El independentismo libertario

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
zeloienak

Mensaje por zeloienak » 13 Jun 2004, 17:11

pfff, parece que a la CNT no se la puede dejar en paz, eh? CNT p'arriba, CNT p'abajo... chiquito mareo.

Veamos. Este debate entre anarquistas, anarcoindependentistas e independentistas anda algo más que intoxicado.

María, no sé si eres de CNT, y tampoco es que importe. Pero no creo que debas mezclar tu opinión personal con la de la CNT, aunque sea compartida por otros miembros del sindicato. Por otra parte, la actitud de CNT ante la preferencia por uno u otro nacionalismo se podría calificar de inhibición consciente.

En el caso canario de hecho es perfectamente comprensible. Aún cuando existiera un apoyo explícito al independentismo canario, surge la duda de a cuál apoyar. El fraccionamiento, el enfrentamiento y los personalismos son una constante en el nacionalismo canario. Si reconocemos que muchas veces estamos ante una pose política intelectual de nula profundidad ideológica, se comprenderá que los canarios aculturizados, - que estos señores tratan de enseñar cuál debe ser nuestro imaginario, con toda la legitimidad que la libertad de expresión que defendemos permita, - busquemos vías de lucha diferentes e independientes a las que en tantas décadas de existencia, su mayor "logro" ha sido Coalición Canaria. Y si comenzamos a enumerar otras "organizaciones", la lista puede ser interminable.

Ojalá Azarug se convierta en una excepción. Ya veremos.


a Regatón:
La agresividad no se donde esta la verdad , para mi la agresividad es insultar y echar mierda por la cara a una organización que con sus fallos y aciertos trabaja por lo que cree sin meterse por ejemplo con la CNT pues por ejemplo en ser una sucursal de un partido (corregido como sindicato) español , no reconocer el hecho colonial etc , ojo , cosa que respetamos aunque Azarug no lo comparta.
Azarug lucha por la humanidad , y lo ha demostrado con creces , la diferencia con la CNT es que Azarug lucha por la humanidad desde el seno de su pueblo y por este , por que el pueblo canario tiene su problemática y un estatus colonial siempre IMPUESTO que la CNT actual apoya e ignora de paso los problemas fundamentales del pueblo canario siendo una sucursal de un sindicato extranjero.
no voy a caer en el jueguito de criticar a la CNT sin fundamento y demas ,por que estoy seguro que no todos se inventaran tanto como tu y se que hay gente coherente y honrada en dicha organización que merecen todo mi respeto.
Agradezco tu postura de no criticar a CNT sin fundamento, pero ya que has hecho algunas afirmaciones un tanto gratuitas, permíteme contestarte.

En lo que se refiere a que CNT apoye el estatus colonial y no lo reconozca, creo que deberían aclararse ustedes primero a si somos guanches de pura cepa, o bien una "población sobrevenida". Luego nos lo cuentan, y ya veremos. En cualquier caso, y esta es mi opinión, sí existe un neocolonialismo. Pero como comprenderás ya tenemos bastante con nuestro particular enfoque de la lucha de clases y a salir pa'lante como para entullarnos con eso. Y no entiendo eso de que apoyemos el estatus colonial.

No ignoramos los problemas fundamentales del pueblo canario, sino que nos centramos en resolver aquellos que son los propios de un sindicato, aparte de implicarnos en otras tareas de aspecto más social, con el fin de regenerar el tejido social, que desde Franco no se ha recuperado lo que se consiguió. Nuestra actividad es social y sindical, no política. Y no pretendemos tener una visión politizada y partidista como puedan tenerla los partidos políticos. Y a diferencia de vascos y catalanes, los canarios no tenemos una burguesía que nos "apadrine".

Y lo mejor es lo de que seamos una sucursal de un sindicato extranjero. Y eso lo dices desde una organización con un nombre que aparte de no ser entendido por ningún canario aculturizado, ni siquiera es guanche. ¿Habrá que explicar lo que es el anarcosindicalismo, el federalismo, el internacionalismo? No sé qué ganaría el anarcosindicalismo canario con una organización que contara sólo con los recursos de Canarias, pero nada impide que se intente. ¿Seguiría siendo "extranjero" entonces? Eso ya existió, y ahí tienes a la AOC, la equivalente canaria de la catalana Solidaridad Obrera. Y al final lo que creó acabó confluyendo en CNT. Luego según eso, ¿el anarcosindicalismo se extranjerizó?

Y ya que estamos, ¿el berberismo acaso no es extranjero en Canarias por muy amazigh que sea? ¿no lo es el mimetismo al abertzalismo? ¿no lo es más el marxismo?

Y sobre la autogestión de Azarug, ¿porqué entonces tanta asociación que hay por ahí? ¿Se puede ser antiespañolista y participar en las instituciones españolas IMPUESTAS como hace APC?

Y si quieres hacer comparaciones, el equivalente a CNT no es ni Azarug ni APC, sino en todo caso Intersindical Canaria. Y ya dirás tú si no recibe subvenciones del Gobierno Español, si no participa en los Comités de Empresa, si no... en fin, lo de siempre en cosas laborales.

Bueno Regatón, un saludo y nos vemos en el risco :wink:


a Bimbape:
Lo que ocurre es que en Canarias hay mucho godo "militante anarquista". Entre comillas porque la militancia anarquista no es el jipismo ni el costrismo de estar tirado por fuera de un bar jarto de pirulas, permaneciendo impasible ante las cosas que pasan en el sitio donde por determinadas circunstancias deberías emprender tu lucha. El anarquismo que yo he visto en Canarias, es un anarquismo desarraigado con la realidad sociopolítica de las islas. Muy lejos del anarquismo que predicó la CNT en los 70, cercano a los postulados independentistas y africanistas, por la descolonización de Canarias de la metrópoli española. El anarquismo de Canarias, es el ahorro de muchos supuestos militantes anarquistas para sacarse el billetito para España o para Europa para "estar en la corriente de la lucha", dejando atrás la necesidad de ejercer una militancia revolucionaria en las islas. Por suerte, hay excepciones.
Tú lo has dicho: supuesta. Parece que sabes distinguir entre anarquismo y "costrismo", bien . Pero no sé qué anarquismo desarraigado de la realidad sociopolítica de las islas habrás podido ver, cuando lo cierto es que anarquismo, lo que se dice anarquismo, en Canarias brilla por su ausencia. Y CNT no es que sea gran cosa, para qué nos vamos a engañar.

Y bueno, he seguido los enlaces que dió María en su día. Por cierto Bimbape, te pasas un rato. Deberías relajarte flaco.

Y oye, una duda, ¿no se supone que debería ser Bimbache?

