Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
En Atapuerca, un Homo heidelbergensis que sufría una rara enfermedad pudo sobrevivir hasta los 12 años gracias a la solidaridad de los individuos de su grupo
DANIEL MEDIAVILLA - MADRID - 30/03/2009 23:58
Hace 530.000 años, en la Sierra de Atapuerca (Burgos) nació un niño diferente. Su cabeza era muy asimétrica y es probable que sufriese problemas motores y cognitivos. En las hostiles condiciones del Pleistoceno Medio, sus posibilidades de supervivencia sin la ayuda de sus congéneres habrían sido escasas. Sin embargo, pudo llegar a cumplir los 12 años de edad. Esta historia, reconstruida por investigadores españoles a partir de un cráneo recuperado en la Sima de los Huesos, sugiere que aquellos homínidos, los Homo heidelbergensis, no abandonaban a su suerte a los individuos discapacitados. "Esto nos proporciona información sobre las capacidades sociales que nos proporcionaron nuestro éxito como especie, que está claro que no proviene de que seamos muy fuertes o tengamos unos dientes enormes", explica Ana Gracia, investigadora del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y coautora del estudio que hoy publica la revista PNAS.
El trabajo del equipo de Atapuerca ha permitido determinar que aquel joven heidelbergensis sufría craneosinostosis. Esta enfermedad, que también sufren los humanos actuales, es una dolencia considerada rara. Afecta a menos de seis individuos por cada 200.000 nacimientos y se produce cuando los huesos de la cabeza de un niño se suturan antes de tiempo, sin esperar a que el cerebro haya alcanzado su volumen definitivo. Aún con el espacio constreñido, la masa encefálica del pequeño se sigue expandiendo, provocando problemas de distinta gravedad. El cráneo encontrado en la sierra burgalesa es la evidencia más antigua que se tiene de esta enfermedad.
Los neandertales también mostraban algún tipo de compasión por sus congéneres
Una caída de la embarazada
Los investigadores han calculado que la anomalía se produjo durante el embarazo, entre la semana 28 y la 34. "El origen de la enfermedad en el individuo que estudiamos puede tener origen diverso, pero es posible que se debiese a un traumatismo producido dentro del útero por una caída de la madre o por una mala posición del feto", afirma Gracia.
El grado de discapacidad sufrido por el niño no se puede determinar con precisión. En algunos casos, la sinostosis no es más que un problema estético, pero las lesiones pueden llegar a arrebatar el habla. Hoy, la dolencia se opera durante el primer año de vida y eso impedía comparar el cráneo encontrado en la Sima de los Huesos con una persona moderna de diez años que sufriese la enfermedad.
La humanidad del comportamiento de los habitantes prehistóricos de Atapuerca con sus enfermos es mayor que la mostrada por algunos homínidos más modernos en periodos muy recientes. Una actitud más eugenésica se observa en la elevada frecuencia de craneosinostosis hallada entre los niños enterrados en el cementerio del Hospital Medieval de Santiago y Santa María Magdalena en Chichester (Reino Unido). En esta institución, que funcionó como hospicio desde 1450, eran abandonados niños con deformidades de todo tipo.
El cuidado de las personas enfermas o dependientes se había documentado ya en tiempos prehistóricos, aunque el debate sobre la validez de estas pruebas continúa. Si se tomasen por ciertas, también los neandertales habrían mostrado algún tipo de compasión por sus congéneres más débiles pese al esfuerzo extra que su cuidado les pudiese suponer. Este tipo de comportamiento, ausente en otros primates como el orangután o el gorila, se considera exclusivamente humano.
En un cementerio medieval británico se enterraron varios niños con la misma enfermedad
Más humanos
"Hallazgos como éste suponen una evidencia más de la humanidad de estas poblaciones y de su complejidad", explica José María Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca. "Cuanto más las estudiamos, más comprobamos la humanidad de unos individuos a los que durante mucho tiempo se ha considerado bestiales o inhumanos", añade.
