Sí, es verdad.kront escribió:Por lo demas, akí se habla castellano y en hispanoamerica español.
¿Castellano o español?
- Warschawjanka
- Mensajes: 514
- Registrado: 30 Dic 2004, 14:57
Re: ¿Castellano o español?
“Es como un huevo de serpiente en el que a través de la delgada membrana se puede distinguir un reptil ya formado”
Re: ¿Castellano o español?
No contradice pero fijate si llamas a una cosa ingles a la otra castellano porque como tu dices los inicios son en castellano.creoq esto no contradice lo que yo expongo, pero no sé. Yo entiendo que lo que concebimos como inglés se le llame inglés, pq se habla en inglaterra. Y sus inicios están en inglaterra.
Re: ¿Castellano o español?
En EEUU todo el mundo lo llama castellano.Warschawjanka escribió:Sí, es verdad.kront escribió:Por lo demas, akí se habla castellano y en hispanoamerica español.
- Warschawjanka
- Mensajes: 514
- Registrado: 30 Dic 2004, 14:57
Re: ¿Castellano o español?
Los EUA no forman parte de Hispanoamérica, aunque sí que hay allí demasiados hijos de mexicanos y salvadoreños - por poner unos ejemplos cualesquiera - que optan por negarse a hablarte en español o castellano, o como prefieras llamarlo, bajo el pretexto de que ellos son americanos (entiéndase como estadounidenses) porque se han criado allí, cuando en realidad lo que pasa es que son unos renegados de la vida, de su estirpe y de la madre que los parió.BOIRA escribió:En EEUU todo el mundo lo llama castellano.Warschawjanka escribió:Sí, es verdad.kront escribió:Por lo demas, akí se habla castellano y en hispanoamerica español.
“Es como un huevo de serpiente en el que a través de la delgada membrana se puede distinguir un reptil ya formado”
Re: ¿Castellano o español?
Eso no es cierto, en NY todo el mundo te habla en castellano de hecho todas las tiendas sus dependientas son de origen hispano y en los controles si hablas castellano intentan que lo hagas con un hispano si hay.Los EUA no forman parte de Hispanoamérica, aunque sí que hay allí demasiados hijos de mexicanos y salvadoreños - por poner unos ejemplos cualesquiera - que optan por negarse a hablarte en español o castellano, o como prefieras llamarlo, bajo el pretexto de que ellos son americanos (entiéndase como estadounidenses) porque se han criado allí, cuando en realidad lo que pasa es que son unos renegados de la vida, de su estirpe y de la madre que los parió.
Y los americanos te intentan hablar en castellano y si vas a una tienda te preguntan español? y tu dices si y llaman a un hispano si hay para que te atiendan...
A ver que mi novia vino ayer justo de estar 15dias en EEUU... Y todos mis amigos (algunos han estado de erasmus alli) nos avisaron de que la gente alli no era como en londres por ejemplo sino que todos son muy amables e intentan ayudar.
- Warschawjanka
- Mensajes: 514
- Registrado: 30 Dic 2004, 14:57
Re: ¿Castellano o español?
Lamentablemente, sí que es cierto, sí.
“Es como un huevo de serpiente en el que a través de la delgada membrana se puede distinguir un reptil ya formado”
Re: ¿Castellano o español?
Yo creo que el caso es el mismo que el del inglés, y por eso debería llamarse castellano.
Yoskan escribió:
Mmmm, es que los que llegaron a América eran castellanos (súbditos de la corona de Castilla), no aragoneses. Y hablaban castellano, no aragonés ni catalán (euskera no sé, me falla la historia).
También pasa con el francés (en Francia se hablan decenas de lenguas, lo que se llama fracés es una, que se convirtió en la "lengua del imperio).
Es que no veo motivo para distinguir castellano e hispanoamericano, porque en Bolivia y Mexico se hablan dialectos muy diferentes, así como entre Cadiz y Santander. El argumento de que el catalán también es una lengua española es accesorio desde un punto de vista lingüístico, pienso, porque se refiere a la cuestión legal del Estado de las Autonomias (muy reciente). Por qué el catalán y no el bable? Si una lengua es cooficial en la constitucion es española? Si cambian la constitucion y deja de serlo, se le cambia el normbre? Personalmente priorizo la cuestión etimológica, es el dialecto originario de Castilla y ya está.
