Independentismo e internacionalismo

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Aquitania » 09 May 2009, 18:56

Alka, aunque evidentemente está bien tener en cuenta las barbaridades de todos los regímenes políticos:
(aunque algunos pueblos como los aztecas o los incas eran imperialistas y sangrientos y no muy diferentes al español
Mmmm, me parece un poco lejos decir que "no eran muy diferentes al pueblo español", porque, además de que dudo de que existiera ningún pueblo español en la época (España como concepto nacional estaba empezando a gestarse), y además nadie le pidió permiso al pueblo para practicar un genocidio indígena en América, no creo que sea comparable el imperio azteca a lo que hicieron los españoles (digo españoles para abreviar). No es por mitificar el pasado indígena, pero...
y por eso en la Edad Media lo normal eran los pueblos de campesinos organizados libremente, normalmente en asambleas.
:o Eso era lo normal en la Edad Media? No pagaban tributos a los señores feudales, estaban autoorganizados en asambleas? Yo he estudiado un poco de historia medieval y no conozco esa visión... Otra cosa es que hablemos de determinados levantamientos campesinos e insurrecciones, que no entiendo por qué se hubieran dado si el poder de los señores feudales fuera tan relativo.
sino sencillamente que los aparatos del Estado eran casi inexistentes, y la gente tenian que cubrir sus necesidades administrativas y de gestion.
Inexistentes del todo, el Estado no existía. Y el poder de los reyes y señores feudales no se dedicaba a cubrir las necesidades del pueblo, sino básicamente a explotarlo económicamente a cambio de protección. Pero no veo much la relación entre eso y que la gente viviera mejor... No sé, igual la Inquisición y el poder de la Iglesia no intervenían en la vida de la gente, y en realidad la mayoría no tenía señores a los que pagar tributos, pero me parece un poco increíble.
Los indios lo pasaron muy mal, pero la mayor parte se libraron graccias a que los españoles no llegaron a descubrirlos, y pasaron de ellos o lo ignoraron. No todos los territorios de America eran ricos para los españoles o los ingleses. A veces eran selvas hostiles que los europeos evitaban, y donde los indios vivian en paz.
Eso de que la mayor parte se libraron me parece dudoso. Y no conozco ningún caso de comunidad a la que "dejaran en paz", aun cuando un territorio no fuera rico los indios servían como esclavos. Lo que pasó en algunos casos es que los indígenas atemorizaban a los conquistadores y eso les hacía lejarse de determinados enclaves, por lo que yo sé.
De manera que ya quieren ir incluso a las selvas con la unico intencion de no sacarles joyas, sino de ponerles una banderita y decirles que son de tal nacion.
Y antes no les habían puesto una crucecita y les habían dicho que eran católicos (si no querían morir)?

En la selva incluso hoy en día hay, afortunadamente, territorios inexplorados. Claro que la industrialización y la evolución tecnológica permiten destruir cada vez más territorios que nos e hubiesen podido destruir en 1600, pero creo que no por falta de voluntad, sino de medios.

Perdona, pero me parece que estás dando una visión un poco "suave" de la conquista de América, Alka.
Y los nacionalismos nacieron de la mano de la Edad Contemporanea, el desarrollo estatal, la edad industrial, la superexplotacion de la poblacion, la reivindicacion de una nueva identidad tras la perdidas de los grandes referentes (los reyes), y un mayor control y explotacion para el triunfo en la competencia entre las nacciones. Se puede decir mucho mas, pero ya me alargo mucho.
No sé, tampoco creo que los reyes medievales tengan que ser un referente mejor que las naciones burguesas (que también critico como referente). Por otra parte, es en esta misma época a la que te refieres en la que florecen imperios coloniales como los que comentamos.

Creo que, en los procesos de independencia burguesa de las colonias, la nueva oligarquia dominante está claramente relacionada económica y políticamente con las potencias que dominban anteriormente, igual que esos mismos Estados-nación burgueses se gestan a menudo a partir de monarquías absolutistas (mira como surge Francia, por ejemplo). Respecto a África, la verdad es que me da un poco de miedo esa visión de los actuales conflictos planteados como una pelea entre etnias que surge simplemente del nacionalismo.
Algunos lideres, como Sese Seko o Idi Amin, quizas los dictadores mas excentricos de Africa, pero no los unicos, aunque fueran algo contradictorios, eran profundamente independentistas, y antes de ser lideres estaban involucrados en luchas de las izquierdas. De Idi Amin basta con mirar sus famosos videos de baile zulu, y sus fiestas nacionalistas. Era un tipo excentrico, muy contradictorio, podia dar miles de ejemplos, pero solo mencionare que era un negro que admiraba a Hitler
Sí, cierto, pero de ahí a extrapolar que la causa de esto es el independentismo, ´me parece excesivo. Las fronteras africanas las trazaron los colonizadores para aprovechar los confrictos entre diferentes poblaciones autóctonas, y esos mismos países alimentan esas guerras hoy en día. No creo que sea una cuestión de "tener trato con imperios", sino que esos mismos imperios se siguen manteniendo, ya no oficialmente, sino a través de la economía capitalista, la financiación de golpes de Estado...

No creo que la independencia estatal de las antiguas colonias sea un proceso ligado únicamente al nacionalismo ni que suponga una ruptura tan profunda, yo veo más bien un continuismo neocolonial en la política exterior de los países ricos (antes los cnquistadores españoles exterminaban a los indios a golpe de biblia y espada y ahora Endesa destruye las com,unidades mapuches para contruir refinerías)

No sé, tampoco le veo demasiada relación con el independentismo a todo esto.

Por cierto, Alka, consideras independentismo sinónimo de nacionalismo? Me parece entenderlo así.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Urkijo » 10 May 2009, 10:34

Alka escribió:Lo mismo pasaba en la America Colonial, donde aunque los españoles eran unos genocidas, no podian dar por culo a un territorio casi 200 veces mas grande que el de la peninsula iberica. En America habian muy pocos españoles, poquisimos, y aunque eran "el Imperio", ese imperio en la practica solo tenia el tamaño de Mexico y poco mas. Los indios lo pasaron muy mal, pero la mayor parte se libraron graccias a que los españoles no llegaron a descubrirlos, y pasaron de ellos o lo ignoraron. No todos los territorios de America eran ricos para los españoles o los ingleses. A veces eran selvas hostiles que los europeos evitaban, y donde los indios vivian en paz.
Ah, ¿que como se encontraban en inferioridad numérica no pudieron con todos ellos? Te recuerdo que los españoles llegaron al Nuevo Mundo con un armamento mucho más sofisticado, unas formas de explotación más pefeccionadas -véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci ... %C3%A9rica
y un arma biológica de consecuencias mortíferas: las enfermedades víricas propias del Viejo Mundo que en América no habían sido conocidas gracias a su aislamiento -y por las mismas, los descubridores descubrieron la sífilis.

