Criticas constructivas a la CNT-AIT
- Blackflag (CNT-AIT)
- Mensajes: 100
- Registrado: 10 Nov 2008, 13:44
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
a ver, se acusa a la CNT de ser indiferente ante la lucha independentista del pueblo vasco os dejo algo que publiqué en número 348 del CNT
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/9195
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/9195
El comunismo sin libertad se convierte en dictadura.
La libertad sin igualdad consolida los privilegios.
¡COMUNISMO EN LIBERTAD ES ANARQUÍA!
La libertad sin igualdad consolida los privilegios.
¡COMUNISMO EN LIBERTAD ES ANARQUÍA!
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
la posición indiferente de la CNT ante la lucha por la autodeterminación del pueblo vasco.
por principios la organización anarcosindical defiende la autodeterminación individual y colectiva, pero se queda inmóvil ante el deseo mayoritario en el territorio y la lucha de un pueblo.
Última edición por suarotza el 22 Mar 2009, 15:48, editado 1 vez en total.
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
para perezosos es lo siguienteBlackflag (CNT-AIT) escribió:a ver, se acusa a la CNT de ser indiferente ante la lucha independentista del pueblo vasco os dejo algo que publiqué en número 348 del CNT
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/9195
A vueltas con la cultura
Lun, 01/12/2008 - 19:27 — Anonim@
La historia de los siglos XIX y XX se vertebra sobre una guerra encubierta que ya intuyeron los jerarcas del nazismo y que no es otra que la Guerra de Guerras: Guerra de Culturas VS. Guerra de Clases.
Dos guerras mundiales y dos genocidios de por medio (el armenio y el judío) testimonian la victoria del belicismo cultural y la derrota de los presupuestos apátridas del internacionalismo proletario.
Sabemos que amplios sectores del obrerismo europeo se opusieron desde un principio a la escalada belicista que condujo primeramente a la Gran Guerra y con posterioridad a la II Guerra Mundial. Entre esos sectores, el papel de los anarquistas fue más que destacado, quedando al margen de los debates internos de la izquierda marxista, donde la lucha entre sectores belicistas y antibelicistas se hizo patente.
Más allá de esta oposición de la que hablamos, la historia bélica europea tomó cuerpo gracias a la traición a esos presupuestos apátridas a los que nos referíamos anteriormente de una socialdemocracia, gobernante ya en algunos países, que asumiendo el discurso integrador de los distintos nacionalismos burgueses, renunció al para ellos inalcanzable ideal de la fraternidad proletaria.
Por otro lado, la derrota de los proyectos revolucionarios en la primera mitad del siglo XX y la propaganda anticomunista, fortalecieron en Europa a los partidos reformistas que, amparados en el nuevo ideal del Estado del Bienestar, acabaron por levantar los cimientos socioculturales sobre los que se hubo de alzar la nueva clase media, caracterizada, antes que nada, por su renuncia al todo y su cariz aburguesado (nación, consumo y democracia).
Es precisamente en este contexto, cuando el proyecto pacificador de la mesocracia consiguió limar las características más sobresalientes de lo que llamaremos a partir de ahora culturas de clase, en el que buena parte de los sectores pequeñoburgueses y obreros abrazan un nuevo nacionalismo, tildado de izquierdas, que en algunos países plantará cara a estados consolidados como el británico o el español.
Este nuevo nacionalismo, que cuenta con sus propias mitologías y mártires, se consolidará a su vez con la praxis política de nuevos partidos y organizaciones de masas de carácter vanguardista que pretenderán liderar, consiguiéndolo en ocasiones, las distintas luchas sociales en las que el viejo movimiento obrero (apátrida, de clase y hostil a todo pacto con la burguesía) tendrá poco que decir. A su vez, el discurso nacionalista del que hablamos pone el acento en el papel resistente que las organizaciones del proletariado han de jugar en la defensa de los valores culturales (el idioma y las tradiciones) amenazados por el imperialismo extranjero (español, británico, francés, etc.). Estos valores culturales a defender por el proletariado (nacional y nacionalista al que nos referimos) son defendidos a su vez por las mismas burguesías que lo oprimen, asumiendo ambas clases un pacto a fortiori de paz social que se ha de levantar sobre la prioritaria defensa de los derechos nacionales del pueblo en cuestión. Esa lucha resistente de trabajadores y burgueses fraccionará a su vez a sus propias clases, generándose así un contexto propicio para que la fractura del proletariado garantice la preponderancia política y económica de las distintas burguesías en sus relativos contextos de dominación.