Yoskan escribió:
Pero creoq el caso del español es algo más complicdo. Aunq supongo q a la unión de la corona de castilla y la corona de aragón se la concibe como españa, y eso es lo que se envió a las islas...
Mmmm, es que los que llegaron a América eran castellanos (súbditos de la corona de Castilla), no aragoneses. Y hablaban castellano, no aragonés ni catalán (euskera no sé, me falla la historia).
También pasa con el francés (en Francia se hablan decenas de lenguas, lo que se llama fracés es una, que se convirtió en la "lengua del imperio).
Es que no veo motivo para distinguir castellano e hispanoamericano, porque en Bolivia y Mexico se hablan dialectos muy diferentes, así como entre Cadiz y Santander. El argumento de que el catalán también es una lengua española es accesorio desde un punto de vista lingüístico, pienso, porque se refiere a la cuestión legal del Estado de las Autonomias (muy reciente). Por qué el catalán y no el bable? Si una lengua es cooficial en la constitucion es española? Si cambian la constitucion y deja de serlo, se le cambia el normbre? Personalmente priorizo la cuestión etimológica, es el dialecto originario de Castilla y ya está.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- free lancer
- Mensajes: 1341
- Registrado: 01 Dic 2004, 20:43
Re: ¿Castellano o español?
Al parecer lo de decir español en lugar de castellano para hablar de la lengua era también una idea que quiso imponer Franco durante la dictadura fascista...
Mi conclusión, es que le español es como denominaban a la lengua del imperio, de ahí que en sudamérica se puedan referisrse así al hablar de esta lengua (el imperio español dejó huella allí, y no precisamente buena), y Franco en un alrade de grandeza quiso recuperar esta herencia imperialista que venía arrastrada desde los Reyes Católicos y aplicar la misma consigna imponiendo lo de español en su España paleta de "una, grande y libre". En fin, un lastre que todavía dura en las conciencias.Lenguas silenciadas a golpe de prohibición
LÍDIA PENELO - Diario Público
"Hablar como Franco" era durante la dictadura la única opción que ratificaba fidelidad al régimen
"¡Hay que decir español y no castellano! El español es la lengua de todos. Se ha transformado en la lengua de España", sentenciaba Manuel Fraga en una entrevista del año 1967. Era una época en que la consigna para no tener problemas con el régimen, en palabras del periodista Luis de Galinsoga, consistía en: "Pensar como Franco, sentir como Franco y hablar como Franco, que hablando en el idioma nacional, ha impuesto su victoria".
Con ese triunfo, el catalán, el euskera y el gallego se convirtieron en lenguas acorraladas, en palabras silenciadas.
Con el franquismo se practicó una glotofagia, que en algunas partes del territorio tuvo unos efectos devastadores, aunque académicos como Francisco Rodríguez Alarcos o Juan Ramón Lodares hayan negado repetidamente la persecución lingüística.
Folclore paleto
Las medidas coercitivas contra los hablantes de las lenguas "regionales" fueron múltiples y diversas, pero compartían un único cometido: el olvido. Se las intentó reducir a mero folclore. El régimen no impedía anunciar en euskera sus "25 bake urte" (25 años de paz), pero sí impedía cantar a Serrat en catalán ante toda Europa.
La novela El hijo del acordeonista, de Bernardo Atxaga, analiza el tema. El libro está encabezado por el poema Muerte y vida de las palabras, que lamenta la pérdida de las 100 maneras de decir mariposa que tiene el euskera. En Galicia, que tiene la literatura romance más antigua de la Península, el gallego se etiquetó como un simple dialecto del castellano.
La ridiculización es otra versión de la represión que puede sufrir una lengua. En Andalucía es habitual la identificación de una persona que habla andaluz con un gracioso o una persona de baja formación. Es otra de las huellas de la represión lingüística que se practicó en España cuando se impuso el castellano como la lengua de "la nación".