Pero bueno, volvamos al tema de la minoría de los españoles. Aquí están las tasas de población amerindia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Amerindio

Descontemos, por razones obvias, la cifra de mestizos. Como puedes comprobar, Alka, los indígenas son una minoría actualmente en América. Éstas son unas cifras que tienen que dar que pensar.
Última edición por Urkijo el 10 May 2009, 10:48, editado 1 vez en total.
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Urkijo » 10 May 2009, 10:46

En cuanto a las cifras de exterminio, un historiador norteamericano, H. F. Dobyns, calculó que un 95% de la población total americana murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1s ... s_europeos

Luego los españoles sí que dieron por el culo, sí. Nadie quita por otra parte que los criollos culminarán con la labor. Pero que cada cual aguante su palo.
Alka escribió:aunque algunos pueblos como los aztecas o los incas eran imperialistas y sangrientos y no muy diferentes al español
Aztecas imperialistas, sangrientos... ¿Has nombrado también los sacrificios humanos? ¿A qué me suena todo esto?:
En sus dos relecciones De Indis, Vitoria explica de forma complementaria los títulos legítimos e ilegítimos de la conquista de América (...)La legitimidad negada provendría de un supuesto derecho del emperador o el papa al dominio universal. A continuación, la de invención o descubrimiento, al modo científico, por no estar las tierras vacías sino habitadas y ser todos los hombres sujetos activos de derechos naturales. También llega a negar Vitoria el derecho a intervenir en otro estado por razones religiosas o prácticas inmorales Pero esto se matiza por la obligación moral de tratar de extender la fe sin violencia, de proteger de la violencia a quienes practican o propagan pacíficamente la fe católica y, en última instancia, para evitar ciertas prácticas como los sacrificios humanos,
http:/ /www.papelesdeermua.com/html/modules.php ... =0&thold=0

El padre Vitoria se olvidó señalar que la conquista, colonización y evangelización de aquellos territorios ocasionarían seguramente más víctimas mortales, con la consiguiente lesión a los derechos de gentes, que la práctica de los sacrificios humanos
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Avatar de Usuario
Alka
Mensajes: 733
Registrado: 25 Abr 2008, 21:23

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Alka » 10 May 2009, 11:57

Ah, ¿que como se encontraban en inferioridad numérica no pudieron con todos ellos?
Pues claro, aqui nadie ha dicho que fuesen muy buenos.
Que tuvieran armas sotisficadas, un mosquete que se recargaba cada 5 minutos, y espadas mas trabajadas, era una ventaja, pero no permitia llegar a todos los confines de America.
Solo mencionare un ejemplo muy claro: nunca llegaron al sur de Argentina o al centro de los actuales Estados Unidos. Lusiana, que Francia venddio a España alla por el siglo XVIII, era un estado practicamente fantasma. En la actualidad en las Amazonas, en partes de Venezuela y Colombia, hay lugares donde no ha llegado el hombre blanco...
Si, es por falta de medios. Es lo que decia antes: limitaciones de los aparatos del Estado, que estaban en desarrollo. Yo nunca he mencionado que fueran buenos, eso os lo habeis imaginado calenturientamente unos pocos por aqui.
Descontemos, por razones obvias, la cifra de mestizos. Como puedes comprobar, Alka, los indígenas son una minoría actualmente en América. Éstas son unas cifras que tienen que dar que pensar.
Si hubieses leido con mas atencion, Urkijo, comprobaras que me referia que en la epoca de la conquista americana, los españoles eran una autentica minoria, provenientes de un reino, el de España recien formado con los Reyes Catolicos, demograficamente muy debil, que apenas tenia poblacion para la peninsula iberica, imaginaros para llevar gente a America.
Mmmm, me parece un poco lejos decir que "no eran muy diferentes al pueblo español", porque, además de que dudo de que existiera ningún pueblo español en la época (España como concepto nacional estaba empezando a gestarse), y además nadie le pidió permiso al pueblo para practicar un genocidio indígena en América, no creo que sea comparable el imperio azteca a lo que hicieron los españoles (digo españoles para abreviar).
Logicamente yo tambien utilizo "españoles" para que se me entienda. En muchos casos los marineros solian ser vascos, gallegos, italianos... Aunque no olvides que con Carlos V ya aparece el termino de España (Hispania) para abreviar los innumerables titulos que existian en la peninsula, y que nos muestra la gran variedad por aqui, que yo no pretendo negar.
En cuanto a los aztecas, es muy evidente que no conoces su historia. Los aztecas era un pueblo imperialista, guerrero y sangriento, con formas de luchar muy propia. Sus guerreros solian ser muy rapidos e iban armados ccon armas tipo lanzas y hachuelas, por simplificar, y les gustaba mucho coger esclavos cuando el guerrero rival se encontraba en inferioridad. Este era enviado prisionero, y ahi por supuesto lo sacrificaban. Logicamente en la guerra tambien se mataban en combates, pero se sabe que era muy normal la esclavizacion para luego matarlos.
Los aztecas conquistaron casi todo el territorio actual de Mexico, combatiendo a la mayor parte de los pueblos que se encontraban por ahi (excepto creo que los yopes, que fueron posteriormente exterminados por los españoles), bien algunos de los pueblos conquistados por los aztecas fueron los tlaxtalpecas, purepechas, chontales, tepanecas... bueno, aqui se ve mejor http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_azteca
En cuanto a los incas, bueno, su nombre viene del titulo de su emperador, que se veia dueño del mundo... Hicieron conquistas, pero eran menos sangrientos que los aztecas.
La semejanza entre aztecas y españoles se deben a que eran imperialistas y conquistadores, y no se inmutaban en matar, y si no lo hacian era para controlar y por interes, esclavizar y todo eso. No eran ni buenos ni malos. Si uno mato mas fue porque tenia mas medios, y no por cuestion moral.
:o Eso era lo normal en la Edad Media?
Sip, parece increible. Pero lo era, en una poblacion mayoritaria de campesinos en una Edad abandonada a su suerte, para bien o para mal. Los aparatos estatales, como reconoces, eran inexistentes, y aunque habian leyes sobre el papel, era raro que se cumplieran a rajatabla.
No pagaban tributos a los señores feudales
Sip, cuando lo habia, si aparecia uno, etc.El sistema de recaudacion no era muy eficiente, y se hacia sobre toddo en las grandes cconcentraciones. El peso de los impuestos era muy alto, muy por encima de lo que podian dar los campesinos en muchos casos. Si sobrevivian es porque en la practica no siempre pagaban, y si lo hacian le ayudaban otras familias que se habian librado. La Iglesia fue la que mas se extendio, pero aun asi no llego a todos los sitios. De hecho, la Iglesia opinaba aun en el siglo XII que Europa seguia siendo en gran parte pagana. E inclus olas regiones cristianizadas, la vision del cristianismo era cuanto menos bastante, bastante, original. Por eso eran tan frecuentes las herejias, porque la gente no sabia nada del cristianismo en la practica. Leete el Queso y los Gusanos de Ginzburg, ya veras lo cafre que era la gente en materia de doctrina religiosa.
estaban autoorganizados en asambleas?
Si, a falta de un señor feudal, administracion, etc. era lo normal. En otros sitios habia a lo mejor algo, pero aun asi se hacian asambleas, muchas veces presididos por un sacerdote y algun señor, que no podian decidir, sino estar ahi para autentificar y reconocer la asamblea. Pero estos casos eran en las grandes concentraciones de poblacion.