También he encontrado esto en su página, por lo de Acentejo:
Hace 510 años, Alonso Fernandez de Lugo (desde entonces "el desdentado"), capitaneando a un ejército de 1.500 soldados castellanos, pertrechados con armas de fuego, espadas, armaduras y 200 caballos, dispuestos a conquistar la isla de Tenerife, sufrieron una gran derrota a manos de los guanches en la famosa batalla de Acentejo, tras la cual sobrevivieron solo 200 castellanos.
En homenaje a estos guerreros guanches, nuestros antepasados, su valentía y sus ansias de libertad, y para que ese espíritu de lucha siga recordándose y crezca hoy en día, hasta la liberación de estas islas, Azarug y el colectivo Hupalupa te invita a participar en "Acentejo 2004".
Bueno, agradecería una pequeña aclaración a este humilde canario aculturizado al que le habían contado otra historia, pero entonces ¿quién le salvó el culo a Fernandez de Lugo cuando salió por patas?


a Dailos:
Sobre las cervezas, bien que he visto a gente de la CNT beberla con bastante frecuencia (y en ocasiones en el Aguere); si bien no voy a ponerme con moralismos, si les gusta allá ellos.
Faltaría más. En el Aguere no los habrás visto "en ocasiones". Más bien con "bastante frecuencia". Y no sólo eso, que de garimbas sólo no vive el hombre... y me refiero a la comida, no a la taja. Y al palique con los compañeros que mira tú por dónde, resulta que también están en Azarug.


al último invitado:
Rizando el rizo, habría que luchar por librar a Lanzarote del colonialismo canario. Lanzarote libre!!!!! Que conste que lo vería muy bien, pero habría que llegar a la raíz del problema y reivindicar la independencia plena del individuo, con base en el Municipio Libre con asamblea libre y federado con sus vecinos libremente. Ésa es la solución anarquista. Estado, ni español, ni canario, ni gomero...
¿Cómo? Que se sepa Lanzarote es canaria, así que como no se colonice a sí misma ya nos dirás. Y en las islas orientales el único colonialismo es el internacional del capitalismo, y el godo, en especial de gallegos. Y ya se ocupa Fraga de preocuparse de ellos, que tal y como se las gastan, en general andan bastante lejos de los planteamientos de solidaridad de CNT. Aunque con algunos comportamientos que se ven por aquí no es de extrañar :(

En fin, que mal vamos y parece que peor iremos... a menos que nos mojemos todos (y todas) el culo y nos dejemos de tanta machangada.

Salud!

María

Mensaje por María » 13 Jun 2004, 20:46

zeloienak escribió:María, no sé si eres de CNT, y tampoco es que importe. Pero no creo que debas mezclar tu opinión personal con la de la CNT, aunque sea compartida por otros miembros del sindicato. Por otra parte, la actitud de CNT ante la preferencia por uno u otro nacionalismo se podría calificar de inhibición consciente.
No soy afiliada a la CNT, soy simpatizante de la CNT. No he dicho nada en nombre de la CNT, sólo he escrito cosas que comparto con ella. Si he dicho algo sobre la CNT que no debía, pido disculpas. Ha sido sin intención. Pero es que me ha enfadado que hayan dicho mentiras de la CNT y por eso he respondido. Menos mal que interviene alguien más que me apoya en lo que he dicho. Y es que en el foro de azarug hay racismo. Si alguien no lo quiere reconocer, es que no sabe lo que lee. Su guanchismo es racismo. Su guanchismo sirve para reclamar un Estado. El anarquismo siempre ha sido antinacionalista.

Brito

Mensaje por Brito » 13 Jun 2004, 20:47

He estado leyendo el intercambio de mensajes que, en la conversación abierta sobre “el independentismo libertario”, se ha producido en los últimos días. Por una parte, se le reprocha a Azarug, la organización juvenil independentista canaria, que en su foro de debate virtual se dé cobijo a posiciones rayanas con el racismo. Por otra, varios foristas, pertenecientes o identificados con Azarug, rechazan toda acusación de racismo y reprochan al anarquismo canario su españolismo. Se han manifestado, con auténtico encono, dos posiciones que, a medida que se han ido sucediendo los mensajes, han ido polarizándose, sin encontrar elementos reales de debate y estableciéndose un cruce mutuo de acusaciones como única argumentación.

Se desprende de este episodio, no obstante, diversas consideraciones que considero interesante señalar y, en la medida de mis posibilidades, intentaré sacar a debate:

1.- Sobre el componente “genéticista” dentro de la propuesta independentista.- Azarug tiene unos estatutos, en el que fija cuáles son sus objetivos y modelo de organización. Azarug es una organización anticolonialista, antiimperialista, independentista, de izquierda revolucionaria, que reclama el socialismo (http://www.azarug.org/principios.php). En su organización interna, Azarug, proclama la democracia directa y el asamblearismo (http://www.azarug.org/quienessomos.php).

Como vemos no existe ninguna definición en Azarug con las que se les pueda achacar, ni por asomo, un componente racista y, ni mucho menos, que pueda asimilarse al fascismo. Atribuir a Azarug el divulgar el racismo o que se apoye en posiciones racistas para defender sus propuestas políticas, con las que se podrá estar de acuerdo o no, es faltar a la verdad. Apoyarse en lo que en un foro abierto se escribe no es tampoco válido para apoyar tal afirmación. Bien es cierto que, en el foro de Azarug, se presta especial atención a la cultura canaria, especialmente a la cultura precolonial y su pervivencia y a las semejanzas que presenta con la raíz cultural canaria, el mundo amazigh . Eso forma parte de sus pincipios ideológicos, pues, tal como ellos mismos señalan, “promovemos la difusión, fortalecimiento y defensa de los valores que constituyen la Identidad Nacional Canaria”. Asimismo, “Azarug se declara anticolonialista, ya que rechazamos la opresión y la dominación económica, política, social y cultural que pueda ejercer cualquier nación sobre otra”. El compromiso por divulgar la cultura, dentro de los parámetros de su proyecto, está claro. Es cierto que en el tema de la pervivencia guanche se insiste mucho, pero ésta es una herencia de los modos y maneras del independentismo canario de décadas atrás, en el que el MPAIAC insistió en la divulgación de la demostración de la pervivencia genética del pueblo guanche, con la que trataba de arrancar apoyos a la causa independentista en los foros interestatales (OUA, ONU), al presentarse como solución a la dominación de una etnia la constitución de un Estado canario. Hoy, el “frente diplomático”, como se llamó en su momento, se ha relegado completamente y ahora la estrategia de los independentistas es aceptar el marco de actuación política establecido y acudir a las elecciones convocadas por el Estado español en todos sus ámbitos o realizar acuerdos de apoyo electoral con otras organizaciones no canarias que defienden determinados planteamientos comunes, como es la autodeterminación.

Por otro lado se comete el error de adjudicar a Azarug todo el movimiento independentista canario, lo que no es cierto. Aún siguen existiendo diferentes posiciones y muchos personalismos que hacen que el independentismo estatista canario esté disperso y sin organizaciones que representen tal diversidad. Mucho menos es válido recurrir a referentes independetistas ya convertidos en historia, aunque todavía puedan aparecer de vez en cuando alguna pintada con el “fuera godos”. Basarse en lo que algunos digan en un foro para calificar de racista a una organización es un disparate. Aunque algunos de los participantes puedan tener cierto rejo asimilable a posiciones “geneticistas”, una parte no hace al todo. A Azarug, si se le quiere juzgar, habrá de hacerse por el conjunto de sus actuaciones, no por las opiniones individuales de algunos de los participantes en su foro.

Por mi parte, considero que el conocimiento de la historia del pueblo canario es un derecho que éste tiene. Su particular historia ha estado escondida, ocultada por los intereses políticos del Estado español y por los económicos y sociales de los burgueses autóctonos y foráneos. La ignorancia y la incultura han sido necesarias para la dominación y explotación del pueblo canario. Que se nos descubra esa historia y comprobemos que somos herederos de poblaciones norteafricanas en nada hace cambiar nuestra consideración de oprimidos y explotados. Que eso se nos haya estado ocultando no es más que otro elemento de asimilación a un modelo social, político y económico, pero no el único ni quizás el más importante que sufrimos. Sí que considero peligroso basarse en planteamientos “geneticistas” para defender posiciones políticas, componente afortunadamente desechado por la mayoría del independentismo estatista canario. Pero la historia tiene muy diversas formas de interpretarla, todo depende de la ideología que porte quien la divulgue y así pondrá especial acento en uno u otros aspectos. Por eso, pienso que es más interesante el conocer y divulgar la historia de Canarias a través de la rebelión ante la opresión, la de los campesinos luchando por sus tierras, la de los jóvenes contra las levas, la de los trabajadores por el cambio revolucionario...