El testimonio de un falangista decepcionado
"Durante años, fueron prohibidas todas las manifestaciones escritas y oralmente públicas en idioma regional. Los institutos de cultura cerrados, la enseñanza del idioma proscrita, los rótulos comerciales traducidos y las ciudades y los pueblos llenos de impertinentes recomendaciones: ‘Hablad en español’, ‘hablad en el idioma del imperio’. El cuadro de las autoridades políticas y de los funcionarios, incluidos los maestros, fue sistemáticamente forastero". Así describió Dionisio Ridruejo, que de responsable de propaganda de Falange pasó al desencanto y a simpatizar con la oposición, las consecuencias de la victoria franquista en Catalunya.
http://a-typicalspanish.blogspot.com/20 ... pe-de.html
Cosas veredes que farán fablar las piedras
- Rojo Negro
- Mensajes: 1130
- Registrado: 13 Nov 2008, 14:39
Re: ¿Castellano o español?
Si una pequeña aclararon, cuando dices y dices bien que el imperio dejo acá en “América huella y no precisamente buena” es cierto tan cierto como que dejo huella allá. Ambos lados del océano sufrimos el mismo imperio, a ambos lados del oceano nos dejo la misma huella. Acá, las dictaduras oligárquicas que diezmaron lo mejor de este continente, allá, la ultima de las infamias el fascismo y su herencia. Su sufrimiento es mío y mi sufrimiento es suyo.
Salud.
Salud.
Pedro Kropotkin
Toda sociedad que rompa con la propiedad privada se verá en la necesidad de organizarse dentro del comunismo anarquista.
Toda sociedad que rompa con la propiedad privada se verá en la necesidad de organizarse dentro del comunismo anarquista.
- free lancer
- Mensajes: 1341
- Registrado: 01 Dic 2004, 20:43
Re: ¿Castellano o español?
Sin duda compa, totalmente de acuerdo.Rojo Negro escribió:Si una pequeña aclararon, cuando dices y dices bien que el imperio dejo acá en “América huella y no precisamente buena” es cierto tan cierto como que dejo huella allá. Ambos lados del océano sufrimos el mismo imperio, a ambos lados del oceano nos dejo la misma huella. Acá, las dictaduras oligárquicas que diezmaron lo mejor de este continente, allá, la ultima de las infamias el fascismo y su herencia. Su sufrimiento es mío y mi sufrimiento es suyo.
Salud.
Cosas veredes que farán fablar las piedras
Re: ¿Castellano o español?
Warschawjanka escribió:Los EUA no forman parte de Hispanoamérica, aunque sí que hay allí demasiados hijos de mexicanos y salvadoreños - por poner unos ejemplos cualesquiera - que optan por negarse a hablarte en español o castellano, o como prefieras llamarlo, bajo el pretexto de que ellos son americanos (entiéndase como estadounidenses) porque se han criado allí, cuando en realidad lo que pasa es que son unos renegados de la vida, de su estirpe y de la madre que los parió.
tampoco pasa nada por que pasen de "sus raíces". Probablemente muchos de aquí no tengamos ni idea de hebreo o de árabe, aunq nuestras raíces en su momento fueran esas. Tamnpoco hay que guardarle especial respeto a la madre tierra
Pensaba que los que llegarona als indias eran tanto de corona de cstilla como de aragón, entonces sí que sería tb cstellano y punto. Ya que es originario de castilla.Aquitania escribió:Yo creo que el caso es el mismo que el del inglés, y por eso debería llamarse castellano.
Yoskan escribió:
Pero creoq el caso del español es algo más complicdo. Aunq supongo q a la unión de la corona de castilla y la corona de aragón se la concibe como españa, y eso es lo que se envió a las islas...
Mmmm, es que los que llegaron a América eran castellanos (súbditos de la corona de Castilla), no aragoneses. Y hablaban castellano, no aragonés ni catalán (euskera no sé, me falla la historia).
También pasa con el francés (en Francia se hablan decenas de lenguas, lo que se llama fracés es una, que se convirtió en la "lengua del imperio).
Es que no veo motivo para distinguir castellano e hispanoamericano, porque en Bolivia y Mexico se hablan dialectos muy diferentes, así como entre Cadiz y Santander. El argumento de que el catalán también es una lengua española es accesorio desde un punto de vista lingüístico, pienso, porque se refiere a la cuestión legal del Estado de las Autonomias (muy reciente). Por qué el catalán y no el bable? Si una lengua es cooficial en la constitucion es española? Si cambian la constitucion y deja de serlo, se le cambia el normbre? Personalmente priorizo la cuestión etimológica, es el dialecto originario de Castilla y ya está.
