¿Por qué ser vegetariano/vegano?
- Muerte cerebral
- Mensajes: 861
- Registrado: 17 Oct 2007, 23:38
¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Si sé que la vida y la muerte forman parte de la naturaleza, lo asumo, lo acepto y lo amo.
Si sé que el impacto medioambiental no depende del consumo o no de carne, sino de la manera de adquirir los alimentos.
Si sé que el cuerpo de un animal me proporciona además utensilios óseos, pieles, grasa, tendones y tripas; artículos de primera necesidad, como son instrumentos cortantes, ropa, aislante, cuerdas y bolsas, que de adquirirlos de otra manera estaría perjudicando aún más al entorno.
Si sé que la calidad nutritiva de los alimentos cárnicos es irreemplazable.
¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Si sé que el impacto medioambiental no depende del consumo o no de carne, sino de la manera de adquirir los alimentos.
Si sé que el cuerpo de un animal me proporciona además utensilios óseos, pieles, grasa, tendones y tripas; artículos de primera necesidad, como son instrumentos cortantes, ropa, aislante, cuerdas y bolsas, que de adquirirlos de otra manera estaría perjudicando aún más al entorno.
Si sé que la calidad nutritiva de los alimentos cárnicos es irreemplazable.
¿Por qué ser vegetariano/vegano?
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Si todas estas afirmaciones las tienes como dogmas de fe incuestionables, seguramente no hay ningún motivo por el que ser vegetarian@ o vegan@.Muerte cerebral escribió:Si sé que la vida y la muerte forman parte de la naturaleza, lo asumo, lo acepto y lo amo.
Si sé que el impacto medioambiental no depende del consumo o no de carne, sino de la manera de adquirir los alimentos.
Si sé que el cuerpo de un animal me proporciona además utensilios óseos, pieles, grasa, tendones y tripas; artículos de primera necesidad, como son instrumentos cortantes, ropa, aislante, cuerdas y bolsas, que de adquirirlos de otra manera estaría perjudicando aún más al entorno.
Si sé que la calidad nutritiva de los alimentos cárnicos es irreemplazable.
¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Si te interesa conocer opiniones distintas, leer, debatir... quizás estos enlaces te sirvan (y me consta que en este mismo foro se ha hablado de estos temas más veces y puedes encontrar argumentaciones interesantes en hilos antiguos).
http://respuestasveganas.blogspot.com/ (respuestas de un vegano a preguntas especistas)
http://www.igualdadanimal.org/alimentacion (sobre la alimentación vegana)
http://www.igualdadanimal.org/vestimenta (sobre el uso de cuero, lana...)
http://www.haztevegetariano.com/pages/126 (diversos artículos sobre los motivos relacionados con el medio ambiente para ser vegetariano)
Y hay muchos textos y artículos más, empezando por las mismas webs que te he linkado.
- Muerte cerebral
- Mensajes: 861
- Registrado: 17 Oct 2007, 23:38
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Conozco muchos de esos artículos. La mayor parte del contenido es demagogia pura y dura: que si el cuero es un negocio, que si contamina, las ovejas se seleccionan genéticamente, la explotación en ganaderías intensivas... Pues muy bien, oiga, ¿entonces ocurre que el vegetariano/vegano prefiere ropa derivada del petróleo; cultivos, no sólo seleccionados, sino también modificados genéticamente; empobrecimiento del suelo de la agricultura intensiva; uso de fitosanitarios...?
Pues no, claro que no. Es tan fácil dejarse manipular por esos artículos vegetarianos/veganos como por la ecología de Endesa y Leroy Merlin.
Porque es mucho más difícil y contrario a los intereses profundizar en cada tema. Darse cuenta, por ejemplo, de que el cuero tiene muchos milenios de uso y que puede curtirse al tanino o saturarse con grasa animal, usando, de manera inocua para el ecosistema, exclusivamente elementos del entorno; que la carne puede proceder de la caza y de la ganadería nómada; que la lana también procede de animales silvestres como la llama...
Estos vegetarianos evangelistas disfrazan su mensaje vacío con ecologismo de postal cuidadosamente fraccionado.