2.- Sobre el españolismo del anarquismo canario.- En el amplio tema de la conversación de “El independentismo libertario” de este foro, se han reiterado críticas al anarcosindicalismo, centradas en CNT como organización libertaria más importante y representativa. También se ha defendido el anarcoindependentismo o independentismo libertario, que intenta establecer una renovación en los planteamientos tradicionales del anarquismo, queriendo asumir la liberación nacional como parte del proyecto libertario. El anarcoindependentismo realiza un análisis de la realidad canaria, asumiendo la existencia de una opresión nacional y una situación colonial a la que hay que atender al plantearse cualquier propuesta emancipadora libertaria para el conjunto de los oprimidos de Canarias. Pretende la intervención social a través de la propia realidad isleña, potenciando los procesos autoorganizativos como base de su propuesta. El anarcoindependentismo canario ha tenido poca presencia organizativa y escaso desarrollo en sus planteamientos, y, en la actualidad, quienes asumen sus principios se debaten en organizarse, curiosamente, entre el anarcosindicalismo españolizante (CNT) o el independentismo estatista (Azarug). Sin embargo, el independentismo libertario canario ha sido tan virulentamente crítico con el anarcosindicalismo españolizante como con el independentismo estatista... Los anarcoindependentistas le recuerdan a la CNT su posición, durante la II República, favorable a la independencia de Canarias y que su prensa siguiera recogiendo en esa época los artículos de Secundino Delgado. Ni que decir tiene que el concepto de independencia cenetista de aquel entonces no era estatista, sino autogestionaria. CNT, por su parte, centra hoy su labor, con la modestia que imponen sus escasos recursos, en atender principalmente al terreno sindical o laboral, encontrándose muy lejos de la incidencia social y capacidad que tenía antes del golpe militar fascista de 1936.

Es absurdo juzgar a los anarquistas canarios por lo que haga o no haga la CNT. Como también lo es tener una determinada consideración con todos los miembros de la CNT por lo que pueda ser el posicionamiento mayoritario como organización. El anarquismo canario es plural, como también plurales son las posiciones que se dan en la CNT en Canarias sobre muchos temas.


3.- Sobre el debate.- En la discusión de la existencia o no del racismo en el foro de Azarug han intervenido gentes con muy variadas posiciones: anarquistas, miembros de CNT, un marxista de Azarug, anarcoindependentistas, gente inclasificable... No sé si el ánimo estará para eso, con el acaloramiento con que se ha ido, pero pienso que sería sumamente interesante que tal pluralidad pudiera expresarse con menos apasionamiento y, razonadamente, cada cual dijera sus posiciones, estableciéndose un diálogo abierto, relajado, un intercambio, un debate verdadero, sin tanto sectarismo organizativo ni palabras gruesas... Sería sumanente interesante y ganaríamos todos en conocer lo que piensan los otros, lo que se defiende, lo que les separa, lo que es común y proclive a actuaciones conjuntas... Sería penoso que pudiera desaprovecharse tal oportunidad...

Brito

Mejor es el silencio

Mensaje por Brito » 27 Jun 2004, 19:04

Brito escribió: No sé si el ánimo estará para eso, con el acaloramiento con que se ha ido, pero pienso que sería sumamente interesante que tal pluralidad pudiera expresarse con menos apasionamiento y, razonadamente, cada cual dijera sus posiciones, estableciéndose un diálogo abierto, relajado, un intercambio, un debate verdadero, sin tanto sectarismo organizativo ni palabras gruesas... Sería sumanente interesante y ganaríamos todos en conocer lo que piensan los otros, lo que se defiende, lo que les separa, lo que es común y proclive a actuaciones conjuntas... Sería penoso que pudiera desaprovecharse tal oportunidad...
Pasadas dos semanas de escrito lo anterior, lo que parece claro es que en el Foro se interviene para cualquier cosa que no sea un debate relajado, respetuoso, constructivo y enriquecedor para todos.

De todas formas, para lo que se estaba escribiendo, mejor es el silencio...

Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 27 Jun 2004, 22:24

:lol: eso pasa en todos los foros, niño. La gente si no es para discutir no se molesta... e incluso hay a quien los textos largos le dan fatiga :lol: Pero tranquilo, el tema este del que llevamos ya unas cuantas páginas va por temporadas...

Brito

Vicente Cañero en Le Hochèur

Mensaje por Brito » 10 Nov 2004, 23:05

Anarcoindependentismo en Canarias

Un país

Las Islas Canarias están situadas en el Océano Atlántico, al noroeste del continente africano (frente a Marruecos y al Sáhara occidental), del que dista poco más de 100 km, encontrándose a algo más de 1.000 km de Europa, y actualmente forman parte del territorio del Estado español.

El Archipiélago Canario está constituido por siete islas (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro) y seis islotes, estando sólo de uno de ellos habitado (La Graciosa). Su superficie total es de 7.446 km2 y su población está cercana al millón ochocientos mil habitantes, lo que señala una alta densidad de población, equiparable con la de los cinco países más poblados del planeta. La mayoría de la población se ubica en Gran Canaria y Tenerife. La población actual es producto de un mestizaje de la población precolonial (amazigh o bereberes), con los colonos europeos llegados tras la conquista durante el siglo XV (portugueses, andaluces...) y esclavos procedentes del vecino continente. Ahora, Canarias es receptora de emigración (fundamentalmente europea), contrariamente a lo que había sido a lo largo de su historia: tierra de emigrantes.

El principal motor económico actual de Canarias es el sector servicios, particularmente el turismo. Sin embargo, la gran mayoría del beneficio económico del turismo sale fuera de Canarias. El Archipiélago, según dicen las cifras macroeconómicas, ha tenido un acelerado crecimiento económico en la última década, pero ello no se ha traducido en un reparto de la riqueza entre sus habitantes, pues una quinta parte se encuentra bajo el umbral de la pobreza, según datos del propio Gobierno de Canarias. Buena parte de la población sobrevive por su participación en la economía sumergida y como trabajadores eventuales, con salarios bastante ínfimos.

Política y administrativamente, Canarias es una de las 17 Comunidades Autónomas del Estado español. Dotada de un parlamento, con competencias legislativas, siempre que no contradigan las leyes del Estado, y un Gobierno que desarrolla políticas de acuerdo con las competencias otorgadas en el Estatuto de Autonomía. El actual Gobierno de Canarias está conformado por un pacto de Coalición Canaria con el Partido Popular (el partido de Aznar), pacto que ha tenido su proyección en el Parlamento español. Coalición Canaria es un partido que se ha ido configurando a través de años sucesivos con una curiosa amalgama de ex-franquistas, demócratas de nueva hornada, cristianos de base y desertores de la izquierda (como ejemplo, el anterior Presidente, Román Rodríguez, perteneció a un partido de orientación maoísta y el actual Consejero de Presidencia, José Carlos Mauricio, fue Secretario General del Partido Comunista de España en Canarias). Coalición Canaria es la genuina representación de la burguesía criolla, que juega al nacionalismo moderado para acrecentar sus negocios y beneficios en concomitancia con el capital extranjero, con un discurso de tintes populistas.