En ese sentido, la derrota de las culturas de clase viene dada también por la integración del proyecto emancipador del proletariado en una lógica revolucionaria que nada tiene que ver con él, y que pertenece a un ciclo revolucionario pretérito que podría remontarse a las insurrecciones nacionalistas de 1820 ó 1830.
Más allá de lo anterior, resulta evidente que el triunfo de las clases medias y el encanto de los nacionalismos no han podido derrotar completamente al viejo movimiento obrero, si bien es cierto que el contexto de capitalismo líquido en el que nos movemos en la actualidad impide la reconstrucción de esa cultura de clase heredera del XIX. No obstante, ciertos ecos culturales de buena parte de la juventud rebelde y las maneras de moverse en lo político de un sector de los trabajadores de las sociedades occidentales, nos hacen intuir la aparición de una nueva cultura, que llamaremos antagonista, cuya base sociológica es el nuevo proletariado (partiendo de una interpretación debordiana: el que no tiene las riendas de su vida), y que está caracterizada por la recuperación del deseo de querer conquistarlo todo (superación del capitalismo y el autoritarismo).
En este sentido, si somos conscientes de que todas las culturas mutan y se retraen, se expanden y se sincretizan, nuestra lógica resistente debe atender a defender no las características que como pueblo nos unen a aquel que nos pisa la cabeza, sino las parcelas identitarias que nos igualan con el resto de explotados, sean del país que sean o hablen el idioma que hablen.
Sólo si somos capaces de no dejarnos recuperar por ningún discurso burgués, sólo si somos capaces de levantar un movimiento contestario a nivel internacional que se vaya construyendo sobre la base de que, antes que nada, hay que plantarle cara al privilegio y al explotador, podremos construir una alternativa amenazante para el orden capitalista que impera en la actualidad.
La cultura de clase podría ser aquella caracterizada por distintos signos asociados a la pertenencia al cuerpo social relacionado con el mundo del trabajo (una determinada manera de vestir, una jerga propia, unos tiempos, como la hora del bocadillo, comunes y característicos) y, por otro lado, por una praxis política diferenciada que se caracteriza por el belicismo antiburgués, por el antinacionalismo y, con distintos matices, la persecución de una sociedad socialista en la que el Estado, tecnología suprema de dominación burguesa, terminara por desaparecer.
Artículo aparecido sin la nota aclaratoria en el periódico CNT (nº348)
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
Código: Seleccionar todo
criticar el criticar no es de alguien que ama la libertad“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”
Urkijo (otro Urkijo)
Urkijo (otro Urkijo)
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
otra critica, aunque mucho menos comentada que la anterior, pero que guarda cierta relación. aunque dependiendo la perspectiva pueden ser contradictorias.
la actitud anarcosindical de ignorar la ue es perjudicial
ante la unificación de los estados europeos y que empiezan a tratar asuntos laborales o que afectan directamente a nuestra clase social dictando leyes que pueden necesitar respuesta u otro tipo de actuación. va formando un marco diferenciado en la escena internacional que si bien tenemos para esto a al AIT seria conveniente articular una confederación europea con las hermanas fau, usi,... dentro de la misma AIT pero que dé un campo de relaciones más agil y con mayor contacto entre todos los sindicatos que están formados dentro de esta alianza europea.
reduerdo las intenciones de este tema?
si alguien desea dar una critica, que la dé. en directo o por privado.
pero dar ataques a la CNT-AIT es otro cantar que a mi parecer no entran en este hilo.
la actitud anarcosindical de ignorar la ue es perjudicial
ante la unificación de los estados europeos y que empiezan a tratar asuntos laborales o que afectan directamente a nuestra clase social dictando leyes que pueden necesitar respuesta u otro tipo de actuación. va formando un marco diferenciado en la escena internacional que si bien tenemos para esto a al AIT seria conveniente articular una confederación europea con las hermanas fau, usi,... dentro de la misma AIT pero que dé un campo de relaciones más agil y con mayor contacto entre todos los sindicatos que están formados dentro de esta alianza europea.
reduerdo las intenciones de este tema?
si alguien desea dar una critica, que la dé. en directo o por privado.
pero dar ataques a la CNT-AIT es otro cantar que a mi parecer no entran en este hilo.