Piensa que en la Edad Media no habia un censo real de la poblacion, los registros de bautizos fueron posteriores. Por eso era dificil hacer cumplir a rajatabla las leyes que se escribian.
Y piensa la situacion de pueblos perifericos. Si hoy en dia hay pueblos que aparecen casi abandonados, que van a su rollo, y todo eso, imaginate entonces... Existian muchos pueblos libres de todo control. Y no pienses solo en la peninsula iberica, imaginate lo que pasaba en Rusia...
No, no te hablo de insurrecciones, hablo de la vida normal de la gente. Pero no te creas que era una maravilla: de repente podia pasar alguna incursion, aparecer el nominal señor feudal cada 10 años y no sbian ni quien era, alguna mala cosecha... una cosa eran los "derechos" adquiridos por la practica mas que por el reconocimiento, y otra las condiciones de vida, un tanto duras. Pero si lo ccomparamos con la actualidad, nos quedariamos muy sorprendidos sobre lo que fue la Edad Media, muchas veces señalada como una era totalmente oscura y macabra, y no era tan asi. Eso es una historia oficialista y positivista, pero eso se ha superado relativamente.
Todo lo que te digo aqui lo puedes ver en Kropotkin, el Apoyo Mutuo, que te puedo asegurar que es un libro que tiene bastante aceptacion en la Universidad. sobre las asambleas medievales puedes encontrar informacion en un libro de la Universidad de Granada sobre la Historia de la Paz. En realidad, fijarse en lo que dice la Historia Social.
Y el poder de los reyes y señores feudales no se dedicaba a cubrir las necesidades del pueblo, sino básicamente a explotarlo económicamente a cambio de protección.
La cuestion, lo que intento decir, es que ese poder estaba muy limitado y no era eficiente. He mencionado el sistema de vasallaje y de proteccion como una forma de aparato estatal, que igual no es su nombre adecuado, pero para dejar claro que su efectividad y alcance eran minimas, o cuanto menos muy limitados. Sobre todo en la Edad Media, a partir del Renacimiento la cosa va cambiando.
No sé, igual la Inquisición y el poder de la Iglesia no intervenían en la vida de la gente
Pues no gran cosa, la Iglesia se encontraba sobre todo en las grandes concentraciones de poblacion, y luego algun sacerdote por ahi y por alla, que mas que nada procuraba sobrevivir a base del cuento, pero no predicar con mucha fuerza, a vistas de los resultados de la religiosidad de la gente... En todo caso, eran ejemplos, y por las zonas rurales lo que ssirvio mucho fueron las abadias y monasterios, que procuraban evitar contacto ccon la gente, pero su presencia influia.
En cuanto a la Inquisicion, su edad dorada fue en la Edad Moderna, y para que te hagas una idea, el numero de inquisdores solian ser una docena, y las sedes inquisitoriales en España, con lo que fue por aqui, creo que no superaron ni las 6 sedes. Eran un aparato tan limitadisimo que necesitaba de los chivatazos de la gente para intervenir.
En la Edad Media existio, pero tuvo una duracion muy corta, aunque muy sangrienta. Aaprecio sobre todo por Francia y Alemanis como reaccion a una histeria colectiva contra las brujas. En pocos años montaron una masacre enorme por Europa, pero fue algo muy puntual. Los pogrom contra los judios estaban mas extendidos y todo eso, y fueron efectivos no por los aparatos del Estado o el pdoer de los señores, sino porque se cabrearon el colectivo de la poblacion... cosas de leyendas contra gente estereotipada.
Y no conozco ningún caso de comunidad a la que "dejaran en paz"
No solo eso, sino incluso a algunos los cogieron como aliados, y los utilizaron contra otros indios, para suplir la falta de efectivos de los conquistadores. Los pueblos que dejaron en paz normalmente eran muy pequeños, aun asi nunca dieron molestaron a gente. Con otros hicieron pactos, con los guaranis, y a la faccion tekeo estuvo un tiempo en paz, hasta que el rey de España expulso a los jesuitas un siglo despues (o dos-tres, da igual) y entonces se cebo contra esta gente.
Y antes no les habían puesto una crucecita y les habían dicho que eran católicos (si no querían morir)?
Lo hacian, pero para sacarles joyas, comno he dicho. Y aun asi la virulencia proselitista no fue tanta como luego la gran expansion del aparato estatal contemporaneo.
En la selva incluso hoy en día hay, afortunadamente, territorios inexplorados. Claro que la industrialización y la evolución tecnológica permiten destruir cada vez más territorios que nos e hubiesen podido destruir en 1600, pero creo que no por falta de voluntad, sino de medios.
En definitiva, tu misma has dado la respuesta. Esa es tambien la mia. Yo aqui nunca he dicho nada de si eran buenos o justificar a nadie. Pero tendras que reconocer que para la formacion de aparatos del Estado efectivos, el nacionalismo fue un pilar fundamental. Y ya te digo, la edad contemporanea fue algo traumatico para los explotados americanos, de la misma manera que fue para los explotados europeos, que montaron insurrecciones ante la incipiente disciplina laboral en las fabricas y manufacturas, cuando antes en las tareas del campo la gente solia tener libre albedrio para trabajar, tan solo exigiendo "resultados", vease los trabajos sobre Felix Rodrigo.
Creo que, en los procesos de independencia burguesa de las colonias, la nueva oligarquia dominante está claramente relacionada económica y políticamente con las potencias que dominban anteriormente
No es tan asi, pero aunque asi fuera, fueron estas oligarquias las que combatieron con exito, y con sangre, a las antiguas metropolis.
Respecto a África, la verdad es que me da un poco de miedo esa visión de los actuales conflictos planteados como una pelea entre etnias que surge simplemente del nacionalismo.
El conflicto hutu-tutsi nace no por culpa de los europeos (aunque estos alimentaron el conflicto al privilegiar a los tutsis, y luego a los hutus), sino al siglo XVI cuando la minoria tutsi derrotan a los reyezuelos hutus, y para simbolizar su victoria y la sumision hutu les corto los genitales a los cadaveres hutus, para dejar claro quienes iban a mandar en los siguientes siglos...
Desgraciadamente esto es un hecho, y el genocidio de Rwanda no se origino por mi planteamiento, ni por culpa de Occidente, de Occidente esta vez lo que hicieron fue mirar a otro lado cuando se masacraba a la gente. Aunque las armas si vinieron no solo de Occidente, sino tambien de China y otros lugares. En ese sentido si fueron responsables. Pero el tema hutu-tutsi, se mataron entre ellos.
No sé, tampoco creo que los reyes medievales tengan que ser un referente mejor que las naciones burguesas
Yo no digo eso a lo que te refieres. Pero el poder de los reyes era mas rudimentario que el de los aparatos politicos burgueses, y por tanto menos efectivos. Es a lo que me referia. Pero tanto uno como otro tiene que ser superado.