Pues no, claro que no. Es tan fácil dejarse manipular por esos artículos vegetarianos/veganos como por la ecología de Endesa y Leroy Merlin.
Porque es mucho más difícil y contrario a los intereses profundizar en cada tema. Darse cuenta, por ejemplo, de que el cuero tiene muchos milenios de uso y que puede curtirse al tanino o saturarse con grasa animal, usando, de manera inocua para el ecosistema, exclusivamente elementos del entorno; que la carne puede proceder de la caza y de la ganadería nómada; que la lana también procede de animales silvestres como la llama...
Estos vegetarianos evangelistas disfrazan su mensaje vacío con ecologismo de postal cuidadosamente fraccionado.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
john zerdan me parece que viene a decir que parte de la alimentación y de los recursos de los animales que utilizaban nuestros antepasados en el paleolitico, sobre todo inferior, venían de despojos, no de la caza. la dieta base era de vegetales ricos en fibra. parece q no hay evidencias de grandes cazas hasta el final del paleolitico superior justo cuando empezaba la agricultura y plas!! la vida moderna.
así que rechazar la alimentación de animales, tb se puede considerarse como rechazar la modernidad, no crees?
aparte de un montón de cosas más q ya sabemos.y añadiendo una ruptura también con lo negativo, con la obligatoriedad de lo negativo, una especie de línea de fuga.
así que rechazar la alimentación de animales, tb se puede considerarse como rechazar la modernidad, no crees?
aparte de un montón de cosas más q ya sabemos.y añadiendo una ruptura también con lo negativo, con la obligatoriedad de lo negativo, una especie de línea de fuga.
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Lo que diga, John Zerdan o cualquiera, sobre el paleolitico son puras especulaciones. Lo que está claro y es evidente y constatable es que los grupos indigenas primitivos que quedan en la actualidad se valen de la caza y/o de la pesca para subsistir. Tambien sabemos que los indigenas de toda Norte America y Australia comian animales antes de que llegara allí el hombre blanco o la modernidad como tu la llamas.sombras escribió:john zerdan me parece que viene a decir que parte de la alimentación y de los recursos de los animales que utilizaban nuestros antepasados en el paleolitico, sobre todo inferior, venían de despojos, no de la caza. la dieta base era de vegetales ricos en fibra. parece q no hay evidencias de grandes cazas hasta el final del paleolitico superior justo cuando empezaba la agricultura y plas!! la vida moderna.
No, no lo creo. A no ser que tu llames modernidad al paso de Australopithecus a homo sapiens. Pero no somos australopithecus ni podemos serlo, nuestro sistema digestivo no puede modificarse, se necesitarian millones de años para ello. Y como bien a dicho, Muerte Cerebrar, todas esas paginas que hablan de ecologia vegana son pura demagogia que no saben siquiera realmente como funciona la agricultura ecologica, de la cual es impensable se pudiese llevar a cabo siendo eficaz y aprovechando los recursos al maximo sin el uso de animales. La agricultura ecologia no es ecologica por el simple hecho de producir producctos sin agroquimicos sino que tambien lo es por aprovechar los recursos al maximo derrachando los minimos recursos y esto es imposible sin el uso de animales. Y el que diga lo contrario es porque no tiene ni idea de agricultura ecologica/sostenible.así que rechazar la alimentación de animales, tb se puede considerarse como rechazar la modernidad, no crees?
- Y ya si hablamos de una sociedad donde abandonaramos la agricultura, entoces ya ni que pensar en poder llevarla a cabo sin animales. El veganismo solo es posible en una sociedad superindustrializada como la actual. Ahora, si el debate es si se puede mantener una sociedad superindustrializada y a la vez que esta sea respetuosa con la naturaleza, eso ya es otro tema de debate, que personalmente creo que no es posible. La agricultura convencional a base de productos quimicos, tal y como se produce ahora, no tiene futuro, porque lo que esta haciendo es envenenar los suelos y esterilizarlos creando un circulo vicioso donde cada vez se necesitan más productos quimicos que lo que consiguen es que la tierra cada vez esté mas contaminada, mas esteril y con mas plagas y enfermedades. Con lo cual tienen que aplicar cada vez mas venenos para combatir esas plagas, y así hasta llegar a que la tierra se convierta en imprductiva. Lo mismo que está pasando con el sistema capitalista está pasando con la agricultura convencional, que es ''pan para hoy y hambre para mañana.''