La vida del Archipiélago ha estado marcada, tras su incorporación a la órbita europea, por una permanente dependencia del exterior. La producción para la exportación ha tomado, en diferentes épocas, forma de monocultivo (caña de azúcar, vino, cochinilla, plátanos y tomates y, ahora, el turismo), que tras su caída por la competencia de otras zonas con precios más ventajosos, ha traído la ruina a las clases populares, que han tenido, como única alternativa posible, la emigración a tierras americanas. La emigración ha sido la válvula de escape de la conflictividad social en el Archipiélago, aunque también se han dado reiterados motines contra la opresión señorial, por la tierra o contra las levas. Por otra parte, por su situación geoestratégica, Canarias ha sido presa de ataques piráticos y objetivo militar. Actualmente, la población de El Hierro está oponiéndose desde hace 17 años a la instalación de un radar militar en su isla que se vincularía a los de la OTAN.

El contacto con América ha sido muy intenso, sintiéndose más cercana que las tierras europeas. La influencia americana está muy patente en el habla canaria, en la que se encuentran no pocos americanismos, traídos por los emigrantes retornados. El canario, como dialecto del español, es una modalidad lingüística que muestra la historia de la mayoría social del Archipiélago, la de los trabajadores, la de los pobres y marginados: de sus iniciales aportes étnicos, de la emigración, del comercio... La lengua de los primeros habitantes de Canarias, genéricamente llamados guanches, desapareció por la aculturación, aunque quedan un gran número de topónimos y algunas palabras que siguen utilizándose, como gofio (harina de cereal tostado), baifo (cabrito), goro (círculo de piedras, como corral), etc. El habla canaria tiene un deje propio, una especial pronunciación de determinados fonemas y un léxico con aportaciones guanches, portuguesas, americanas e inglesas.

La opresión nacional en Canarias está ligada a la opresión de clase. Los que han hecho Canarias, su mayoría social, ha sido marginada por la propia burguesía autóctona, aliada a las extranjeras, quien siempre ha tratado de imitar lo foráneo, despreciando y burlándose de la cultura de “los magos” o “maúros” (campesinos) y convirtiendo el término “mago” en sinónimo de inculto y bruto. Ahora, que parte de la burguesía isleña juega al nacionalismo (Coalición Canaria), impulsa una canariedad que, tomando elementos de la cultura que antes combatía, lo hace de forma aséptica y obviamente desligada totalmente de su contexto, exaltando aspectos que le son rentables, como la religiosidad catolicista, con indiscutibles ansias de hacer aparecer la conciliación de clases, y convirtiendo la cultura canaria en cultura-espectáculo-negocio. La cultura maga es una cultura campesina, la que hasta la llegada del “boom” turístico en los años sesenta del pasado siglo, era la de la gran mayoría de la población. La llegada del “monocultivo” turístico ha marginado la actividad tradicional centrada en el sector primario de la mayor parte de la población canaria en su historia. A la par que se produce una emigración interna, asentándose la población en las áreas metropolitanas de las islas capitalinas, y, últimamente hacia las zonas del desordenado desarrollismo turístico, la incidencia de ésta, junto al impacto de la globalización, está haciendo desaparecer las peculiaridades culturales autóctonas.


Anarcoindependentismo canario

Secundino Delgado

En las ansias por buscar referentes históricos, el nacionalismo canario ha adoptado como prócer, como precursor, a Secundino Delgado (1867-1912). Secundino Delgado es, ante todo, y así él mismo se definía, “un rebelde”, pero un rebelde bastante peculiar... Tras emigrar a Cuba, se desplaza a Estados Unidos, donde se vincula al anarcosindicalismo, participando en el periódico El Esclavo. La posición que defiende El Esclavo en 1894 ante el proceso de emancipación cubano queda bastante clara:
«Somos anarquistas, y por lo tanto, revolucionarios, y si queremos mantener nuestro prestigio entre las masas, si queremos que nos oigan y den crédito a nuestras palabras, tenemos que luchar a su lado en las primeras filas en todo movimiento de protesta, en todo movimiento revolucionario y reivindicador que efectúe. Destruyamos, pues, al tirano gobierno español, pero no pongamos otro en su lugar que nos va a suceder igual; tomemos posesión de toda la riqueza y organicémonos bajo la base de la libertad y de la igualdad y seremos relativamente felices, sin burgueses ni proletarios, sin amos ni esclavos, pues todos seremos libres productores».
Otra vez en Cuba, Delgado participa en la lucha contra España y, perseguido, debe huir hacia Venezuela. Allí funda el periódico El Guanche, abogando por la independencia de Canarias. Posteriormente regresa a su tierra y, en colaboración con la mayoritariamente anarcosindicalista Asociación Obrera de Canarias (Tenerife), opta por la vía electoral y forma el Partido Popular, que se presenta a las elecciones municipales de la capital de la isla. Con resultados adversos, aunque consiguiendo una pequeña representación municipal, crea posteriormente el periódico Vacaguaré (“quiero morir”, grito de resistencia guanche). Detenido por sus actuaciones en Cuba, es encarcelado y trasladado a Madrid. Allí, en la cárcel, recibe el apoyo, a través de Vallina (su compañero de celda), de los anarquistas, como el del célebre Fermín Salvochea, que se interesa por él y que logra conseguir que su situación sea conocida y llegue incluso a ser tratada en el parlamento español. Ante el escándalo producido por su persecución, es excarcelado y regresa a su tierra. En el tiempo de presidio escribió algunos cuentos que fueron publicados en La Revista Blanca (la célebre revista publicada por los padres de la conocida “ministra anarquista” —durante unos meses de 1936-1937— Federica Montseny), que muchos años después los seguía reproduciendo nuevamente en sus números. Igualmente, el periódico de la CNT en Canarias, En Marcha, bastantes años después de su muerte, seguía reproduciendo sus escritos... Secundino Delgado es un personaje “curioso”, un rebelde que, aún con veleidades reformistas, estuvo muy próximo siempre al anarquismo. En sus memorias [¡Vacaguaré! (Vía Crucis), 1904], escribió:
“... antes que nacionalista soy libertario. Mientras aliente, bregaré por la autonomía de los pueblos y de los individuos cueste lo que cueste. (...) Todo por la libertad de los pueblos y de los hombres. (...) Como Backunine [sic], que al mismo tiempo predicaba la gran revolución política económica social, no abandonaba las regiones conquistadas y sometidas a potencias extrañas”.
Más claras pistas de Delgado nos da Gómez Wangüemert, que, a los pocos días del fallecimiento de Secundino, publica un artículo en el que nos dice:
“Para conocer sus ideas políticas y sociales basta decir que fue siempre asiduo lector de Ibsen, Tolstoi, Max Nordau, Zola, Eliseo Reclús, Jean Most, Juan Grave, Bacounine [sic] y Kripotkine [sic]”.
Una extensa nómina de libertarios que habla por sí sola...

Delgado es un rebelde, sí, pero un rebelde bastante influido por el anarquismo y, si en algún movimiento social ha de encuadrarse es precisamente en éste... Actualmente, Secundino Delgado es reivindicado por Coalición Canaria y por otros partidos nacionalistas, como el PNC (Partido Nacionalista Canario), e independentistas. De manera sorprendente, se silencia su vinculación al anarquismo y éste se muestra incapaz de reivindicarlo.

La CNT, independentista...

Pero, es que, además, mientras En Marcha sigue publicando los viejos escritos de Delgado (a la par que La Revista Blanca sigue reeditando sus cuentos), los miembros de la CNT en Canarias durante el período de la II República (1931-1936) hacen proclamas por la independencia de Canarias en mítines obreros y, para la preparación de su I Congreso (1933), llegan a publicar en su prensa (En Marcha, 11 de marzo de 1933):
"En una palabra: Canarias es para la Península lo que en otro tiempo fueron Cuba y Filipinas, lo que para Francia y Bélgica son la Guyana y el Congo, unas pobres colonias. ¡Nada más!".
En sus sinceras ansias de transformación social, afirman que “la Revolución se aproxima a pasos de gigante". Y se advierte que si al producirse esa Revolución, los "países imperialistas de Europa" trataran de apoderarse de las Islas, al proletariado del Archipiélago no le quedaría más que un "recurso heroico y supremo: levantar la bandera de la rebeldía para expulsar a los invasores y proclamar la independencia del pueblo canario para que con el apoyo de sus hermanos de la Península pudiera regir libremente sus destinos".