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
Tengo entendido que las secciones de la AIT se articulan sobre los Estados.Un Estado una sección.
En el caso de la CNT, el Estado español.
¿Quizás los vascos o catalanes tienen sus propias secciones en la AIT?¿Y por qué no, porque no son Estado?
En el caso de la CNT, el Estado español.
¿Quizás los vascos o catalanes tienen sus propias secciones en la AIT?¿Y por qué no, porque no son Estado?
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
esta es la recapitulación mensual de abril de las diferentes criticas a la CNT-AIT que se han escrito en este tema:
los sindicatos que se constituyen sin partir de secciones sindicales
o fruto de una toma de conciencia a raíz de un conflicto laboral.
Personalmente creo que es un error crear estructura sindical sin una realidad anclada en la empresa o en el mundo del trabajo. La ideología no lo suple todo y te puede llevar a defender posicionamientos que no surgen de una experiencia previa, cosa mala por cuanto no sabes de donde pueden venir las hostias ni cual es la mejor táctica para defenderse.
les estudiants no deberian poder entrar en el sindicato
o como termino medio participar pero aparte del S.O.V.
idea basica del anarcosindicalismo es la combinación de lo sindical y lo social. pero les jovenes estudiants no sienten los problemas de les trabajadors solo los intuyen y en consecuencia prefieren dedicar los exfuerzos del sindicato a asuntos sociales, lo que da un distanciamiento de quienes posiblemente interesa tener afiliados, les obreres.
Ademas que dependiendo la prespectiva incumple la condición de ser del militante como trabajador. argumentandolo como que estan en el paro.
asi la critica constructiva es, tal como hacen otras organizaciones sindicales, separar a los estudiantes del sindicato y
dejar afiliarse cuando se empieza a trabajar como principal ocupación.
en la CNT nadie es más que nadie, salvo los veteranos.
los historicos, los que conocen y saben todo y los que conocen a todos. llegan a tal grado de control que se convierten en referencia para los demas, su criterio es muy poderoso y llega a inflienciar en un gran bloque de militantes, asta el grado de manejar ellos solos las asambleas a su antojo. son peligrosos y llevarles la contraria puede tener un alto coste.
la solución es tan dificil que no la sé, pero tal vez el reconocerlo seria un gran paso.
cnt-ait practica un doble juego:
por un lado es una organización revolucionaria y por esto tiene un modo de actuar que le separa de todos los demas grupos, que la automargina en su propio mundo de transformación social. pero por otro lado es una organización legal que condena la violencia, que como modo de acción se limita a pleitos judiciales y actos propagandisticos
lo primero es la razón de ser del anarcosindicato y en consecuencia lo lleva a un espacio único y propio donde esta muy cómodo pero que al colectivo de trabajadors asusta o incluso provoca risa en los tiempos que corren. un espacio al que en definitiva solo se acerca el que esta convencido de esas ideas revolucionarias, cuando se supone debería ser lo contrario, primero acercarse y luego despertar ideologicamente.
lo segundo hace inutil el discurso teorico dejandolo solo para un dudoso futoro de transformación social, realizando unas acciones que no son presisamente una ayuda extraordinaria en esta sociedad de hoy día.
la posición indiferente de la CNT ante la lucha por la autodeterminación del pueblo vasco.
por principios la organización anarcosindical defiende la autodeterminación individual y colectiva, pero se queda inmóvil ante el deseo mayoritario en el territorio y la lucha de un pueblo.
en un principio parecia que se tomaba esta cuestión como asumible pero nunca ha llegado el momento.ante los sinpatizantes no se encuentran escusas de como es posible pasar de la "separación" vasca y definirse nacional y trabajar dentro de las fronteras del territorio español, como que es pasar de las naciones a medias.
la contestación esta orientada a que se trabaja internacionalmente pero con confederaciones en cada pais donde rigen unas leyes laborales distintas.
tras esta contestación esta visto que es muy importante como se actuará cuando se transfiera al govierno vasco la competencia laboral.
la actitud anarcosindical de ignorar la ue es perjudicial
ante la unificación de los estados europeos y que empiezan a tratar asuntos laborales o que afectan directamente a nuestra clase social dictando leyes que pueden necesitar respuesta u otro tipo de actuación. va formando un marco diferenciado en la escena internacional que si bien tenemos para esto a al AIT seria conveniente articular una confederación europea con las hermanas fau, usi,... dentro de la misma AIT pero que dé un campo de relaciones más agil y con mayor contacto entre todos los sindicatos que están formados dentro de esta alianza europea.