"Si pudiéramos traer a un preneandertal [como los Homo heidelbergensis] a la actualidad y lo educáramos dentro de una familia normal, es posible que no pudiese llegar a ser un buen ingeniero, pero casi con total seguridad sería capaz de desarrollar unas capacidades notables dentro de la sociedad", plantea el paleoantropólogo. "En estas sociedades es posible que, si por ejemplo un macho tenía alguna dificultad para ir a cazar, sobreviviera colaborando en el cuidado de las crías o con la recolección", afirma Bermúdez de Castro. "En realidad, es muy posible que se comportasen de un modo muy similar al nuestro en la actualidad, con esa dualidad humana tan extraordinaria: son capaces de ser compasivos con los demás y al mismo tiempo involucrarse en guerras por el territorio con consecuencias terribles", concluye.
En 2003, el investigador publicó la tasa de desgaste de los incisivos de los homininos enterrados en la Sima de los Huesos. Cada tres años, desaparecía un milímetro de la corona de esos incisivos y hacia los cuarenta años aquellos habitantes del pleistoceno ya no tenían dientes. Masticar se tornaba imposible y sus opciones de supervivencia se reducían drásticamente. Sin embargo, dos años después se publicó el estudio de un individuo desdentado de hace 1,8 millones de años hallado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) que había logrado sobrevivir. Los investigadores interpretaron aquel descubrimiento como una muestra de solidaridad con los débiles. El cráneo del niño burgalés apoya esta misma hipótesis.
Indicios que amplían los 'Homo' solidarios
En 2002, en el yacimiento georgiano de Dmanisi, el hallazgo de un ‘Homo geórgicus' desdentado que pudo sobrevivir pese a su deficiencia reavivó el debate sobre la capacidad para ser solidarios de otros seres distintos de los ‘Homo sapiens'. Supuestamente, el resto del grupo habría facilitado la alimentación del anciano proporcionándole alimentos que no requerían masticar. Muchos científicos apoyan esta hipótesis, aunque aún no existan pruebas concluyentes de que sea cierta. Posteriormente, han aparecido estudios que niegan la capacidad solidaria a estos homínidos, pero el número de evidencias fósiles de individuos que sobrevivieron pese a tener discapacidades es cada vez mayor y esto podría ser un indicio de que sus congéneres les echaron una mano.
DANIEL MEDIAVILLA - MADRID - 30/03/2009 23:58
Hace 530.000 años, en la Sierra de Atapuerca (Burgos) nació un niño diferente. Su cabeza era muy asimétrica y es probable que sufriese problemas motores y cognitivos. En las hostiles condiciones del Pleistoceno Medio, sus posibilidades de supervivencia sin la ayuda de sus congéneres habrían sido escasas. Sin embargo, pudo llegar a cumplir los 12 años de edad. Esta historia, reconstruida por investigadores españoles a partir de un cráneo recuperado en la Sima de los Huesos, sugiere que aquellos homínidos, los Homo heidelbergensis, no abandonaban a su suerte a los individuos discapacitados. "Esto nos proporciona información sobre las capacidades sociales que nos proporcionaron nuestro éxito como especie, que está claro que no proviene de que seamos muy fuertes o tengamos unos dientes enormes", explica Ana Gracia, investigadora del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y coautora del estudio que hoy publica la revista PNAS.
El trabajo del equipo de Atapuerca ha permitido determinar que aquel joven heidelbergensis sufría craneosinostosis. Esta enfermedad, que también sufren los humanos actuales, es una dolencia considerada rara. Afecta a menos de seis individuos por cada 200.000 nacimientos y se produce cuando los huesos de la cabeza de un niño se suturan antes de tiempo, sin esperar a que el cerebro haya alcanzado su volumen definitivo. Aún con el espacio constreñido, la masa encefálica del pequeño se sigue expandiendo, provocando problemas de distinta gravedad. El cráneo encontrado en la sierra burgalesa es la evidencia más antigua que se tiene de esta enfermedad.
Los neandertales también mostraban algún tipo de compasión por sus congéneres
Una caída de la embarazada
Los investigadores han calculado que la anomalía se produjo durante el embarazo, entre la semana 28 y la 34. "El origen de la enfermedad en el individuo que estudiamos puede tener origen diverso, pero es posible que se debiese a un traumatismo producido dentro del útero por una caída de la madre o por una mala posición del feto", afirma Gracia.