Un claro concepto de la autodeterminación, expresamente ligado a la liberación social, que, sin hacer consideraciones de tipo “nacional”, sin embargo, conjuga con ella. Lo escueto de su planteamiento nos impide poder hacer más consideraciones, pero está claro el planteamiento antiestatalista de la CNT de Canarias en esos momentos: la referencia no es otra que la revolución y ésta está íntimamente ligada al permanente ejercicio de la autodeterminación del pueblo mediante la autogestión de su vida.

Contra el franquismo, antes y después de la muerte de Franco...

Dando un salto en el tiempo, en los últimos momentos del franquismo con Franco y en los primeros momentos tras su muerte, toma mayor presencia los postulados independentistas y las actuaciones culturales y militares del MPAIAC (Movimiento Por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario). En el MPAIAC también se integran gentes que se definen anarquistas. Se ven pintadas por las paredes con la palabra “independencia”, con la A encirculada; en las manifestaciones populares la bandera negra y la bandera de las siete estrellas (la adoptada por los independentistas) van cogidas de un mismo mástil. A pesar de esto, no existe ningún texto que hable de una liberación nacional de Canarias desde una perspectiva libertaria y su conjugación con la estrategia y principios del MPAIAC (que pretendía la instauración de un Estado canario), si bien, a finales de los años 70, en el seno de CNT se dieron amplios debates sobre cuál era la posición que debía adoptar ante esta cuestión. Será en los años 80, cuando en Gran Canaria surge el COA (Colectivo de Objeción y Antimilitarismo), centrando su actividad en la negativa a la prestación del servicio militar y crítica al militarismo; producto de su misma práctica y reflexión sobre ella, derivan hacia posiciones libertarias, tal es así que cambian su nombre por el de Colectivo de Objeción y Anarquismo. Su posición es independentista, sin que deje de reclamarse anarquista.

En los las décadas 80 y 90 es cuando más colectivos surgen en sintonía con una posición integradora de la liberación nacional en el discurso y la práctica anarquista de Canarias. La influencia de los postulados anarcoindependentistas del catalán Col.lectiu Ikària se hacen sentir en Canarias. Sus publicaciones así lo reflejan: Alegato (del COA), Arabisen ( “el salvaje” en el idioma de los guanches; desgajado del COA), Grito de Protesta (Tenerife), Colectivo Espiral (Tenerife), El Baifo (“el cabrito” en lengua de los guanches, Tenerife), Faita (Gran Canaria)... aunque también hay algunas de índole esencialmente nacionalista que también publica textos anarcoindependentistas, como es Baile del Sol (hoy convertida en editorial y con buenas relaciones con las instituciones...). A comienzos de los 90, incluso algunos colectivos llevan campañas conjuntas como reflejo de una incipiente coordinación que, con la inestabilidad de los colectivos, pronto desaparecería.

Hoy, para mañana

El anarcoindependentismo como tal ha sido una expresión débil, pero se ha hecho presente en Canarias... En el presente no posee una presencia organizada de forma específica, pero sus planteamientos siguen estando, con menos vigor que en épocas anteriores, entre militantes de movimientos sociales. Sus escritos son rescatados continuamente y divulgados... Aunque “aletargado”, sigue estando... No es de extrañar que esto se llegue a traducir en el surgimiento de colectivos específicos que se reclamen anarcoindependentistas, y que su actividad contagie las formas del anarquismo canario y enriquezca, igualmente, el movimiento de liberación nacional con una propuesta diferenciada, al tiempo que desarrolle sus planteamientos teórico-prácticos.

La producción escrita del anarcoindependentismo canario no es muy amplia y es relativamente fácil señalar sus aspectos esenciales:
  • * Protagonizado por los grupos libertarios autónomos, sin vinculación con el anarquismo tradicional y ortodoxo ni con la CNT —que equivocadamente lo asimila con “nacionalismo”, lo que motiva desencuentros y distanciamientos—.

    * Ámbito de actuación de los colectivos (o de sus miembros) en los movimientos sociales, sobre todo en lo que es el antimilitarismo (esencialmente en Gran Canaria), pero también en el ecologismo, la contrainformación o la música...

    * Denuncia del nacionalismo canario de Coalición Canaria (actual partido en el poder de la “Comunidad Autónoma”), por sus planteamientos abiertamente burgueses y españolistas.

    * Censura al anarcosindicalismo, por su marco de lucha y cultura españolizantes.

    * Obvia crítica al Estado español.

    * Rechazo a la propuesta independentista que reivindica un Estado “propio”.

    * Alternativa a la opresión nacional basada en:

    * Opción por la emancipación de clase.

    * Intervención en los movimientos sociales.

    * Impulso de la autoorganización.

    * Métodos de lucha basados en la acción directa (no colaboración, desobediencia...).

    * Globalización de la lucha: interrelación de los movimientos.

    * Propuesta de emancipación social y nacional: autogestión a todos los niveles.

Vicente Cañero


­­­­­­­­­­­---------------------------------------------------

Texto que, traducido al francés, fue publicado en el nº 12 de Le Hochèur, boletín de la CBIL (coordinación de los anarcoindependentistas bretones). Fue redactado entre diciembre de 2003 y comienzos del 2004, de ahí las referencias a Aznar y al PP.

Invitado

Mensaje por Invitado » 30 Nov 2004, 15:47

Bretaña Libertaria ! escribió:Aqui estan los anarcoindependentistas en Bretaña :

http://www. style="color:black;background-color:#A0FFFF">cbil</B>.lautre.net
http://www.tempsnoirs.lautre.net
http://www.huch.lautre.net

hay tambien otros sitios... con foros, listas de discusiones...


Por una Bretaña Libertaria en un Mundo Libertario!
Muerte al Estado! Muerte al Capital !

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 30 Nov 2004, 22:43

tus intervenciones son interesantes Brito. por que no te registras?

Avatar de Usuario
amzerdu
Mensajes: 7
Registrado: 01 Sep 2004, 02:26
Contactar:

Mensaje por amzerdu » 08 Dic 2004, 01:05

Brito, yo queria hablar con ti un poco en pm si lo quieres... :wink:
Podrias enviarme un mensage por favor... :oops:

Brito

Tirria cenetista

Mensaje por Brito » 09 Ene 2005, 20:07

La tirria cenetista al anarcoindependentimo canario es vieja y continuada. En mis manos cayó un viejo periódico cnt , portavoz de la organización anarconsindicalista. En él se incluye a toda página el artículo que a continuación pego. Comentarios para otro día...

Más allá de la independencia, la anarquía.

Sindicato de Oficios Varios de la CNT
Santa Cruz de Tenerife


A veces se confunden términos, a veces, y creemos que es el caso, se quiere confundir. No es lógico que se intente, por diferentes motivos, crear debates inexistentes [sic] o faltos de un discurso racional. Así, optamos por aclarar por medio del diálogo las invenciones que se vierten sin ningún argumento en el artículo titulado “La independencia se escribe con A”. En ambos artículos [sic] se otorgan, bien intencionadamente bien por desconocimiento, sentidos opuestos a los verdaderos significados de determinados términos. Suponemos que cuando se nos acusa de algo o se manifiestan diferencias con nuestra organización son en base a unos argumentos elaborados tras una reflexión de hechos constatados, sin embargo con lo que nos encontramos es con lo contrario, de una manera tozuda y sin ningún ánimo de construcción en los debates, se busca el descrédito continuo.