La pluma sin la espada no sirve para nada
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Y el que diga lo contrario de lo que yo pienso, es que no tiene ni idea de nada...CHINASKY escribió: Y el que diga lo contrario es porque no tiene ni idea de agricultura ecologica/sostenible.
Paso de discutir... hay unos cuantos hilos en este foro que ya se han convertido en una especie de partido de ping-pong entre veg*an@s y no-veg*an@s, así que creo que no nos va aportar nada, a nadie.
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Es que no se trata de lo que yo pienso, se trata de informarse sobre los metodos de agricultura ecologica y despues opinar y debatir con fundamento. Uno de los metodos mas naturales de agricultura es la permacultura, mete permacultura en Google y visita paginas donde se habla de permacultura y entoces me dices si ese metodo de agricultura se hace con el uso de animales o sin ellos.matrix escribió:Y el que diga lo contrario de lo que yo pienso, es que no tiene ni idea de nada...CHINASKY escribió: Y el que diga lo contrario es porque no tiene ni idea de agricultura ecologica/sostenible.![]()
Paso de discutir... hay unos cuantos hilos en este foro que ya se han convertido en una especie de partido de ping-pong entre veg*an@s y no-veg*an@s, así que creo que no nos va aportar nada, a nadie.
La pluma sin la espada no sirve para nada
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Porque no dormiría tranquilo por las noches apoyando un sistema de tortura sin precedentes.Muerte cerebral escribió:¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Razón más que suficiente.
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
¿Y si puedes dormir tranquilo despues de usar el inodoro y la labadora sabiendo que estás contaminando las aguas de rios y mar, y por lo tanto destruyendo vida animal.? Y no me contesteis diciendo que para eso están las depuradoras: las depuradoras no depuran el agua para que esta sea apta para la vida en ellas, por mucho que nos quieran hacer creer lo contrario. Ademas necesitan de mucha energia para funcionar, energia que para su extracción, producción y refinado, más transporte tambien contamina, matando tanto vida animal como vegetal. Hacer la prueva si quereis: ir a una depuradora y recoger agua de la salida de esta y despues utilizar ese agua para darle de beber a cualquier animal a ver cuanto tiempo os dura vivo. En mi pueblo montaron una depuradora nueva hace pocos años, según dicen la mejor y mas moderna de Europa. Pues bien, en el rio que va a parar el agua de la depuradora, que es un rio afluente del segura y que hace años recuerdo la cantidad de vida y fauna tenia, hoy en dia no ves ni una rana. ¿no os parecen mas primordiales estos problemas que el veganismo si de salvar animales se trata?KesheR escribió:Porque no dormiría tranquilo por las noches apoyando un sistema de tortura sin precedentes.Muerte cerebral escribió:¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Razón más que suficiente.
La pluma sin la espada no sirve para nada
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Actualmente, la gente que vivimos en ciudades, necesitamos la carne? Que aportes necesitamos los "sedentarios"? En que cantidad? Que tipo de carne conseguimos hoy en dia?
Otra cosa es que queramos salir de las ciudades, y como viviriamos y que comeriamos en otro contexto.
Aparte la frase esa que dice que el hombre segun el contexto donde ha vivido, se ha adaptado a comer cualquier cosa; que le veo sentido.
Otra cosa es que queramos salir de las ciudades, y como viviriamos y que comeriamos en otro contexto.
Aparte la frase esa que dice que el hombre segun el contexto donde ha vivido, se ha adaptado a comer cualquier cosa; que le veo sentido.
"Históricamente, el hombre occidental representa su conocimiento como el único capaz de lograr una conciencia universal y desecha el conocimiento no-occidental tildándolo de particularista e inferior."