estoy y estaré menos pesado que antes pues la vida de campo da poco tiempo para esto una vez entrada la primavera; ya cortaré-pegaré algo a mediados de mes...
asta entonces
sigo animando a limar la anarcosindical:
dar vuestra visión
sobre la confederación
los sindicatos que se constituyen sin partir de secciones sindicales
o fruto de una toma de conciencia a raíz de un conflicto laboral.
Personalmente creo que es un error crear estructura sindical sin una realidad anclada en la empresa o en el mundo del trabajo. La ideología no lo suple todo y te puede llevar a defender posicionamientos que no surgen de una experiencia previa, cosa mala por cuanto no sabes de donde pueden venir las hostias ni cual es la mejor táctica para defenderse.
les estudiants no deberian poder entrar en el sindicato
o como termino medio participar pero aparte del S.O.V.
idea basica del anarcosindicalismo es la combinación de lo sindical y lo social. pero les jovenes estudiants no sienten los problemas de les trabajadors solo los intuyen y en consecuencia prefieren dedicar los exfuerzos del sindicato a asuntos sociales, lo que da un distanciamiento de quienes posiblemente interesa tener afiliados, les obreres.
Ademas que dependiendo la prespectiva incumple la condición de ser del militante como trabajador. argumentandolo como que estan en el paro.
asi la critica constructiva es, tal como hacen otras organizaciones sindicales, separar a los estudiantes del sindicato y
dejar afiliarse cuando se empieza a trabajar como principal ocupación.
en la CNT nadie es más que nadie, salvo los veteranos.
los historicos, los que conocen y saben todo y los que conocen a todos. llegan a tal grado de control que se convierten en referencia para los demas, su criterio es muy poderoso y llega a inflienciar en un gran bloque de militantes, asta el grado de manejar ellos solos las asambleas a su antojo. son peligrosos y llevarles la contraria puede tener un alto coste.
la solución es tan dificil que no la sé, pero tal vez el reconocerlo seria un gran paso.
cnt-ait practica un doble juego:
por un lado es una organización revolucionaria y por esto tiene un modo de actuar que le separa de todos los demas grupos, que la automargina en su propio mundo de transformación social. pero por otro lado es una organización legal que condena la violencia, que como modo de acción se limita a pleitos judiciales y actos propagandisticos
lo primero es la razón de ser del anarcosindicato y en consecuencia lo lleva a un espacio único y propio donde esta muy cómodo pero que al colectivo de trabajadors asusta o incluso provoca risa en los tiempos que corren. un espacio al que en definitiva solo se acerca el que esta convencido de esas ideas revolucionarias, cuando se supone debería ser lo contrario, primero acercarse y luego despertar ideologicamente.
lo segundo hace inutil el discurso teorico dejandolo solo para un dudoso futoro de transformación social, realizando unas acciones que no son presisamente una ayuda extraordinaria en esta sociedad de hoy día.
la posición indiferente de la CNT ante la lucha por la autodeterminación del pueblo vasco.
por principios la organización anarcosindical defiende la autodeterminación individual y colectiva, pero se queda inmóvil ante el deseo mayoritario en el territorio y la lucha de un pueblo.
en un principio parecia que se tomaba esta cuestión como asumible pero nunca ha llegado el momento.ante los sinpatizantes no se encuentran escusas de como es posible pasar de la "separación" vasca y definirse nacional y trabajar dentro de las fronteras del territorio español, como que es pasar de las naciones a medias.
la contestación esta orientada a que se trabaja internacionalmente pero con confederaciones en cada pais donde rigen unas leyes laborales distintas.
tras esta contestación esta visto que es muy importante como se actuará cuando se transfiera al govierno vasco la competencia laboral.
la actitud anarcosindical de ignorar la ue es perjudicial
ante la unificación de los estados europeos y que empiezan a tratar asuntos laborales o que afectan directamente a nuestra clase social dictando leyes que pueden necesitar respuesta u otro tipo de actuación. va formando un marco diferenciado en la escena internacional que si bien tenemos para esto a al AIT seria conveniente articular una confederación europea con las hermanas fau, usi,... dentro de la misma AIT pero que dé un campo de relaciones más agil y con mayor contacto entre todos los sindicatos que están formados dentro de esta alianza europea.
estoy y estaré menos pesado que antes pues la vida de campo da poco tiempo para esto una vez entrada la primavera; ya cortaré-pegaré algo a mediados de mes...
asta entonces
sigo animando a limar la anarcosindical:
dar vuestra visión
sobre la confederación
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
Tapate bien la garganta no vayas a coger frío.

Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
A priori es asi, aunque en un Congreso de la AIT se puede pedir una excepcion, que alguna que otra han hecho.Tengo entendido que las secciones de la AIT se articulan sobre los Estados.Un Estado una sección.
En el caso de la CNT, el Estado español.
¿Quizás los vascos o catalanes tienen sus propias secciones en la AIT?¿Y por qué no, porque no son Estado?
Pero la tendencia no es a separarse y hacer nuevas secciones a partir de una, sino o que se unen o que una seccion pide intervenir en un lugar donde no hay seccion, por lo que suele actuar en varios paises. Aun asi son cosas excepcionales.
Los catalanes y los vascos pueden pedir su propia seccion si quieren, y a lo mejor en un congreso de la ait se aprueba. Pero es raro que los propios catalanes o vascos pidan eso, porque comparten casi las mismas leyes que el resto del Estado español.
Un sindicato funciona normalmente por la legislacion laboral y sindical que existe en un pais, y quiera o no no puede ignorarlo. Por eso es raro que aparezca dos secciones territoriales dentro de un mismo pais.
En cuanto a suarotza, en sus conclusiones no suele incluir las contestaciones. Hace una interpretacion muy parcial de todo lo dicho.
Pero bueno, parece evidente de que va.
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
¿Seguro que seria mas agil?ante la unificación de los estados europeos y que empiezan a tratar asuntos laborales o que afectan directamente a nuestra clase social dictando leyes que pueden necesitar respuesta u otro tipo de actuación. va formando un marco diferenciado en la escena internacional que si bien tenemos para esto a al AIT seria conveniente articular una confederación europea con las hermanas fau, usi,... dentro de la misma AIT pero que dé un campo de relaciones más agil y con mayor contacto entre todos los sindicatos que están formados dentro de esta alianza europea.
Hacer una confederacion europea dentro de la AIT puede ser util o necesario, pero desde luego no la haria mas agil. Eso seguro.
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
Según Alka:
Los catalanes y los vascos pueden pedir su propia seccion si quieren, y a lo mejor en un congreso de la ait se aprueba. Pero es raro que los propios catalanes o vascos pidan eso, porque comparten casi las mismas leyes que el resto del Estado español.
Un sindicato funciona normalmente por la legislacion laboral y sindical que existe en un pais, y quiera o no no puede ignorarlo. Por eso es raro que aparezca dos secciones territoriales dentro de un mismo pais.
Partes del supuesto de que los vascos y catalanes son del mismo país, lo cual no es correcto.Son parte del mismo Estado, en este caso del mismo reino, del mismo régimen democrático y monárquico, a cuya bandera al símbolo de la monarquía se le ha añadido la de Franco.El hecho de que ese reino, ese Estado cree su propia legislación laboral no quiere decir nada, todas las instituciones de todos los regímenes lo hacen.Que la AIT se organice según las diferentes legislaciones laborales es dar pábulo a los regímenes de los cuales dimanan dichas leyes, es decir, al Estado...algo que no creo que sea muy anarquista.
Añado también,que al Estado español ni a sus partidos mayoritarios, les perjudica en absoluto la configuración de la CNT, cuyo máximo órgano o representación se denomina Comité Nacional, pues orgánicamente se reconoce como nacionalista, pero de una sola nación:la española.Es evidente que es una gigantesca cagada, no por definirse nacionalista, sino por omitir a los que son de otras nacionalidades como los…vascos…catalanes…etc.
Los catalanes y los vascos pueden pedir su propia seccion si quieren, y a lo mejor en un congreso de la ait se aprueba. Pero es raro que los propios catalanes o vascos pidan eso, porque comparten casi las mismas leyes que el resto del Estado español.
Un sindicato funciona normalmente por la legislacion laboral y sindical que existe en un pais, y quiera o no no puede ignorarlo. Por eso es raro que aparezca dos secciones territoriales dentro de un mismo pais.