Es sabido por todos que el federalismo es la base organizativa de la CNT, si queremos entender como funciona la confederación, o por el contrario queremos por tanto criticar su funcionamiento interno para plantearle nuevas visiones tendremos, por fuerza que saber su significado. Podemos entender por federalismo como la vinculación libre y voluntaria de la autonomía tanto individual como colectiva, desde el punto de vista de la afinidad tanto geográfica natural como la de los fines comunes que se persiguen, empezando desde el individuo hasta el municipio, y así en una escala ascendente de núcleos poblacionales ya relacionados entre sí, sin que éste ascendente tenga bajo ningún concepto la supeditación alguna de unos a otros.

El comunismo libertario es la finalidad más desarrollada ideológicamente que ha conocido el movimiento libertario y ésta es sinónimo de anarquismo. Explicar su significado no es tarea fácil, es por lo que pedimos indulgencia a la hora de atender a nuestra interpretación que seguramente no sentará precedentes para escribir un libro pero nos servirá para demostrar lo alejadas que están otras concepciones que nada tienen que ver con la anarquista. El comunismo libertario es la organización social que se basará en la abolición de la propiedad privada, además de socializar los medios de producción, eliminando por tanto las clases sociales y distribuyendo el trabajo por medio de la filosofía de que cada cual según sus posibilidades y a cada uno según sus necesidades. Por lo tanto el trabajo de cada uno es englobando en el total de la sociedad y su reparto de beneficios por necesidad, abolirá los salarios y las desigualdades. Los acuerdos son tomados desde la base libertaria donde todos somos iguales y tenemos la misma capacidad de decisión, donde la autoridad personalizada o la de intereses de una minoría desaparece, es decir que el autoritarismo se erradica política y socialmente. Muy básicamente este puede ser el significado del federalismo y del comunismo libertario.

Si analizamos el significado de independentismo desde la visión política de la palabra nos encontramos, y estarás [sic] de acuerdo con nosotros, en que normalmente se entiende por ella el intento de una nacionalidad restringida a un ámbito geográfico y cultural más o menos homogéneo con una estructura política y económica propia que no se cuestiona la existencia del estado ni de las clases sociales. Ejemplos hay demasiados, Euskadi y el bloque KAS, los del IRA, el Frente Saharaui, por nombrarte [sic] los más cercanos. En Canarias los defensores de la independencia son también varios y de orientaciones políticas totalmente enfrentadas: los independentistas con cercanías a la burguesía como puede ser algún miembro enmarcado en Coalición Canaria (si lo hubiere); el Congreso Nacional de Canarias (CNC) liderado por el mítico Antonio Cubillo; el FREPIC; el PCPC [sic], de orientación marxista; las Juventudes Azarug que es un conglomerado de todos y no posicionado políticamente con una causa definida y por último los autónomos independentistas como tú [sic] y cuatro o cinco ¿colectivos? Esto es lo que hay en el lado independentista que como se puede ver es bastante difícil de identificar su orientación política, aunque a todos se les ve un cierto ramalazo. Ante este potaje de siglas y posicionamientos se suman muchísimos más pero creemos que no es cuestión de enumerarlos todos puesto que es costoso realizar un censo además de inabarcable. Todas estas posiciones son independentistas, todas tienen un nexo común: se identifican con la construcción de un estado canario particular [sic], no supeditado políticamente ni oprimido económicamente por el estado español.

¿Qué grado de liberación se alcanza con esto? Se puede ser independiente y estar subyugados económicamente por la burguesía, siendo independientes y muy capitalistas, o por el contrario oprimidos por la dictadura del proletariado, o capitalismo de estado como lo definió Lenin. Podemos estar independientes de España como Estado y estar sumidos por la explotación sin que además se adelante algo, o pudiese darse el caso en que se empeore, como podría ocurrir en Euskadi o Canarias si los sectores más xenófobos tomaran el poder. Por lo tanto independencia es un término aséptico que por sí mismo no aporta nada y deja al confusionismo, demagogia y a la ambigüedad su utilización. Si analizamos la realidad canaria y le buscamos similitudes con el resto del mundo nos veremos con que Canarias es una colonia, que es explotada económicamente no sólo ya por la metrópolis [sic] directamente sino que esta explotación viene organizada a nivel mundial, ¿o es que en Canarias el capital que se invierte es únicamente de nacionalidad española? ¿no hay también capital alemán, inglés o italiano? ¿esto ocurre en Canarias o también en el resto del estado?, ¿ocurre por poner varios ejemplos lo mismo en Sudamérica, África o Asia? La lógica, el análisis, y sobre todo el estudio nos coloca en que el capitalismo es internacional, no conoce ni nacionalidades, ni fronteras, ni razas. Son los empresarios y sus secuaces quienes nos explotan y su raza es la de los ricos, la nuestra es la de los parias. Por lo tanto tendremos que comenzar a organizarnos para hacerles frente. Por lo tanto tendremos que comenzar a organizarnos para hacerles frente. Pero esto no puede realizarse desde un punto de vista cerrado o simplemente racial, pensando que son únicamente una burguesía la que nos explota (en este caso la que está asociada dentro del estado español), puesto que por encima de ellas se encuentran los directores de la economía mundial (FMI, las grandes multinacionales, etc.).

No obstante la palabra anarquía, o comunismo libertario apara de por sí un cambio de las condiciones de vida, mejorándolas, evitando la explotación y el capitalismo, el autoritarismo, asegurando la independencia, no ya de una comunidad sino además de los individuos. Definirse como libertarios supone especificar perfectamente lo que se quiere sin dar pie a erróneas interpretaciones y clarificando políticamente nuestros principios, tácticas y finalidades.

Ahora parece que se lleva lo de ser anarcoindependentista, ¡buf!, ya cuesta pronunciarlo. Si nos ceñimos a los significados concluimos que esta nueva definición parte de grupos que mediatizados por el entorno de la ambigüedad necesitan buscarse un refugio dentro del espectro político, dando pie a la equivocación. No aportan nada en claras cuentas, puesto que no redefinen los cuestionamientos sobre el comunismo libertario, sino que entremezclan conceptos políticos pensando quizás que hayan descubierto la pólvora en el campo libertario, y lo que hacen es entorpecer posible debates de construcción, empobreciéndolo desde el más puro snobismo que el analfabetismo político funcional les deja, ignorando los términos y tendenciosamente intentando criticar desde la arrogancia y demagogia barata a una organización que busca transformar la sociedad desde la lucha y la reflexión, con sus errores y aciertos, pero hacia la anarquía haciendo frente a quienes nos explotan con todas sus fuerzas. Esto no significa que a CNT no se le pueda cuestionar su funcionamiento, todo lo contrario lo que significa es que se le haga desde un mínimo sentido común, no haciendo profesión de patriotas que estos siempre han estado con los opresores.

“Más allá del ideal habrá siempre ideal”. R. Mella


[Publicado en CNT, nº 221, abril de 1977]
[/i]

Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 13 Ene 2005, 01:33

Hay un fallo en la fecha... obviamente este artículo no puede ser de 1977. ¿es de 1997 quizás?

Invitado

Pifia

Mensaje por Invitado » 13 Ene 2005, 18:37

Dailos escribió:Hay un fallo en la fecha... obviamente este artículo no puede ser de 1977. ¿es de 1997 quizás?
Sí, disculpen la pifia... La fecha correcta es 1997. Muchas gracias por apuntarlo, Dailos.