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
No comer animales -o para ser más exactos, no financiar la industria que los utiliza- es sólo una pequeña parte de todo lo que se puede hacer. Para mi, el veganismo de mirar las etiquetas en el supermercado, obviando todo el proceso industrial que hay detrás, me parece más una pose social que un compromiso útil. Lo mismo con rechazar la lana y el cuero, y luego comprar ropa de fibras industriales (contaminantes), o proveniente de sweatshops, o comprar más de lo que hace falta por puro consumismo... Todo eso sirve de bien poco.
Y respecto al tema de la modernidad, y si comer carne es o no algo 'moderno'... lo que está claro es que comprar pechugas de pollo laminadas en el super no es lo que se dice muy tradicional. Todo lo que no sea cobrarte la pieza con lanza o un arco y flechas, ya tiene vestigios de vanguardia.
Y ya sé que comprar una lechuga iceberg es más de lo mismo, pero yo voy a la opción de comprar productos de agricultura ecológica y a ser posible obtenerlos uno mismo de su propia huerta. A mí no me importa tanto que se usen productos animales de granjas extensivas, si el animal no está siendo explotado, pero eso ya es según gustos, y según la pureza ideológica de cada uno.
A parte de todo, razones para ser vegano/vegetariano hay muchas, tantas como para no serlo. Eso depende de cada cual
Y respecto al tema de la modernidad, y si comer carne es o no algo 'moderno'... lo que está claro es que comprar pechugas de pollo laminadas en el super no es lo que se dice muy tradicional. Todo lo que no sea cobrarte la pieza con lanza o un arco y flechas, ya tiene vestigios de vanguardia.
Y ya sé que comprar una lechuga iceberg es más de lo mismo, pero yo voy a la opción de comprar productos de agricultura ecológica y a ser posible obtenerlos uno mismo de su propia huerta. A mí no me importa tanto que se usen productos animales de granjas extensivas, si el animal no está siendo explotado, pero eso ya es según gustos, y según la pureza ideológica de cada uno.
A parte de todo, razones para ser vegano/vegetariano hay muchas, tantas como para no serlo. Eso depende de cada cual
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Efectivamente, Chinasky, el problema de fondo es un desarrollo industrial y urbano que responde única y exclusivamente al beneficio económico.
Una de las carencias de ciertos sectores vegetarianos/veganos es la falta de crítica práctica hacia el mundo urbano, pero ya al menos es un gran paso el modificar una conducta y una cultura que nos han metido desde pequeñxs, la del consumo impulsivo de derivados cárnicos, y optar por una dieta vegeta.
Desde luego parten de un punto más avanzado que el o la que se aferra a la carne e incluso banaliza y se mofa del vegetarianismo.
Pero para alcanzar mayor coherencia, los movimientos veganos deben ser criticados pues se desarrollan en un entorno urbano, como he dicho, y aceptan el caer en la incoherencia de depender de un mercado global que sobreabastece a los comercios de las ciudades, con productos con los que facilmente se puede sustituir el origen animal por el origen vegetal, intensivo e industrial.
Hay que señalar que un origen vegetal, si es intensivo industrial, no puede ser considerado vegano, ni mucho menos ponerse en un plano ético superior a un producto animal de producción ecológica, procedente de formas de producción tradicionales, no industriales, y a ser posible con el menor gasto energético en transporte e intermediarios.
Un vegano coherente, para mí, sería aquél que está en proceso de desurbanizarse, buscando una forma de vida más cercana al mundo natural que pretende defender, o aquél que intenta ruralizar su entorno urbano, en último caso. Yo creo que en este proceso de ruralización se acaba acercando unx a modelos de consumo más acordes con su entorno, y ligados a la cultura tradicional del lugar, porque es la forma más fácil de abastecerse de alimentos y productos. Y en estos modelos tradicionales, o más bien neo-tradicionales o alter-tradicionales, se tiene más a mano el uso animal que la variedad comercial de supermercados o herboristerías.
Por ejemplo, en mi caso personal, me resulta mucho más acorde a mis ideas el mantener un gallinero, que me proporcionará abundantes huevos a mí y al resto de peña de la colectividad, que desplazarme a la ciudad a comprar soja y tofu, por ejemplo. Más adenlante, y estoy en ello, me iré planteando si crío además de las gallinas para huevos, algún pollo para carne, o si mato a gallinas viejas para caldos antes de que acaben muriendo de enfermedad, habiendo dejado de ser ponedoras...