En cuanto a Africa, lo que te dije de Idi Amin y cia es solo parte de los muchos factores de los problemas de Africa. Pero cuando se produjo la independencia por el continente casi todos los paises tuvieron gobiernos nacionalistas y por supuesto partidarios de la independencia. Aunque se deben a muchos factores, estos gobiernos tuvieron gran responsabilidad en la crisis profunda de Africa. Y no eran titeres de metropolis, pero si del capitalismo y del poder.
Por cierto, Alka, consideras independentismo sinónimo de nacionalismo? Me parece entenderlo así.
No, pero en los distintos contextos que te he mencionado, si, por lo menos en muchos ejemplos de estos.

En cuanto a Potlatch, ok.

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Urkijo » 10 May 2009, 12:36

Alka escribió:Lusiana, que Francia venddio a España alla por el siglo XVIII, era un estado practicamente fantasma.
¿Perdón ¿Que Francia vendió a España la Luisiana?
En 1762 con la Guerra de los Siete Años terminando, Carlos III pide al rey francés que a cambio del apoyo ofrecido por España (apoyo que le costó perder Florida entre 1763 y 1783) le entregue Luisiana. Esto se establece en el Tratado de Fontainebleau. En 1763, por el Tratado de París se cede a Gran Bretaña la Florida Oriental y la Florida Occidental, por parte de España, y Nueva Francia por parte de Francia, salvo Luisiana que será para España.
http://es.wikipedia.org/wiki/Luisiana_( ... pa%C3%B1a)

Un reparto colonial puro y duro. Fue Napoleón quien vendió la Lusiana a los Estados Unidos en 1804.

¿Estado fantasma? Claro que había desiertos y zonas sin explorar (era mucho más extensa la colonia que el estado actual, pues alcanzaba hasta el Canadá) pero también contenía prósperas colonias como Nuevas Orléans, San Luis, Nueva Iberia, Nueva Gálvez... con colonos franceses y españoles (fundamentalmente canarios). Y por supuesto, estaban las tribus nativas

Otra cosa, ¿tú crees que porque los conquistadores no llegaran a esos espacios, no se han visto afectados por su acción? ¿No han eliminado su biodiversidad? ¿No han anulado viejos sitios de intercambio? ¿No han propagado enfermedades víricas?
Alka escribió:comprobaras que me referia que en la epoca de la conquista americana, los españoles eran una autentica minoria, provenientes de un reino, el de España recien formado con los Reyes Catolicos, demograficamente muy debil, que apenas tenia poblacion para la peninsula iberica, imaginaros para llevar gente a America.
A eso ya te he respondido antes
Urkijo escribió:un historiador norteamericano, H. F. Dobyns, calculó que un 95% de la población total americana murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón.
Los europeos y descendientes -entre ellos, los mestizos- cubireron su nicho poblacional
Última edición por Urkijo el 10 May 2009, 18:10, editado 3 veces en total.
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Urkijo » 10 May 2009, 12:45

Alka escribió:En cuanto a los aztecas, es muy evidente que no conoces su historia. Los aztecas era un pueblo imperialista, guerrero y sangriento, con formas de luchar muy propia
¿Y qué pretendes decir con eso? ¿Que fue bueno que cayese? ¿Aún a pesar de que la conquista de México -no una sublevación de los estamentos inferiores- se hizo como se hizo?
Alka escribió:Leete el Queso y los Gusanos de Ginzburg
Mal consejo porque ese libro reconstruye la vida de una persona, el molinero Menocchio. Sus ideas eran tan "originales" que fue a parar a manos de la Inquisición. No creo que su caso pueda ser extrapolado tan alegremente.
Alka escribió:Yo nunca he mencionado que fueran buenos, eso os lo habeis imaginado calenturientamente unos pocos por aqui.
Perdona, Alka, pero el que has empezado con las imágenes calenturientas has sido tú al hablar de si los españoles dieron o no mucho por el culo en América.

Creo que las cifras evidencian que una tragedia sobre la población indígena americana. Y sé que la educación española ha tendido a minusvalorar y/o olvidar este drama. Ya está bien de repetir viejos clichés, es hora de asumir el pasado
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Avatar de Usuario
Alka
Mensajes: 733
Registrado: 25 Abr 2008, 21:23