El grado de discapacidad sufrido por el niño no se puede determinar con precisión. En algunos casos, la sinostosis no es más que un problema estético, pero las lesiones pueden llegar a arrebatar el habla. Hoy, la dolencia se opera durante el primer año de vida y eso impedía comparar el cráneo encontrado en la Sima de los Huesos con una persona moderna de diez años que sufriese la enfermedad.
La humanidad del comportamiento de los habitantes prehistóricos de Atapuerca con sus enfermos es mayor que la mostrada por algunos homínidos más modernos en periodos muy recientes. Una actitud más eugenésica se observa en la elevada frecuencia de craneosinostosis hallada entre los niños enterrados en el cementerio del Hospital Medieval de Santiago y Santa María Magdalena en Chichester (Reino Unido). En esta institución, que funcionó como hospicio desde 1450, eran abandonados niños con deformidades de todo tipo.
El cuidado de las personas enfermas o dependientes se había documentado ya en tiempos prehistóricos, aunque el debate sobre la validez de estas pruebas continúa. Si se tomasen por ciertas, también los neandertales habrían mostrado algún tipo de compasión por sus congéneres más débiles pese al esfuerzo extra que su cuidado les pudiese suponer. Este tipo de comportamiento, ausente en otros primates como el orangután o el gorila, se considera exclusivamente humano.
En un cementerio medieval británico se enterraron varios niños con la misma enfermedad
Más humanos
"Hallazgos como éste suponen una evidencia más de la humanidad de estas poblaciones y de su complejidad", explica José María Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca. "Cuanto más las estudiamos, más comprobamos la humanidad de unos individuos a los que durante mucho tiempo se ha considerado bestiales o inhumanos", añade.
"Si pudiéramos traer a un preneandertal [como los Homo heidelbergensis] a la actualidad y lo educáramos dentro de una familia normal, es posible que no pudiese llegar a ser un buen ingeniero, pero casi con total seguridad sería capaz de desarrollar unas capacidades notables dentro de la sociedad", plantea el paleoantropólogo. "En estas sociedades es posible que, si por ejemplo un macho tenía alguna dificultad para ir a cazar, sobreviviera colaborando en el cuidado de las crías o con la recolección", afirma Bermúdez de Castro. "En realidad, es muy posible que se comportasen de un modo muy similar al nuestro en la actualidad, con esa dualidad humana tan extraordinaria: son capaces de ser compasivos con los demás y al mismo tiempo involucrarse en guerras por el territorio con consecuencias terribles", concluye.
En 2003, el investigador publicó la tasa de desgaste de los incisivos de los homininos enterrados en la Sima de los Huesos. Cada tres años, desaparecía un milímetro de la corona de esos incisivos y hacia los cuarenta años aquellos habitantes del pleistoceno ya no tenían dientes. Masticar se tornaba imposible y sus opciones de supervivencia se reducían drásticamente. Sin embargo, dos años después se publicó el estudio de un individuo desdentado de hace 1,8 millones de años hallado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) que había logrado sobrevivir. Los investigadores interpretaron aquel descubrimiento como una muestra de solidaridad con los débiles. El cráneo del niño burgalés apoya esta misma hipótesis.
Indicios que amplían los 'Homo' solidarios
En 2002, en el yacimiento georgiano de Dmanisi, el hallazgo de un ‘Homo geórgicus' desdentado que pudo sobrevivir pese a su deficiencia reavivó el debate sobre la capacidad para ser solidarios de otros seres distintos de los ‘Homo sapiens'. Supuestamente, el resto del grupo habría facilitado la alimentación del anciano proporcionándole alimentos que no requerían masticar. Muchos científicos apoyan esta hipótesis, aunque aún no existan pruebas concluyentes de que sea cierta. Posteriormente, han aparecido estudios que niegan la capacidad solidaria a estos homínidos, pero el número de evidencias fósiles de individuos que sobrevivieron pese a tener discapacidades es cada vez mayor y esto podría ser un indicio de que sus congéneres les echaron una mano.