Ya sé que la cuestión legal es para pasársela por el forro, pero es por hablar de que hay puntos de vista pa enfocarlo. Si lo enfocamos desde el etimológico,q tb me aprece a mi mejor, bien, pero si empezamos a cruzar cosas, nos liamos con los criterios.
Precisamente por eso yo me refiero al castellano, porque españa no sé qué es, pero sí se donde se habla castellano...
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: ¿Castellano o español?
No, a las Indias (cuando la conquista) llegaron sólo los castellanos (era Isabel la Católica quien le financió el viaje a Colón). Además, en aquel tiempo no había ninguna lengua "común" al Reino de España, si hubieran ido aragoneses hubieran hablado aragonés, si hubieran ido catalanes, catalán... etc.
Sí, la cuestión legal es una forma de enfocarlo, claro, lo único que quería señalar es que está bien ver los intereses políticos dtrás de cada denominación. Por ejemplo, en ese caso de América, muchas veces ha interesado dar la idea de que ya entonces "los españoles hablaban todos español".
Esa es, a mi parecer, una de las claves de muchos malentendidos culturales "hispánicos". Hasy muchísima gente que piensa que en Catalunya o Galicia se ha hablado siempre castellano "de natural"...
Sí, la cuestión legal es una forma de enfocarlo, claro, lo único que quería señalar es que está bien ver los intereses políticos dtrás de cada denominación. Por ejemplo, en ese caso de América, muchas veces ha interesado dar la idea de que ya entonces "los españoles hablaban todos español".
Esa es, a mi parecer, una de las claves de muchos malentendidos culturales "hispánicos". Hasy muchísima gente que piensa que en Catalunya o Galicia se ha hablado siempre castellano "de natural"...
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
-
ValleKas Libertario
- Mensajes: 251
- Registrado: 12 Feb 2009, 14:06
- Ubicación: ValleKas barrio de Castilla
Re: ¿Castellano o español?
Un colega mio cuando volvió de Mejico me dijo ke ahi al castellano lo llamaban "castilla".
El idioma es el castellano y es algo ke es de libro. La RAE se refería a castellano hasta ke en el año 1995 o 96 se cambió a español, así ke tampoco os inventeis historias de ke hace dosmil años se llamaba español porke no es cierto, de hecho ni existia como lengua.
El idioma es el castellano y es algo ke es de libro. La RAE se refería a castellano hasta ke en el año 1995 o 96 se cambió a español, así ke tampoco os inventeis historias de ke hace dosmil años se llamaba español porke no es cierto, de hecho ni existia como lengua.
-
ValleKas Libertario
- Mensajes: 251
- Registrado: 12 Feb 2009, 14:06
- Ubicación: ValleKas barrio de Castilla
Re: ¿Castellano o español?
http://ccestudiantes.blogspot.com/2008/ ... spaol.html
Nuestra lengua: ¿Castellano o español?
El Ateneo Cultural Castellano, colectivo con sensibilidad castellanista,
pretende con este artículo:
* Poner de relieve el crimen cultural que estamos sufriendo los castellanos cuando nuestra lengua, el castellano, está siendo equiparada al "español", idioma éste que en realidad no existe.
* Invitamos a profesores (especialmente de lengua castellana e idiomas extranjeros) y estudiantes a que usen el término correcto al referirse a la lengua que hablamos en Castilla: el castellano.
Castilla posee su propia lengua: el castellano, y ésta es además la seña de identidad del pueblo castellano por excelencia. Debemos defenderla de cualquier ataque que pueda ser causa de su desaparición y el denominarlo "español" es uno de ellos. No queremos tratar este tema sin una serie de argumentos que nos respalden, y en este sentido, enumeramos brevemente los más importantes:
1 - ARGUMENTO HISTÓRICO
El castellano es una lengua milenaria que nace en las proximidades de Amaya (al norte de Burgos), repoblada en el año 860 y que será la cuna de Castilla. Los primeros textos en castellano fueron poemas épicos de carácter anónimo difundidos por juglares, siendo el más famoso el de "Mio Cid", escrito a finales del siglo XII. A lo largo del siglo XIII aparece una literatura más erudita con el Mester de Clerecía, cuyo representante más destacado fue Gonzalo de Berceo. En esta época aparecen también las primeras obras en prosa castellana como la Crónica General. Otro hecho histórico que consolida la lengua castellana es la publicación en el año 1492 de la primera Gramática Castellana por Antonio de Nebrija, donde se estructura las bases de la lengua castellana y que aún hoy en día es consultada por filólogos e investigadores.