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Alka » 10 May 2009, 23:20

Perdona, Alka, pero el que has empezado con las imágenes calenturientas has sido tú al hablar de si los españoles dieron o no mucho por el culo en América.
Error, eso es de tu mente. Yo no he dicho si los españoles dieron o no mucho por el culo en America. Comparado con lo que tenian antes, el impacto de la llegada de los conquistadores fue enorme y tragico. Lo que si digo es que la aparicion de los Estados Contemporaneos fue aun todavia mas traumatico debido a su mayor efectividad y alcance.
No digo ni mas ni menos, todo lo demas te lo has imaginado tu solito.
Creo que las cifras evidencian que una tragedia sobre la población indígena americana.
Sobre las cifras de indios muertos no hay nada exacto, pero aunque no sean seguras, es indudable que el impacto fue tremendo. Eso si, el calculo de Dobyns es indudablemente exagerado. Pero eso no quita lo que es segurisimo es que los españoles afectaron traumaticamente a los indios, especialmente a las mayores concentraciones de poblacion.
Aun asi, si te gustan las cifras, lo que si te dire, y esto si es tremendo y bastante seguro, que los indios antillanos si que fueron exterminados, en algunos casos en un 95%, y hasta el 100%(!) en algunas islas, que quedaron despobladas.
Pero te falta conocer la historia contemporanea de los indios y los nuevos estados americanos, y su nacionalismo, que es a lo que viene a cuento, que no solo se dedicaron tambien a exterminarlos a sangre y fuego, sino destruirles sus habitats, obligarles a aceptar su estilo de vida, reclutarlos, etc. Vamos, lo que hacian los españoles, pero con mas poder y eficacia.
Un reparto colonial puro y duro. Fue Napoleón quien vendió la Lusiana a los Estados Unidos en 1804.
Es lo mismo que fuese un reparto o una venta, todo venia a cuento que Lusiana era una region despoblada (por lo menos para el Estado), con concentraciones de poblacion en algunos puntos, que en conjunto nunca supero los 50.000 habitantes. Sencillamente, ridiculo. Lo suficiente para intercambiarse con otras zonas muchisimo mas pequeñas, pero mas pobladas y mas cercanas para las metropolis, como es el caso de Florida. Que se intercambiase o se vendiese (unos terminos que aclaras porque en uno se intercambia con dinero, y otro con territorio) a mi me da lo mismo en este caso, donde lo que me importa es el caracter del Estado.
En cuanto a la despoblacion, tu mismo te has contestado. Una region enorme (mira el mapa antiguo) que si no recuerdo mal creo que apenas llegaba 100.000 habitantes como muchisimo, pues si eso para ti no es un una zona fantasma. Aparte de los indios, claro. Pero eso no viene a cuento, porque a lo que yo voy es al impacto de los Estados Contemporaneos, frente a la dejadez y negligencia de los Estados Absolutistas, que de bueno no tenian nada, pero eran medio inutiles y deficientes. Y ahora me saldras suspicaz y me vendras con la gilipollez de que yo quiero volver al Estado Moderno de los absolutistas y todo eso. Yo no quiero ni uno ni otro, que soy anarquista, a ver si nos enteramos, y dejamos de decir tonterias y manifestar sospechas ridiculas.
Y a ver cuando empezamos a distinguir entre sociedad y Estado, que es fundamental para entender esto.
¿tú crees que porque los conquistadores no llegaran a esos espacios, no se han visto afectados por su acción?
Pues claro. Pero damos demasiada importancia a la historia positivista. Hoy en dia sabemos que al margen de lo documentado, habia muchisimo mas. Y logicamente los pueblos que se libraron no aparecen en los documentos, pero hoy en dia los conocemos y existen. Algunos incluso no conocen aun al hombre blanco u occidental o como querais llamarlo (afortunados!).
A eso ya te he respondido antes
Lo que tu habias dicho, o lo que yo he entendido, es que los españoles eran una mayoria en el siglo XVI. Y es mayoria hoy, cuando han armado tanto follon a lo largo de siglos, y con matanzas. Tambiern ayudo mucho la explosion demografica de la Edad Contemporanea, y las nuevas formas de vida que se dieron, asi como el mayor control del Estado.
¿Y qué pretendes decir con eso? ¿Que fue bueno que cayese?
Flipo, ¿yo he dicho eso?
Lo que intento explicar en esta comparacion es que no nos fijamos que todo es un problema de poder y de intereses. Los aztecas y los españoles eran imeperialistas porque eran fuertes. No porque fuesen de una identidad determinada. No es una cuestion nacional, es una cuestion de poder. Si no entendemos esto, no entenderemos porque el nacionalismo no puede solucionar realmente los problemas, y que la cuestion que plantean no soluciona la cosa.
Tambien viene a cuento para recordar que no todos los indios fueron exterminados por los europeos. Algunos ya se dieron entre ellos, y eso contribuyo al agotamiento demografico.
Pero esto venia concretamente a cuento sobre el alcance del Estado, en su variante moderno, como en su variante contemporaneo.
El ejemplo de America se puede trasladar a la clase obrera y campesina de Europa, que en la Edad Moderna estaban jodidos, pero en la Edad Contemporanea no es que su condicion mejorase. Afortunadamente lucharon, tanto unos como otros, con sus exitos y fracasos.
Mal consejo porque ese libro reconstruye la vida de una persona, el molinero Menocchio. Sus ideas eran tan "originales" que fue a parar a manos de la Inquisición. No creo que su caso pueda ser extrapolado tan alegremente.
Es un solo caso porque asi le gusta hacer las cosas a Ginzburg, pero ese molinero no es un caso excepcional. Que el libro solo hable de este caso, no quiere decir que fuese excepcional o difundido. Aunque yo se que estuvo eso muy difundido, porque casi todos los casos de brujeria, herejias y de procesamientos juridicos e inquisitoriales seguian este patron. Hay otros libros que dicen lo mismo.
Busca tu un caso documentado de un campesino, o mejor aun de cualquier cristiano normal de Europa, que no fuese excentrico en sus ideas religiosas al estilo Menocchio, antes del Concilio de Trento. Yo te puedo buscar centenares de casos donde se confirma lo que decia algunos informes de religiosos: que la gente apenas no sabe nada de cristianismo en el fondo, por las limitaciones de la propia Iglesia, que es a lo que me refiero en todo esto. Pero la Iglesia hacia la vista gorda, pues les bastaba que la gente les fuese fiel y ya esta, acaso algo de moral. No pedian que se supieran el mensaje de Cristo ni nada doctrinal.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Aquitania » 11 May 2009, 00:36

Alka, se agradecería que bajaras un poco el tono, que tampoco somos tan ignorantes.
Pero te falta conocer la historia contemporanea de los indios y los nuevos estados americanos, y su nacionalismo, que es a lo que viene a cuento, que no solo se dedicaron tambien a exterminarlos a sangre y fuego, sino destruirles sus habitats, obligarles a aceptar su estilo de vida, reclutarlos, etc. Vamos, lo que hacian los españoles, pero con mas poder y eficacia.
Por qué la historia contemporánea de los indios y los nuevos estados es lo que viene a cuento? Si tú mismo dices que los estados hacían lo mismo, por qué discutimos de eso y no de los imperios? No lo entiendo.
Lo que intento explicar en esta comparacion es que no nos fijamos que todo es un problema de poder y de intereses. Los aztecas y los españoles eran imeperialistas porque eran fuertes. No porque fuesen de una identidad determinada. No es una cuestion nacional, es una cuestion de poder. Si no entendemos esto, no entenderemos porque el nacionalismo no puede solucionar realmente los problemas, y que la cuestion que plantean no soluciona la cosa.
Bien. En el caso de los españoles y los aztecas era una cuestión de poder e intereses, no tenía nada que ver con la identidad. Sin embargo, lees el conflicto de Rwanda, por ejemplo, en base a la identidad y los deseos de independencia? Asocias en este último caso el problema con el nacionalismo? Aquí no hay poder ni intereses?
Por ejemplo, la nueva oligarquía de la mayoría de estados latinoamericanos estaba formada por criollos, descendientes de españoles. Supongo que eso es una prueba de independentismo o internacionalismo :D ? Bueno, claro que hubo aportaciones de los indígenas a la nuva clase dirigente... Las mujeres violadas que daban a luz hijos de los conquistadores hicieron sus aportaciones de ADN, claro.