Partes del supuesto de que los vascos y catalanes son del mismo país, lo cual no es correcto.Son parte del mismo Estado, en este caso del mismo reino, del mismo régimen democrático y monárquico, a cuya bandera al símbolo de la monarquía se le ha añadido la de Franco.El hecho de que ese reino, ese Estado cree su propia legislación laboral no quiere decir nada, todas las instituciones de todos los regímenes lo hacen.Que la AIT se organice según las diferentes legislaciones laborales es dar pábulo a los regímenes de los cuales dimanan dichas leyes, es decir, al Estado...algo que no creo que sea muy anarquista.
Añado también,que al Estado español ni a sus partidos mayoritarios, les perjudica en absoluto la configuración de la CNT, cuyo máximo órgano o representación se denomina Comité Nacional, pues orgánicamente se reconoce como nacionalista, pero de una sola nación:la española.Es evidente que es una gigantesca cagada, no por definirse nacionalista, sino por omitir a los que son de otras nacionalidades como los…vascos…catalanes…etc.
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
lottes escribió:Según Alka:
Los catalanes y los vascos pueden pedir su propia seccion si quieren, y a lo mejor en un congreso de la ait se aprueba. Pero es raro que los propios catalanes o vascos pidan eso, porque comparten casi las mismas leyes que el resto del Estado español.
Un sindicato funciona normalmente por la legislacion laboral y sindical que existe en un pais, y quiera o no no puede ignorarlo. Por eso es raro que aparezca dos secciones territoriales dentro de un mismo pais.
Partes del supuesto de que los vascos y catalanes son del mismo país, lo cual no es correcto.Son parte del mismo Estado, en este caso del mismo reino, del mismo régimen democrático y monárquico, a cuya bandera al símbolo de la monarquía se le ha añadido la de Franco.El hecho de que ese reino, ese Estado cree su propia legislación laboral no quiere decir nada, todas las instituciones de todos los regímenes lo hacen.Que la AIT se organice según las diferentes legislaciones laborales es dar pábulo a los regímenes de los cuales dimanan dichas leyes, es decir, al Estado...algo que no creo que sea muy anarquista.
Añado también,que al Estado español ni a sus partidos mayoritarios, les perjudica en absoluto la configuración de la CNT, cuyo máximo órgano o representación se denomina Comité Nacional, pues orgánicamente se reconoce como nacionalista, pero de una sola nación:la española.Es evidente que es una gigantesca cagada, no por definirse nacionalista, sino por omitir a los que son de otras nacionalidades como los…vascos…catalanes…etc.
La A. I. T. no es muy anarquista y la CNT españolista.
Pues venga, a montar una internacional anarquista y un sindicato no-nacionalista español.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
menuda gilipollez acabas de soltar...Ya volvemos con el españolismo cenetista...
Lo bueno es que por ejemplo los partidos abertzales, por ejemplo, hasta hace bien poco (antes de la ilegalizaciones) recibian dinerito del estado opresor español...Eso si que es ser españolista
Lo bueno es que por ejemplo los partidos abertzales, por ejemplo, hasta hace bien poco (antes de la ilegalizaciones) recibian dinerito del estado opresor español...Eso si que es ser españolista
¿Como pretendeis hacer la revolución SOCIAL siendo antiSOCIALES?
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
E. L. A, recibe subvenciones. L.A.B., no esta ilegalizada y tambien, aparte que ambos se presentan a elecciones del opresivo sistema laboral español. Sobre LAB, me acuerdo cuando lo de los astilleros diciendo que el problema es de Madriz y que si lo gestionase el lehendakari, iria mucho mejor. Claro esta que a los demás que les den un pimiento.Pétalo escribió:menuda gilipollez acabas de soltar...Ya volvemos con el españolismo cenetista...
Lo bueno es que por ejemplo los partidos abertzales, por ejemplo, hasta hace bien poco (antes de la ilegalizaciones) recibian dinerito del estado opresor español...Eso si que es ser españolista
C. I.G. es la versión gallega de CCOO-UGT y el sindicato mega-indepe radical gallego (CUT) que cuente los de la CNT de alla como se las gasta. El sindicalismo catalán, excepto en estudiantes, fuerza ninguna.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT
también está el SAT en andalucía y varias intersindicales que tiran hacia el independentismo regionalista en Iberia.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...