Brito

Re: Pifia

Mensaje por Brito » 13 Ene 2005, 18:39

Anonymous escribió:
Dailos escribió:Hay un fallo en la fecha... obviamente este artículo no puede ser de 1977. ¿es de 1997 quizás?
Sí, disculpen la pifia... La fecha correcta es 1997. Muchas gracias por apuntarlo, Dailos.
Y, por otra pifia, se me olvidó firmar lo anterior como mío.

Brito

En Canarias también escribimos independencia con (A)

Mensaje por Brito » 20 Ene 2005, 12:14

Ustedes se habrán preguntado sobre el texto del cual "Más allá de la independencia, la anarquía" es su contestación. No obstante, cualquiera que hubiese analizado mínimamente el escrito del SOV de CNT de S/C de Tenerife, concluiría que contesta a un texto, o a más, en el que en nombre del anarcoindependentismo se apoya la creación de un Estado canario. De ahí su empeño es deslindar conceptualmente lo que es anarquía e independentismo... La sorpresa la tendrán cuando lean "En Canarias también escribimos independencia con (A)", texto que mereció la contestación de la CNT... Léanlo con atención y se preguntarán, como yo lo hago, qué demonios tiene que ver lo que pretendidamente contesta la CNT con este escrito... Mi conclusión, para la ocasión, es simple, tan proporcional a la categoría intelectual del comunicado cenetista: lo que interesa no es debatir, sino confundir; no aclarar, sino tergiversar... Sorprende también el tono de provocación con las pretendidas alusiones personales ("tú y cuatro o cinco ¿colectivos?", etc.) o las confesiones de los problemas logopédicos de la militancia confederal tinerfeña, como que anarcoindependentista cuesta pronunciarlo... El ingenuo texto cenetista tiene también sus gambadas, tal como poner al PCPC, nombre que en Canarias lleva el PCPE, como independentista, cuando, si llega, es a autodeterminista... Lo bordan al principio del escrito, proyectando en los otros lo que ellos hacen, cuando aluden a que son los anarcoindependentistas los que quieren confundir y crear debates inexistentes e irracionales... Lo mejor del escrito es cuando conceptualizan la palabra independencia, no de acuerdo a una posición libertaria, tal como lo hacen los anarcoindependentistas, sino a otra de Estado. Si así lo hicieran con todo, ¿qué sería la libertad, el federalismo, la solidaridad y demás conceptos que usa la propia CNT en su discurso? Los ingenuos redactores del comunicado, carentes del sentido del ridículo, cegados por su sectarismo anti-anarcoindependentista, no dejan de tirar piedras sobre su propio tejado.

El texto que a continuación presentamos fue publicado en el número anterior de cnt al que salió publicado el comunicado de la CNT de Tenerife (entonces encuadrada en al Regional de Andalucía). Como subtitulan, es un repaso a la historia económica del Archipiélago, a la historia de su dependencia. Los párrafos finales son prácticamente copia de otros textos ya conocidos. Al final del texto se dice que el escrito iba a ser publicado por los autónomos de Galicia, dentro de un libriño, Nacionalismo e Anarquismo, del que no tengo noticias si se llegó a publicar.

En Canarias también escribimos independencia con (A)
Un breve repaso por la dependiente historia económica de Canarias el momento presente.

Iniciamos con este artículo un debate sobre la relación entre nacionalismo y anarquía. Todas aquellas personas interesadas en este debate pueden mandar sus colaboraciones a la sección de opinión del periódico cnt.

La historia del pueblo de Canarias es amarga y triste. La población natural de las Islas fue masacrada en una conquista sangrienta y desigual ante un invasor provisto de armamento, medios y artes de guerra propios de su época, el siglo XV. Mientras, los canarios que seguían disfrutando de la naturaleza de las Islas anclados en una cultura neolítica, viviendo mayoritariamente del pastoreo –aunque también de la agricultura-, se vieron sorprendidos por un enemigo superior, al que, sin embargo, le costó un siglo hacerse con el dominio de todas las Islas. Los guanches, aliados de su espacio, desbordando con ingenio al contrincante, dieron serios reveses a los invasores europeos.

A lo largo del tiempo, bereberes –población autóctona del norte del continente africano, anterior al expansionismo árabe- fueron los que se habían trasladado a las Islas, constituyendo su pueblo. Está sobradamente constatado que el origen de los canarios es bereber. Muy al contrario de lo que interesadamente se ha dicho, tras la conquista de Canarias la población autóctona no desapareció, pues hasta hoy se prolonga, aunque con nuevas aportaciones étnicas por el contacto con diferentes pueblos. A pesar de que se empeñen en hacernos creer que “somos Europa”, continuamos siendo africanos y no sólo por nuestra posición geográfica… A pesar de la terrible aculturación a la que se sometió a los naturales de este país, haciéndoles renunciar a su lengua y buena parte de su propia cultura, el pueblo canario del presente continúa siendo portador de rasgos culturales que nos entroncan con nuestro pasado precolonial. El gofio continúa presente en la gastronomía popular, perviven las músicas que ya se hacían antes de la colonización, al igual que su alfarería, también están las fiestas y celebraciones heredadas de aquella época, costumbres pastoriles, el lenguaje silbado gomero y un largo etcétera que llega hasta la actual habla castellana de Canarias, salpicada de términos guanches, que han logrado superar la avasalladora implantación de esta lengua extranjera. Hoy, el pueblo canario es una etnia diferenciada que a lo largo de su colonización por el Estado España ha recibido además aportaciones de otros pueblos, como son los portugueses, los ingleses o los americanos.

La vida económica de Canarias ha estado marcada por la dependencia del exterior. Bajo un régimen colonial, se saqueó la riqueza de un país que, aún hoy, se continúa explotando y sobre el que no revierte la riqueza que genera, viéndose obligado desde antaño a importar de Europa las necesarias manufacturas. Canarias ha estado sometida al monocultivo de exportación que ha esquilmado sus escasos recursos naturales, como la tierra, el agua, la madera… Así sucedió con el primero en implantarse, la caña de azúcar. En las postrimerías del siglo XV, los ingenios azucareros poblaron los barrancos de las Islas con mayor riqueza forestal, muchas de cuyas áreas fueron expoliadas y convertidas en combustible. La mano de obra esclava (en un 80% traída de la llamada África negra), hizo posible además que, con su trabajo, los paladares europeos se endulzaran y que nuestro país fuera conocido como “Islas del Azúcar”. El azúcar va declinando progresivamente desde mediados del siglo XVI, por la competencia con Las Antillas y Marruecos. Posteriormente, y hasta el último tercio del siglo XVII, vino el turno del monocultivo vinícola, tras un proceso de reconversión agrícola.

Los caldos canarios, especialmente el malvasía, alegraron a los europeos y hasta se hiceron famosos en sus cortes. Hasta comienzos del siglo XIX se exporta hacia e norte de Europa, especialmente Gran Bretaña, y cada vez con mayores dificultades hacia América, a causa de los monopolios comrciales de la metrópoli. Así se impondrán diversas restricciones y tributos, como es el caso de la obligada exportación de 5 familias canarias para poder embarcar cada 100 toneladas (Real Cédula de Felipe V, 1678). Así, los canarios también se convirtieron en colonos de nuevas tierras, obligados por la potencia colonizadora se su país, y pueblan la región de Venezuela o fundan la ciudad de Montevideo. De esta etapa vinícola arranca la secular tradición comercial anglo-canaria. Los ingleses establecidos en las Islas intentaron monopolizar el comercio del vino mediante la Compañía de Canarias, pero, tras varios motines, tuvieron que disolverla. Desde 1715, la exportación de vino baja, a causa del decaimiento de la calidad del producto, la competencia de los vinos mediterráneos y del imperio colonial portugués y la política antiinglesa impulsada por la metrópoli, aunque más tarde logrará reactivarse con la liberalización comercial de 1778, acabando definitivamente a finales del XIX.