Por otra parte, no entiendo eso de que "el nacionalismo no resuelve los problemas"... Alguien ha afirmado lo contrario?

Respecto a la Edad Media, la reescritura que haces me parece francamente novelesca. Eso de los sacerdotes y los señores feudales que simplemente "validaban" la asamblea sin poder de decisión... Y la Inquisición duró poquito, y sobre todo en Francia y Alemania, los españoles no, aquí casi nada... :D Y claro, surgió como reacción a la histeria colectiva contra las brujas, de la voluntad de control social de la Iglesia nada, si casi no tenían poder :D

Repites constantemente que eso sucedía "en las grandes concentraciones de población", y me parece muy extraño, porque justamente esas son las primeras ciudades, donde no llega el poder de los señores feudales (o sea que no veo eso de relacionar ciudades con señores feudales y tributo. Luego mencionas también las insurrecciones ligadas a la Revolución industrial como prueba de las malas condiciones de vida, y la verdad es que no entiendo por qué, si el poder de los señores feudales era tan limitado y el de la Iglesia también, y las herejías estaban tan toleradas, cual fue la causa de las insurrecciones campesinas en la Alta y Baja Edad Media... De qué se quejaban?
Pero tendras que reconocer que para la formacion de aparatos del Estado efectivos, el nacionalismo fue un pilar fundamental. Y ya te digo, la edad contemporanea fue algo traumatico para los explotados americanos, de la misma manera que fue para los explotados europeos, que montaron insurrecciones ante la incipiente disciplina laboral en las fabricas y manufacturas, cuando antes en las tareas del campo la gente solia tener libre albedrio para trabajar, tan solo exigiendo "resultados", vease los trabajos sobre Felix Rodrigo.
Yo no niego que la edad contemporánea fuese traumática, en absoluto, pero no veo en qué influye el nacionalismo en esto que estamos discutiendo, la verdad. Los explotados que se insurrecionaban lo hacían a causa del nacionalismo? No, les explotaban sus patronos en base a la economía capitalista recién nacida, y eso no tiene que ver con naciones ni independencias, Alka.

Lo de la libertad del campo... Buf, no creo que haga falta dulcificar las duras condiciones de vida del campo para criticar las condiciones de vida de los obreros. No creo que vivieran tan bien ni tan libres, que los "resultados" que se les exigían no eran poca cosa.

No sé, ya que el tema del hilo era un texto sobre Cuba, creo que habría que recordar la implicación de buena parte del movimiento anarquista internacional en el apoyo a la independencia de Cuba, su crítica al imperialismo español y a la intervención norteamericana, por ejemplo. Crees que estaban equivocados, Alka? (Evidentemente, eso está para mía absolutamente al margen de cualquier tipo de apoyo a la dictadura castrista)
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Urkijo » 11 May 2009, 09:51

Alka escribió: Comparado con lo que tenian antes, el impacto de la llegada de los conquistadores fue enorme y tragico. Lo que si digo es que la aparicion de los Estados Contemporaneos fue aun todavia mas traumatico debido a su mayor efectividad y alcance.
Bien. Zanjado ese punto.
Alka escribió:Lo que intento explicar en esta comparacion es que no nos fijamos que todo es un problema de poder y de intereses. Los aztecas y los españoles eran imeperialistas porque eran fuertes. No porque fuesen de una identidad determinada. No es una cuestion nacional, es una cuestion de poder. Si no entendemos esto, no entenderemos porque el nacionalismo no puede solucionar realmente los problemas, y que la cuestion que plantean no soluciona la cosa.
Creo que has cometido una confusión de términos, Alka. El choque entre aztecas y españoles no fue una cuestión nacional, en ningún caso. Fue sobre todo un choque cultural, en el que el pueblo azteca quedó asimilado tras su derrota militar. ¿Que los aztecas eran imperialistas? No lo pongo en duda. ¿Que usaban métodos violentos? Tampoco. Pero su técnica militar era mucho menos avanzada que la de los españoles. Y la imposición que vino después fue española. Por tanto, España se convierte en responsable del trato que dio a sus súbditos, por muy "malos" que pudiesen ser éstos.
Alka escribió:Pero te falta conocer la historia contemporanea de los indios y los nuevos estados americanos, y su nacionalismo, que es a lo que viene a cuento, que no solo se dedicaron tambien a exterminarlos a sangre y fuego, sino destruirles sus habitats, obligarles a aceptar su estilo de vida, reclutarlos, etc. Vamos, lo que hacian los españoles, pero con mas poder y eficacia
Tengo la poderosa impresión de que cuando los Estados latinoamericanos se independizaron, la población indígena ya estaba bien machacada. Entiendo tu argumentación, pero creo que el ejemplo que pones -la América bajo dominio español- no es el más adecuado.

Y con esto y un bizcocho... dejo el tema hasta nuevo aviso
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Aquitania » 11 May 2009, 10:05

Una parte que había olvidado:
No solo eso, sino incluso a algunos los cogieron como aliados, y los utilizaron contra otros indios, para suplir la falta de efectivos de los conquistadores. Los pueblos que dejaron en paz normalmente eran muy pequeños, aun asi nunca dieron molestaron a gente. Con otros hicieron pactos, con los guaranis, y a la faccion tekeo estuvo un tiempo en paz, hasta que el rey de España expulso a los jesuitas un siglo despues (o dos-tres, da igual) y entonces se cebo contra esta gente.
Es que el ejemplo que pones de hacer pactos con una comunidad indígena para utilizarlos como aliados en la guerra contra otras comunidades no me parece precisamente "dejarlos en paz". No entiendo cuál es esa diferencia tan grande que crean los nuevos Estados.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Alka
Mensajes: 733
Registrado: 25 Abr 2008, 21:23