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
algunos neo-primitivistas los dejarían morirse por inútiles como hacian los espartanos
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
- Muerte cerebral
- Mensajes: 861
- Registrado: 17 Oct 2007, 23:38
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
No es una cuestión sobre la que especular._nobody_ escribió:algunos neo-primitivistas los dejarían morirse por inútiles como hacian los espartanos
De todos modos, de este tipo de pseudonoticias mejor creerse menos de la mitad de la mitad de lo que cuentan. Que de la excavación al periódico hay un trecho largo.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
Vaya salida más elegante. ¿No vale la pena plantearse si conviene o no tejer redes de apoyo mutuo para no sucumbir ante la primera adversidad que se presente? ¿No vale la pena, en caso de concluir que sí que conviene, pensar cómo deben ser?Muerte cerebral escribió:No es una cuestión sobre la que especular.
Por lo demás, no es necesario recurrir a los periódicos para encontrar ensayos que atestiguan la presencia de este ánimo (el de ser solidario) desde los albores de la humanidad.
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
si lo único que hay que tener claro, muerte cerebral, es si eresprimitivista libertario o no...si eres sencillamente primitivista, y te la suda que mueran los débiles, porque así debe ser segúnn las leyes de la naturaeza, comprende que este foro no e sun foro de compañeros tuyos.
La anarquía no se basa sólo en la no dominación. Tiene otros valores, entre ellos la solidaridad y el apoyo mutuo.
Por eso insisto en que hay primitivistas no libertarios y primitivistas libertarios. Ahora, que no nos confundan con el discurso primitivista, porque no tienen pq ser compañeros sólo por ser primitivistas, pq tb hay primitivismo afin al nacionalsocialismo: basado en jerarquías, superioridad, eugenesia, división por sexo, territorialidad, etc....todo "muy natural".
Lo que sucede es que la información que sacas de la naturaleza muchas veces depende mucho de con qué prisma lo mires...
La anarquía no se basa sólo en la no dominación. Tiene otros valores, entre ellos la solidaridad y el apoyo mutuo.
Por eso insisto en que hay primitivistas no libertarios y primitivistas libertarios. Ahora, que no nos confundan con el discurso primitivista, porque no tienen pq ser compañeros sólo por ser primitivistas, pq tb hay primitivismo afin al nacionalsocialismo: basado en jerarquías, superioridad, eugenesia, división por sexo, territorialidad, etc....todo "muy natural".
Lo que sucede es que la información que sacas de la naturaleza muchas veces depende mucho de con qué prisma lo mires...
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
¿en qué te basas para afirmar que no hay que creérsela? Alguna razón al margen de "me lleva la contraria, digo. ¿Dices que esos fósiles no existen?Muerte cerebral escribió:No es una cuestión sobre la que especular._nobody_ escribió:algunos neo-primitivistas los dejarían morirse por inútiles como hacian los espartanos
De todos modos, de este tipo de pseudonoticias mejor creerse menos de la mitad de la mitad de lo que cuentan. Que de la excavación al periódico hay un trecho largo.
La noticia cita los estudios y las fuentes. ¿Los has leído quizas?
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija
la guarra de tu hija
- Muerte cerebral
- Mensajes: 861
- Registrado: 17 Oct 2007, 23:38
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
Los fósiles muy probablemente existan. Las interpretaciones ya son algo más personal.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
Pues me sorprende que te tomes justamente esta noticia con escepticismo cuando en otros debates has sacado conclusiones generales a partir de otros estudios sobre la prehistoria.
C
C
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Muerte cerebral
- Mensajes: 861
- Registrado: 17 Oct 2007, 23:38
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
No suelo basarme en noticias del diario Público para extraer conclusiones.
Hace no mucho, apareció una noticia que decía que ya existía la violencia entre personas de distinto sexo en la prehistoria. Pero no lo llamaban así, sino "violencia de género", se buscaba captar el interés de los lectores con una somera estupidez. Hay millones de motivos que pueden desencadenar en una trifulca, y el tío abordaba el tema incrustándolo en la coyuntura actual. Un buen trabajo, por supuesto, de periodista.