Observamos, pues, cómo el castellano es una lengua con un origen concreto e históricamente definido, del que el supuesto idioma "español" carece por completo. Debemos matizar que el castellano a lo largo de la etapa medieval se constituye como un vehículo de comunicación eficaz. Cuando los Reyes Católicos llegan al poder, lo adoptan imponiéndoselo a otros pueblos en un gesto de puro imperialismo. En este contexto, como progresistas y solidarios que nos consideramos, lamentamos tal imposición lingüística que desgraciadamente hoy en día perdura, y por otro lado nos honra que sea usada por todas aquellas personas que lo adopten libremente.
2 - PUEBLOS Y ESTADOS
La lengua del pueblo castellano es el propio castellano y, desgraciadamente, por imposición, es oficialmente la lengua del Estado español.
Por analogía diremos que la lengua del pueblo inglés es el inglés y, por imposición, es la lengua del Estado británico, pero, ¿Acaso se denomina al inglés como británico?, la respuesta es NO; ¿por qué etiquetar entonces al castellano con el falso nombre de "español"?.
3 - ANTICONSTITUCIONALIDAD EN EL USO DEL TÉRMINO "ESPAÑOL"
El uso del término "español" para referirnos a la lengua castellana, además de erróneo, se puede definir como anticonstitucional.
El artículo 3, párrafo 3 de la Constitución dispone:
"La riqueza de las distintas modalidades lingüisticas del Estado español, es un patrimonio cultural que sera objeto de especial respeto y protección"
Vemos como el respeto y protección hacia el castellano ha sido totalmente ignorado, tanto a nivel institucional como a nivel público.
NUESTRO COMPROMISO CON NUESTRA LENGUA
No debemos permitir que se siga atentando contra nuestra cultura e identidad de este modo, no debemos permitir la agonía y muerte de nuestra cultura, porque si morimos como cultura, morimos como pueblo.
Ha llegado el momento de que el pueblo castellano comience a luchar por conocer y defender su idiosincrasia, en esta línea debemos comenzar a hacer uso del término castellano a la hora de referirnos a la lengua que hablamos, ya que, si así lo hacemos, respetamos los derechos históricos de nuestro pueblo y en caso contrario, contribuiremos de manera consciente o inconsciente a la desaparición del temperamento y del carácter de la identidad castellana.
Ateneo Cultural Castellano // Salamanca (Castilla)
Nuestra lengua: ¿Castellano o español?
El Ateneo Cultural Castellano, colectivo con sensibilidad castellanista,
pretende con este artículo:
* Poner de relieve el crimen cultural que estamos sufriendo los castellanos cuando nuestra lengua, el castellano, está siendo equiparada al "español", idioma éste que en realidad no existe.
* Invitamos a profesores (especialmente de lengua castellana e idiomas extranjeros) y estudiantes a que usen el término correcto al referirse a la lengua que hablamos en Castilla: el castellano.
Castilla posee su propia lengua: el castellano, y ésta es además la seña de identidad del pueblo castellano por excelencia. Debemos defenderla de cualquier ataque que pueda ser causa de su desaparición y el denominarlo "español" es uno de ellos. No queremos tratar este tema sin una serie de argumentos que nos respalden, y en este sentido, enumeramos brevemente los más importantes:
1 - ARGUMENTO HISTÓRICO
El castellano es una lengua milenaria que nace en las proximidades de Amaya (al norte de Burgos), repoblada en el año 860 y que será la cuna de Castilla. Los primeros textos en castellano fueron poemas épicos de carácter anónimo difundidos por juglares, siendo el más famoso el de "Mio Cid", escrito a finales del siglo XII. A lo largo del siglo XIII aparece una literatura más erudita con el Mester de Clerecía, cuyo representante más destacado fue Gonzalo de Berceo. En esta época aparecen también las primeras obras en prosa castellana como la Crónica General. Otro hecho histórico que consolida la lengua castellana es la publicación en el año 1492 de la primera Gramática Castellana por Antonio de Nebrija, donde se estructura las bases de la lengua castellana y que aún hoy en día es consultada por filólogos e investigadores.