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Alka » 11 May 2009, 15:40

Alka, se agradecería que bajaras un poco el tono, que tampoco somos tan ignorantes.
Yo no considero a nadie ignorante, y si asi fuera quizas incluso le tuviera mas respeto.
Lo que si me ha molestado mucho son ciertas insinuaciones que se han soltado, y preguntas que no venian a cuento en absoluto ¿las cito?
En todo caso, bajo el tono si asi lo quereis. En realidad ni me habia dado cuenta, porque he tenido que escribir textos muy largos y solo me he preocupado en simplificarlo, que es lo que suelo hacer, sin cuidar mucho el lenguaje.
Asi que perdon si he ofendido o molestado de alguna manera, no ha sido mi intencion, sinceramente. Procurare ser mas cuidadoso.
Por qué la historia contemporánea de los indios y los nuevos estados es lo que viene a cuento? Si tú mismo dices que los estados hacían lo mismo, por qué discutimos de eso y no de los imperios? No lo entiendo.
Eso me estoy preguntando yo ahora mismo. Mirando hacia atras en el hilo, todo vino por una matizacion de un compañero sobre lo que fue la conquista española, que confunde la referencia de alguien hacia el nacionalismo contemporaneo burgues criollo, y dice que "si te refieres a la conquista española", cuando eso es un hecho historico bien diferente. A raiz de la matizacion que el anterior compañero se refiere a los nuevos estados contemporaneos, y no al periodo colonial, vino todo esto.
Fijate a donde llegamos sin darnos cuenta.
Sin embargo, lees el conflicto de Rwanda, por ejemplo, en base a la identidad y los deseos de independencia?
Claro que en Rwanda habia intereses. Intereses de poder. Pero utilizaron muy efectivamente la "identidad" para masacrar al otro, para conseguir privilegios de una etnia frente a otro.
A mi lo que me interesa en este caso es que nadie utilice ninguna identidad, patria, nacion, o lo que sea, por lo que es una lucha de poder en el fondo. Y una lucha de poder para hacer otro poder, no para destruir el poder.
Aunque siempre me han gustado los rollos culturales, y las historias locales, siempre he distinguido (como vosotros, creo) entre cultura y nacionalismo. Y yo lo que veo es que el nacionalismo tiene una gran facilidad para hacer daño al que no entra en su identidad.
Antes, se intento justificar un tipo de nacionalismo, el americano, diciendo que es producto de la conquista americana de los españoles. En cierto sentido es verdad. ¿Pero que hubiera pasado si esta nunca hubiera pasado? Pues en mi opinion, si hubiese vivido un proceso historico semejante al que ocurrio en otras partes del mundo, sobre todo en Europa, hubieran repetido el mismo proceso (Estado y capitalismo, contemporaneidad), y los aztecas o cualquier otro pueblo hubiera hecho su propio Estado, con problemas semejantes a los nuestros. Son suposiciones, es verdad, pero en general creo que es lo que hubiera pasado, visto el ejemplo que existen en otras partes del mundo (India, China, Japon...), si bien es verdad que el colonialismo siempre esta mas o menos presente.
especto a la Edad Media, la reescritura que haces me parece francamente novelesca.
Bueno, en verdad la cosa es mas compleja. Pero esas asambleas existieron, y las asambleas "no presididas" fueron incluso mas constantes.
Sobre la Inquisicion, mezclas los dos casos bien diferenciados de la Inquisicion Moderna (la española) y la medieval (Centroeuropea), la primera de larga duracion pero de alcance limitado, y la segunda poco duradera pero que tuvo un gran apoyo y alcance. Yo no he dicho que la inquisicion española duro poquito, ¿donde sacas eso? Solo lo dije referente a la alemana-francesa. Y esto se puede matizar: duro mas pero con otros nombres (tribunales), que recogieron un legado semejante.
Repites constantemente que eso sucedía "en las grandes concentraciones de población", y me parece muy extraño, porque justamente esas son las primeras ciudades, donde no llega el poder de los señores feudales (o sea que no veo eso de relacionar ciudades con señores feudales y tributo
Hablaba de las zonas rurales, y dentro de estas zonas hay zonas mas perifericas, y otras mas desconcentradas y con la poblacion mas dispersa. No me referia a las ciudades, si bien en parte los nobles supieron infiltrarse en ellas, por no hablar de las oligarquias y patricios.
Me importa las "grandes concentraciones de poblacion" porque son las mejor documentadas y donde se han centrado la historia, ignorando, a mi ver, otras realidades.
cual fue la causa de las insurrecciones campesinas en la Alta y Baja Edad Media... De qué se quejaban?
Bueno, porque cuando les tocaban, les tocaban. Tambien piensa que comparamos muchos siglos con nuestra epoca, que es corta de duracion. En el siglo XIX hubo mas revueltas que en casi toda la Edad Media, si bien es cierto que hubo en el XIX un boom demografico que tambien explica en parte ese aumento de revueltas (mas posibilidades, entre otros factores).
Una cosa que tambien hay que tener en cuenta, es que antiguamente la gente se revelaba por cualquier tonteria, y eso quizas se deba a que estaban menos acostumbrados a ciertas cosas.
Por ejemplo, estudiando el control social en la Edad Moderna por medio de la beneficiencia, era bastante frecuente que la poblacion linchase a los guardias que intentaban llevar prisionero a un mendigo. Claro que no es el medievo, pero siempre me ha sorprendido eso, y esto viene de libros de la Universidad, que no es moco de pavo.
Bueno, tambien de libros de primitivistas, que creo que ultimamente los leo demasiado.
Buf, no creo que haga falta dulcificar las duras condiciones de vida del campo para criticar las condiciones de vida de los obreros.
Bueno, yo tampoco lo he dulcificado. Si te fijas ya te mencione la dureza (aunque fuesen naturales) de las condiciones de vida y trabajo, las malas cosechas, hambrunas, la subsistencia, etc.
Lo que si siempre me ha hecho un poco de gracia es que a veces los vemos con cierta superioridad, cuando a lo mejor hoy en dia somos mucho mas pringados con ellos. Yo soy muy critico con eso del supuesto "Progreso", que solo nos ha beneficiado en algunos aspectos, pero en otros no.
o sé, ya que el tema del hilo era un texto sobre Cuba, creo que habría que recordar la implicación de buena parte del movimiento anarquista internacional en el apoyo a la independencia de Cuba, su crítica al imperialismo español y a la intervención norteamericana, por ejemplo. Crees que estaban equivocados, Alka? (Evidentemente, eso está para mía absolutamente al margen de cualquier tipo de apoyo a la dictadura castrista)
Que va, yo no lo critico en absoluto.
A mi entender, la vision de los independentistas cubanos de la segunda mitad del siglo XIX tuvieron, a mi ver, quizas la vision mas lucida sobre el asunto (aunque no definitiva, pero en la epoca para mi la mejor).
Yo hablaba por otras cosas...
Creo que has cometido una confusión de términos, Alka. El choque entre aztecas y españoles no fue una cuestión nacional, en ningún caso.
Si, si, tienes razon. Quizas me haya expresado mal.
Yo lo decia porque esta confusion entre cultura y nacion es frecuente hoy en dia, y el nacionalismo burgues, que parte de otra realidad, reivindica eso como identidad. Yo es que no este de acuerdo con mezclar cultura con nacion, pero es que hoy en dia de hecho se hace.

En lo demas, tienes toda la razon Urkijo.
Es que el ejemplo que pones de hacer pactos con una comunidad indígena para utilizarlos como aliados en la guerra contra otras comunidades no me parece precisamente "dejarlos en paz
En ese caso, no, en absoluto. Pero lo decia para que vieras a que extremo llegaron esta gente en algunas ocasiones.
En otros casos, los españoles "si dejaron en paz", pero ojo, no por placer, sino por deficiencia.