La mierda que escriben los periodistas normalmente paso de leerla y le doy escasa credibilidad. Incluso aunque esté basada en un trabajo antropológico o arqueológico, lo suyo es leer directamente el trabajo en cuestión. Muchas veces el periodista no tiene ni idea de lo que habla, se busca captar la atención admitiendo muchas licencias que deforman por completo la información original, se incluyen datos fragmentados, luego otro tío corrige la redacción, otro quita y cambia párrafos... Parece que se nos olvida en qué consiste el trabajo de la prensa.
Yo sí creo que se cuidaran personas incapaces. Pero es algo que dependería de cada situación en su contexto. Me parece vacío intentar regularlo o imaginar una situación estándar para establecer un dilema moral.
Hace no mucho, apareció una noticia que decía que ya existía la violencia entre personas de distinto sexo en la prehistoria. Pero no lo llamaban así, sino "violencia de género", se buscaba captar el interés de los lectores con una somera estupidez. Hay millones de motivos que pueden desencadenar en una trifulca, y el tío abordaba el tema incrustándolo en la coyuntura actual. Un buen trabajo, por supuesto, de periodista.
La mierda que escriben los periodistas normalmente paso de leerla y le doy escasa credibilidad. Incluso aunque esté basada en un trabajo antropológico o arqueológico, lo suyo es leer directamente el trabajo en cuestión. Muchas veces el periodista no tiene ni idea de lo que habla, se busca captar la atención admitiendo muchas licencias que deforman por completo la información original, se incluyen datos fragmentados, luego otro tío corrige la redacción, otro quita y cambia párrafos... Parece que se nos olvida en qué consiste el trabajo de la prensa.
Yo sí creo que se cuidaran personas incapaces. Pero es algo que dependería de cada situación en su contexto. Me parece vacío intentar regularlo o imaginar una situación estándar para establecer un dilema moral.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
Sí exactamenente igual que ahora, que se siguen abandonando niños y ancianos. Hay gente para todo. Lo que creo que es interesante del estudio es que los seres humanos lleven cientos de miles años ideando sistemas sociales más o menos complejos que también busquen la satisfacción de necesidades de personas que no pueden valerse por sí mismas.
http://www.atapuerca.tv/tablon/noticias.php?noticia=48
http://www.atapuerca.tv/tablon/noticias.php?noticia=48
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija
la guarra de tu hija
- angry_brigade
- Mensajes: 1556
- Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
- Contactar:
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
Osea, que la fuente no es el diario público...
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
Vamos es que eso es de libro, llevo estudiando prehistoria durante 3 años. Y eso es vamos el ABC. Aunque lo haya dicho "el público" eso es muy cierto.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
¿de qué manera y por qué se puede inferir de un caso la conducta de una cultura?
¿y qué significación tiene el cuidado a discapacitados por parte de una cultura?
¿y qué significación tiene el cuidado a discapacitados por parte de una cultura?
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
Que manía con hacer generalidades y leyes de todo... primero, hoy en día, en la actualidad, los primitivsistas son una corriente "de pensamiento". No hay primitivistas que vivan en primitivismo, y aunque los hubiera, cada grupo haría lo que le viniera en gana y todo dependeria dle momento, del contexto y de los individuos que lo formaran.
Con lo que respecta al articulo es muy sencillo. En un momento dado ser "solidario" y ayudar a los debiles de tu grupo puede ser una opcion perfectamente valida, de la misma manera que los amplisimos recursos naturales que hemos tenido han permitido a esta sociedad ocuparse de los "menos afortunados" y construir escaleras automaticas en las montañas para que, por ejemplo, los minusvalidos puedan subir a ellas.
En otras ocasiones, quizas, para la supervivencia individual o del grupo, esta no sea una opcion posible ya que podría arrastrar a penalidades al resto. Seguramente ante esa situacion, esa persona no habría "sobrevivido".