Observamos, pues, cómo el castellano es una lengua con un origen concreto e históricamente definido, del que el supuesto idioma "español" carece por completo. Debemos matizar que el castellano a lo largo de la etapa medieval se constituye como un vehículo de comunicación eficaz. Cuando los Reyes Católicos llegan al poder, lo adoptan imponiéndoselo a otros pueblos en un gesto de puro imperialismo. En este contexto, como progresistas y solidarios que nos consideramos, lamentamos tal imposición lingüística que desgraciadamente hoy en día perdura, y por otro lado nos honra que sea usada por todas aquellas personas que lo adopten libremente.
2 - PUEBLOS Y ESTADOS
La lengua del pueblo castellano es el propio castellano y, desgraciadamente, por imposición, es oficialmente la lengua del Estado español.
Por analogía diremos que la lengua del pueblo inglés es el inglés y, por imposición, es la lengua del Estado británico, pero, ¿Acaso se denomina al inglés como británico?, la respuesta es NO; ¿por qué etiquetar entonces al castellano con el falso nombre de "español"?.
3 - ANTICONSTITUCIONALIDAD EN EL USO DEL TÉRMINO "ESPAÑOL"
El uso del término "español" para referirnos a la lengua castellana, además de erróneo, se puede definir como anticonstitucional.
El artículo 3, párrafo 3 de la Constitución dispone:
"La riqueza de las distintas modalidades lingüisticas del Estado español, es un patrimonio cultural que sera objeto de especial respeto y protección"
Vemos como el respeto y protección hacia el castellano ha sido totalmente ignorado, tanto a nivel institucional como a nivel público.
NUESTRO COMPROMISO CON NUESTRA LENGUA
No debemos permitir que se siga atentando contra nuestra cultura e identidad de este modo, no debemos permitir la agonía y muerte de nuestra cultura, porque si morimos como cultura, morimos como pueblo.
Ha llegado el momento de que el pueblo castellano comience a luchar por conocer y defender su idiosincrasia, en esta línea debemos comenzar a hacer uso del término castellano a la hora de referirnos a la lengua que hablamos, ya que, si así lo hacemos, respetamos los derechos históricos de nuestro pueblo y en caso contrario, contribuiremos de manera consciente o inconsciente a la desaparición del temperamento y del carácter de la identidad castellana.
Ateneo Cultural Castellano // Salamanca (Castilla)
- Rojo Negro
- Mensajes: 1130
- Registrado: 13 Nov 2008, 14:39
Re: ¿Castellano o español?
Aquitania escribió:No, a las Indias (cuando la conquista) llegaron sólo los castellanos (era Isabel la Católica quien le financió el viaje a Colón). Además, en aquel tiempo no había ninguna lengua "común" al Reino de España, si hubieran ido aragoneses hubieran hablado aragonés, si hubieran ido catalanes, catalán... etc.
Sí, la cuestión legal es una forma de enfocarlo, claro, lo único que quería señalar es que está bien ver los intereses políticos dtrás de cada denominación. Por ejemplo, en ese caso de América, muchas veces ha interesado dar la idea de que ya entonces "los españoles hablaban todos español".
Esa es, a mi parecer, una de las claves de muchos malentendidos culturales "hispánicos". Hasy muchísima gente que piensa que en Catalunya o Galicia se ha hablado siempre castellano "de natural"...
Ejem ejem, pasaba por aquí o pero que veo, solo llegaron castellanos. Que dirían el resto de andaluces, valencianos, vascos, catalanes, gallegos, navarros y aragoneses (perdón si se me quedo alguien). Sin olvidar a los portugueses y el resto de europeos. Recuerden que en algunas etapas históricas el imperio no estaba compuesto solo de los pueblos de la península. Se llevaron el oro material y nos dejaron el mejor tesoro, el de la mezcla de culturas. Pero Aquitania acá entre nos y sin que nadie se entere, eso de traer a la iglesia es algo que no les voy a perdonar.
Salud y Revolución Social.
Pedro Kropotkin
Toda sociedad que rompa con la propiedad privada se verá en la necesidad de organizarse dentro del comunismo anarquista.
Toda sociedad que rompa con la propiedad privada se verá en la necesidad de organizarse dentro del comunismo anarquista.