Ala, y no os enfadeis conmigo, que a veces no me doy cuenta de lo que escribo porque me concentro en algunos aspectos, y luego no me doy cuenta de otros aspectos o factores. Ay!

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Aquitania » 11 May 2009, 16:56

Pues igual partimos de un amlentendido, Alka. Porque para mí el origen es este comentario de kront:
Pero vamos, internacionalistas, ¿quien puso esto en practica por 1ª vez?, nosotros, Castellanos,Vascos,Gallegos...;o, España joder, en Hispanoamerica; y mutxo mejor q los anglosajones en Africa.
Me parece evidente que se refiere a la conquista española ("nosotros, castellanos, vascos y gallegos" no creo que se refiera a los procesos de independencia, no?). La verdad es que (y ya he preguntado si era irónico) llamar "internacionalismo" a eso....
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Aquitania » 11 May 2009, 17:28

Y ahora contesto a lo demás:
Antes, se intento justificar un tipo de nacionalismo, el americano, diciendo que es producto de la conquista americana de los españoles. En cierto sentido es verdad. ¿Pero que hubiera pasado si esta nunca hubiera pasado? Pues en mi opinion, si hubiese vivido un proceso historico semejante al que ocurrio en otras partes del mundo, sobre todo en Europa, hubieran repetido el mismo proceso (Estado y capitalismo, contemporaneidad), y los aztecas o cualquier otro pueblo hubiera hecho su propio Estado, con problemas semejantes a los nuestros. Son suposiciones, es verdad, pero en general creo que es lo que hubiera pasado, visto el ejemplo que existen en otras partes del mundo (India, China, Japon...), si bien es verdad que el colonialismo siempre esta mas o menos presente.
Sí, pero tú mismo lo dices, el colonialismo siempre está más o menos presente, y los imperios. Quizá los aztecas hubieran hecho su propio Estado, pero da la casualidad de que las comunidades indígenas que han sobrevivido al margen hasta hoy en Latinoamérica no lo han hecho, y eso no quiere decir que su forma de vida sea perfecta, pero es que no han formado Estados opresores. La maquinaria estatal no se desarrolla en América ni en África a partir de la población originaria (también citas la India, que fue otra colonia)

Yo también soy crítica con el nacionalismo, pero no me parece que la mejor manera de afrontarlo sea quitar hierro a los imperios y decir que los procesos de independencia
posteriores han sido aún peores y responsables de ma lamyoría de males, que me ha parecido que era lo que hacías.
Que va, yo no lo critico en absoluto.
A mi entender, la vision de los independentistas cubanos de la segunda mitad del siglo XIX tuvieron, a mi ver, quizas la vision mas lucida sobre el asunto (aunque no definitiva, pero en la epoca para mi la mejor).
Yo hablaba por otras cosas...
Uf, pues entonces sí que no te entiendo bien, me ha parecido que afirmabas que el independentismo era el responsable de la maquinaria estatal y demás...

Perdona si yo también me he pasado, no estaba enfadada, sólo que igual hemos ido subiendo de tono...
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por Aquitania » 12 May 2009, 00:41

Ahora con más tiempo, un aspecto sobre el que me gustaría profundizar, sobre las cuestiones nacionales, identitarias y demás:

Pienso que casi todos los que estamos escribiendo aquí tenemos claros los peligros del nacionalismo, las identidades exacerbadas y utilizadas como excusa para el poder y todos los aspectos que llevan aparejados. Y evidentemente hay que tener claros los problemas sociales causados por los gobiernos nacionales, los Estados nación, y cualquier utilización del poder de las identidades.

Pero ojo, porque también es cierto que muchas veces esas mismas identidades se crean y exacerban a partir de genocidios, conquistas y represiones a las comunidades humanas. Y no creo que se pueda acabar con los conflictos identitarios relativizando la historia o simplemente alejándose de estos conflictos o rechazándolos (no digo que sea la postura de nadie, lo digo en general).

Por ejemplo, está claro que las razas no existen, pero no creo que sirva de nada decirle a una persona afroamericana que vive en una situación marginal que no hay ninguna diferencia entre negros y blancos. Está claro que la situación que ha vivido le demuestra que sí, que hay una diferencia, y probablemente tendrá un sentido identitario y cultural de negritud, no por el color de piel, sino por la situación de opresión que eso lleva aparejado. Y como ese muchos otros conflictos.

Podemos imaginar qué hubiera pasado si los aztecas hubieran hecho un genocidio similar al de los españoles en América, y cómo hubiera evolucionado, y qué hubiera pasado sin intervención europea, bien. Pero la realidad es que no fue así, y que los gobiernos posteriores estuvieron en manos de descendientes de europeos (si no, no hubiera sido noticia que un indio fuera presidente de Bolivia), y que la dependencia económica siguió estando ahí, y que nadie le va a devolver a esa población las riquezas que les robaron los conquistadores. Y no es que me ponga a lamentarme de lo que pasó hace 500 años, es que el petróleo lo están sacando ahora mismo...

Y eso genera sentimientos identitarios y conflictos, que en muchas ocasiones llevan a permitir que los mismos perros cambien de collar y se le llame independencia, claro. Pero lo que pasa también es que ahora mismo, a la gente que llega de esos mismos países a buscarse la vida porque viven en la pobreza se les da los peores trabajos y se les deporta cuando ya no son necesarios para el capitalismo, en la misma Europa que un día colonizó y expolió sus países y casi todo el mundo.

Y es verdad que hay que ser críticos con la historia positivista, pero es que también hay actualmente una reescritura histórica europea, desde los centros de poder y las universidades, que tiende a olvidar el colonialismo porque conviene convencer a los europeos de que esos extranjeros no tienen ningún derecho a venir a "nuestros" países a robarnos "nuestro" trabajo y "nuestra" seguridad social, que si hay tanta corrupción en sus gobiernos y sus países van tan mal que lo arreglen ellos y que no nos molesten... Y también creo que es necesario estar en guardia contra ese bombardeo ideológico y recordar los orígenes de las dependencias económicas.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

kront
Mensajes: 342
Registrado: 19 Abr 2009, 19:55
Ubicación: Muy cerca

Re: Independentismo e internacionalismo

Mensaje por kront » 12 May 2009, 01:14

Hola d nuevo, pues aunque reconozco q no me he esmerao mutxo, cuando me referia al internacionalismo en ese post, desde luego no iba por los conkistadores, mas bien por donde va Alka.
Veras Aquitania si tu kieres obviar q la conciencia de liberacion nacional en iberoamerica fue inculcada por los descendientes de los "gallegos, vascos....", en casos como el Cubano, por 1ªs generaciones es decir, por los hijos de los negreros es tu problema, pero no intentes con retorica universitaria hacernos creer, o entender otra cosa.
Pero os dejo, no es mi fuerte esto. :wink:
Salud.

Responder