1932), o la mención del programa de TVE Euskal Herria, apenas iniciada la transición (1976-1977).
En este contexto, es reseñable la confusión del Art. 1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco (1979), cuando dice: “El Pueblo Vasco o Euskal- Herria [...] se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco”10. Ya en tiempos del Consejo General Vasco, la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, en sesión celebrada en su Delegación de Baiona, el 26 de enero de 1979, acordó por unanimidad dirigir un escrito a su Presidente, pidiendo que no fuera “relegada la palabra tradicional Euskal Herria”11.
Personalidades destacadas, como el ensayista José Miguel de Azaola y

otros muchos, mostraron abiertamente su desacuerdo por el texto de dicho Artículo y la pretensión –velada o no– de eliminar el nombre Euskal Herria.
Esta institución académica, ajena por completo al terreno político y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 573/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a Euskaltzaindia – Real Academia de la Lengua Vasca, a saber, el fin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como
lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está, de los nombres de cada uno de los territorios ni de las denominaciones político-administrativas.
Por todo lo expuesto, esta Real Academia reitera la propiedad, corrección e idoneidad del nombre Euskal Herria para el conjunto de las siete provincias o territorios, nombre no asimilable ni equivalente a cualesquiera realidades político-administrativas. Al mismo tiempo,
recuerda la necesidad de respetar una tradición secular que nada ni nadie puede interrumpir o tergiversar.
Texto aprobado por el pleno de la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, en su sesión celebrada en Donostia / San Sebastián, el dieciocho de julio de dos mil tres.

1 Este pasaje está en el prólogo a los vascos (“Heuscalduney”), a continuación de la carta bilingüe (euskara / francés) que el autor dirige a la reina Juana de Navarra. Sin paginación. Figura en la página 254 de la
edición facsimilar de la Real Academia de la Lengua Vasca /
Euskaltzaindia, Bilbao 1990, edición subvencionada por el Ministerio de Cultura y realizada a su vez partiendo de la edición de Hugo Schuchardt y Theodor Linschmann, I. Leiçarragas baskische Bücher von 1571, Estrasburgo 1900.
2 Guero, Burdeos 1643, pág. 17. Ver asimismo la edición facsimilar de Euskaltzaindia, Bilbao 1988, edición también patrocinada por el Ministerio de Cultura y publicada al cumplirse el cuarto centenario de Fray Luis de Granada, una de las fuentes conocidas del libro.
3 Véanse ambas composiciones en la Revista Internacional de Estudios Vascos 3, 1909, págs. 396 y 399, respectivamente. La edición más accesible es quizá la de Alex Bengoetxea, Kantikak eta neurtitzak, Ediciones Mensajero-Gero, San Sebastián 1991. Los pasajes a que nos referimos se encuentran aquí en las páginas 166 y 171, respectivamente.
4 Francisco Ondarrra: "Polikarpo Aitak zituen Euskal Esku-Idatzi Zaharren Aurkezpena", en la revista Euskera, órgano de Euskaltzaindia, 26:2, 1981 (2), pag. ; y en el Diario de Navarra, "España, País Vasco, Navarra", 12-
02-2003, pág. 21.
5 Angel García-Sanz Marcotegui: “Los liberales navarros ante la irrupción del euskerismo”, en el libro coordinado por Roldán Jimeno Aranguren, El euskera en tiempo de los éuskaros, Gobierno de Navarra-Ateneo Navarro,
Pamplona 2000, págs. 145-218; la mención de Salvador Castilla Alzugaray se encuentra en las págs. 152-153.
6 Carlos Mata Induráin: “Amaya da asiera: La actitud de Navarro Villoslada ante el vascuence”, en la citada obra coordinada por Roldán Jimeno, págs. 113-144; el pasaje mencionado se encuentra en la pág. 120.
7 José Javier López Antón: Escritores carlistas en la cultura vasca, Pamplona, Pamiela, 2000, pág. 134. Santiago M. Palacio recogió lo escuchado de labios de Zubiaga en su libro El batallón de Guernica, Editorial Tradicionalista, Barcelona 1917, pág. 80.
8 Dolores Baleztena Azcarate: Saski naski de Leiza, Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, 1976, pág. 12.
9 Citado por José Javier López Antón: Escritores carlistas en la cultura vasca, pág. 191.
10 Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, Boletín Oficial del Estado, nº306 de 22-12-1979.
11 Ver el texto en la revista Euskera, órgano de Euskaltzaindia, 24:1, 1979, págs. 115-117.

Responder