Con lo que respecta al articulo es muy sencillo. En un momento dado ser "solidario" y ayudar a los debiles de tu grupo puede ser una opcion perfectamente valida, de la misma manera que los amplisimos recursos naturales que hemos tenido han permitido a esta sociedad ocuparse de los "menos afortunados" y construir escaleras automaticas en las montañas para que, por ejemplo, los minusvalidos puedan subir a ellas.
En otras ocasiones, quizas, para la supervivencia individual o del grupo, esta no sea una opcion posible ya que podría arrastrar a penalidades al resto. Seguramente ante esa situacion, esa persona no habría "sobrevivido".
Re: Hace 500.000 años ya se cuidaba a los discapacitados
Coincido con lo que dijo Muerte Cerebral. Las interpretaciones antropologicas, siempre son y seran INTERPRETACIONES. No hay garantia de que lleguen a la verdad. La reconstruccion del pasado, se basa en indicios y fuentes, que dan lugar a muchas hipotesis, donde la mas generalizada sera la que tenga mas "logica" y sea aceptada por la "mayoria". Sin hablar de los intereses que intervienen en toda investigacion.
Con respecto a los "prmitivistas" yo considero que muchos cometen el error de idealizar el modo de vida prehistorico para intentar comprender como seria en un mundo sin tecnologia indutrial. Eso es un error.
En la actualidad hay comunidades que viven en forma "primitiva". Bastaria con estudiarlos para poder tener argumentos solidos en contra de la "civilizacion". No solo es una forma mas real de acceder al conocimiento, sino que elimina las criticas de los amantes de la civilizacion.
Con respecto a "no hay primitivistas que vivan en el primitivismo"... es verdad, seran muy pocos, y no hay informacion al respecto. Pero tambien es importarte rescatar que el primitivismo es una corriente de pensamiento relativamente nueva, y para nada difundida, por lo que es muy complejo alejarse de la civilizacion, cuando fue engendrado dentro de ella. Es un problema de adaptacion, conocimiento y posibilidades. Sostengo que es posible, pero que no es facil... es un proceso lento. No creo que un primitivista pueda ser descalificado por no vivir acorde a su ideologia (lo que no significa que no lo este intentado), del mismo modo que no se puede criticar a un anarquista por no vivir en la anarquia, o a un comunista por no vivir en Cuba.
No obstante, quiero resaltar que las personas que viven en condiciones "primitivas" tienen una ideologia "anti-civilizacion", no viven de ese modo solo por herencia o por falta de posibilidades, como nos quieren hacer creer. Detras de su modo de vida hay un conjunto de ideas que si bien no se podria decir que son "primitivistas", mantienen los rasgos y las bases en las cuales se sustenta el "primitivismo".
Con respecto a los "prmitivistas" yo considero que muchos cometen el error de idealizar el modo de vida prehistorico para intentar comprender como seria en un mundo sin tecnologia indutrial. Eso es un error.
En la actualidad hay comunidades que viven en forma "primitiva". Bastaria con estudiarlos para poder tener argumentos solidos en contra de la "civilizacion". No solo es una forma mas real de acceder al conocimiento, sino que elimina las criticas de los amantes de la civilizacion.
Con respecto a "no hay primitivistas que vivan en el primitivismo"... es verdad, seran muy pocos, y no hay informacion al respecto. Pero tambien es importarte rescatar que el primitivismo es una corriente de pensamiento relativamente nueva, y para nada difundida, por lo que es muy complejo alejarse de la civilizacion, cuando fue engendrado dentro de ella. Es un problema de adaptacion, conocimiento y posibilidades. Sostengo que es posible, pero que no es facil... es un proceso lento. No creo que un primitivista pueda ser descalificado por no vivir acorde a su ideologia (lo que no significa que no lo este intentado), del mismo modo que no se puede criticar a un anarquista por no vivir en la anarquia, o a un comunista por no vivir en Cuba.
No obstante, quiero resaltar que las personas que viven en condiciones "primitivas" tienen una ideologia "anti-civilizacion", no viven de ese modo solo por herencia o por falta de posibilidades, como nos quieren hacer creer. Detras de su modo de vida hay un conjunto de ideas que si bien no se podria decir que son "primitivistas", mantienen los rasgos y las bases en las cuales se sustenta el "primitivismo".