Hacia 1830 comienza el monocultivo de la cochinilla, cuyo comercio se hundirá medio siglo más tarde al aparecer los tintes sintéticos. Fue la crisis más brutal de la historia económica y social de las Islas: la emigración fue la única salida, abandonando más de un tercio de la población activa del Archipiélago su territorio. La crisis económica, el hambre y las epidemias forzaron el destino de los emigrantes canarios hacia Cuba, principalmente, y, en menor medida, a Venezuela y Puerto Rico. En 1852 se intenta activar la actividad comercial con los Puertos Francos (1852). Más tarde, en la primera década del presente siglo, se impone el monocultivo del plátano y el tomate, fomentados -¡cómo no!- por los ingleses para abastecer el consumo en Gran Bretaña, cultivos que aún hoy día subsisten –en franco receso ante las restricciones impuestas por Europa- con la nueva monoproducción isleña: el turismo.

Hasta el alzamiento militar fascista de 1936 (Franco estaba desterrado a esta colonia), Canarias tuvo una relación económica mayor con Inglaterra que con España y, a partir de perder las relaciones comerciales con el exterior (autarquía), por el aislamiento internacional del régimen franquista, es cuando se acentúa la “españolización” cultural del Archipiélago. Con la firma del pacto de Franco con el gobierno estadounidense, a cambio de la colaboración militar, en Canarias hay cierto alivio económico, pero la emigración siguió siendo la alternativa para buena parte de gente asalariada y pequeños campesinos arruinados…

Canarias es hoy una sociedad dependiente, nunca ha dejado de serlo desde el momento de su conquista y colonización por los europeos. Sin embargo, actualmente se enfrenta a uno de los períodos más trascendentales de su historia. El turismo está dando señales de agotamiento, ofertándose cada vez a precios más bajos y mermando la calidad de los servicios. Al tiempo, los operadores turísticos –los verdaderos amos del negocio- ofrecen otros destinos con sabor más exótico y precios competitivos. La próxima crisis puede resultar fatal, pues ya está cerrada la tradicional salida a las cíclicas crisis anteriores: no es posible emigrar. Además, excelentes tierras de cultivo han sido urbanizadas, el agua –escaso recurso en las Islas- derrochado para abastecer el turismo (como antes lo fue para regar los monocultivos exigentes de este preciado líquido, caso del plátano: 400 litros/kilo), la agricultura y la ganadería abandonadas (ni siquiera es capaz de abastecer al propio Archipiélago), un crecimiento poblacional desorbitado, una altísima tasa de paro (especialmente sensible entre las mujeres). Por ello, para garantizar su propia supervivencia, quienes siempre han perdido, quienes sólo tienen sus capacidades para venderlas a cambio de un salario, a quienes siempre les ha tocado quedarse sin trabajo, quienes siempre han tenido que emigrar, quienes siempre han tenido que emigrar, quienes han sido desposeídos de la riqueza que generaron, la llamada “mayoría social” del Archipiélago, tiene que elaborar por sí misma una alternativa que le garantice un bienestar duradero. Y tiene que apostar irremediablemente por cortar con ese pasado que ha hecho que siempre haya tenido que perder. Tiene que ir por acabar con esa dependencia del exterior y apostar por un desarrollo autocentrado y sostenible, en armonía con los proclamados planteamientos ecologistas radicales. Pero esa independencia que vemos como inevitable para atajar de una vez la miseria de nuestro país, no la va a traer ninguna de las votaciones electorales, ningún político profesional… Apoyamos una independencia expresión de un proceso de autoorganización popular, con el que el pueblo canario ejerza su propia autodeterminación. Queremos vernos independientes y libres de las garras de la oligarquía y burguesía canaria y del capital foráneo y de las instituciones diseñadas para garantizar su dominación. Ningún Estado, ni español ni canario, no llevará por esta senda. Unimos la liberación nacional a la de clase. La opresión nacional de Canarias ha sido necesaria para que se desarrollara un sistema económico con planteamientos coloniales que hasta hoy se prolonga, por eso no separamos una de la otra. Como anticapitalistas, somos independentistas; como ambas cosas, somos, igualmente, antiestatistas y comunistas libertarios.

Los planteamientos independentistas libertarios fueron definidos ya durante los tiempos de la II República por la CNT de Canarias. Así se declaraba sin rubor en los mítines obreros y en la misma prensa cenetista y hasta discutido en su primer Congreso (S/C de Tenerife, abril de 1933). Lamentablemente, los actuales herederos de esta sigla parecen olvidar su historia y prefieren hacer profesión de fe españolista, siguiendo las conocidas posiciones confederales sobre la cuestión nacional en todos los rincones sometidos al Estado que contradictoriamente se quiere abolir. Tras la dictadura franquista, con la aparición del MPAIAC (Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario), gentes que se definen como anarquistas se suman a él, junto a una abigarrada amalgama de opciones, no sólo claramente estatistas, sino además de contenido burgués y hasta xenófobo. Será años más tarde cuando las posiciones autónomas, que intervienen políticamente desde los movimientos sociales, se manifiestan como independentistas. Ese será el caso del COA de Gran Canaria, referencia obligada en el antimilitarismo isleño. Posteriormente publicaciones como Arabisen, Alegato, El Baifo, Grito de Protesta, etc., servirán de tribuna para formular propuestas en sintonía con las posiciones anarcoindependentistas cada vez más ampliament extendidas entre los sectores antagonistas. Las escasas actuaciones interinsulares de los grupos autónomos (encuentros, campañas….), tienen igualmente su sesgo independentista. No tienen actualmente un gran desarrollo, pero sí que están presentes entre el pueblo canario, impulsando procesos autoorganizativos, estimulando asambleas, arrimando el hombro para solventar situaciones, realizando campañas, haciéndo cultura alternativa, empujando y participando de movimientos sociales… Están –estamos- donde las fuerzas permiten. Así, en Canarias, también empieza a entenderse que independencia se escribe con A.

Texto elaborado para el –aún inédito- “libriño” Nacionalismo e Anarquismo, a editar por colectivos autónomos gallegos.

• Algunos contactos:
o Arabisen: Apartado 2134. 35080-Las Palmas de Gran Canaria.
o Grito de Protesta: Apartado de Correos 156. 38300-La Orotava (Tenerife).
o El Baifo: Apartado de Correos 692. 38080-Santa Cruz de Tenerife.
o Alegato: Anarteneo Casa Verde. C/ Ramón y Cajal, nº 30. 35001-Las Palmas de Gran Canaria.


[Artículo publicado en cnt, nº 220, marzo de 1997].

NOTA IMPORTANTE: Algunas de las direcciones postales señaladas podrían ya no ser operativas.

Invitado

Mensaje por Invitado » 20 Ene 2005, 12:39

Pues yo soy CNTista y creo que cananrias es africa, no europa, que canarias es una colonia, y que si la gente de las islas decide federarse entre sí (en una hipotetica sociedad libertaria) y no federarse con nadie que no sea de las islas es cosa de ellxs, del mismo modo que si deciden federarse con gente de Mardrid, logroño, o honk-kong. Pero creo que en el marco actual de lucha es necesaria una confederación que coincida con las personas que se encuentran en la zona geográfica que delimita la actuación del estado (en este caso *español*).



PD. quien iva a publicar ese texto en Galiza en el 97???? si la gente que se podría decir más cercana al "anarco-independentismo" es de la CNT (casi toda) (gente que en el 77 y así estaban en el grupo "arcodavella" sumada a gente nueva).

Responder