Bueno este ejemplo lo pongo porque es un ejemplo de una conciencia vegetariana, que por haber elegido vivir en un mundo más rural, empieza a plantearse cambios en la conducta. Me gustaría pensar que cada vez más gente, proveniente del mundo libertario y del vegetarianismo, acaba ruralizando su vida y planteándose cuestiones éticas similares, sería un avance, desde mi punto de vista, hacia el abandono del mundo urbano que además genera todo tipo de conductas viciadas y un estancamiento en el movimiento anticapitalista.
También me gustaría ver, por otra parte, que peña carnaca se empieza a plantear el origen y la responsabilidad de ese consumo, y aprende a vivir sin carne...para empezar...que no es tan difícil en una ciudad.
Otra cosa que me impresiona es la capacidad de aceptar, en el movimiento libertario vegano, la supremacía de una cultura humana de hace 10 000 años, sobre nuestra cultura más reciente que está siendo destruida por el capitalismo y la civilizacion occidental. Desde estos planteamientos parece que cualquier cultura o pueblo, desde los mapuche hasta castilla, no tiene ningún valor ya que tienen el pecado de haber abandonado la idealizada vida cazadora-recolectora matrifocal...
Debemos defender nuestra tierra y nuestra cultura, y recuperar nuestras raíces los que nos hemos desarrollado en una urbe. Los usos tradicionales , que se están perdiendo, son los que nos permitirán sobrevivir a este sistema, pero no esperando a que se derrumbe en un futuro, sino hoy aquí y ahora. En estos usos está la domesticación, por supuesto que con una nueva conciencia de respeto, que es la nuestra, no la de nuestros abuelos.
Hacer apología de la vida nómada recolectora desde un piso en la ciudad, aún siendo veganx estricto, es una excusa fácil para no tomar responsabilidad real de nuestros actos y asumir un cambio revolucionario en nuestras vidas. Un cambio que sí que es más difícil que el de dejar de comer carne, y requiere más sacrificio, pero a la larga da más satisfacciones y tiene más repercusiones.
ruraliza tu vida, recupera tu cultura, libera tu tierra...
Una de las carencias de ciertos sectores vegetarianos/veganos es la falta de crítica práctica hacia el mundo urbano, pero ya al menos es un gran paso el modificar una conducta y una cultura que nos han metido desde pequeñxs, la del consumo impulsivo de derivados cárnicos, y optar por una dieta vegeta.
Desde luego parten de un punto más avanzado que el o la que se aferra a la carne e incluso banaliza y se mofa del vegetarianismo.
Pero para alcanzar mayor coherencia, los movimientos veganos deben ser criticados pues se desarrollan en un entorno urbano, como he dicho, y aceptan el caer en la incoherencia de depender de un mercado global que sobreabastece a los comercios de las ciudades, con productos con los que facilmente se puede sustituir el origen animal por el origen vegetal, intensivo e industrial.
Hay que señalar que un origen vegetal, si es intensivo industrial, no puede ser considerado vegano, ni mucho menos ponerse en un plano ético superior a un producto animal de producción ecológica, procedente de formas de producción tradicionales, no industriales, y a ser posible con el menor gasto energético en transporte e intermediarios.
Un vegano coherente, para mí, sería aquél que está en proceso de desurbanizarse, buscando una forma de vida más cercana al mundo natural que pretende defender, o aquél que intenta ruralizar su entorno urbano, en último caso. Yo creo que en este proceso de ruralización se acaba acercando unx a modelos de consumo más acordes con su entorno, y ligados a la cultura tradicional del lugar, porque es la forma más fácil de abastecerse de alimentos y productos. Y en estos modelos tradicionales, o más bien neo-tradicionales o alter-tradicionales, se tiene más a mano el uso animal que la variedad comercial de supermercados o herboristerías.
Por ejemplo, en mi caso personal, me resulta mucho más acorde a mis ideas el mantener un gallinero, que me proporcionará abundantes huevos a mí y al resto de peña de la colectividad, que desplazarme a la ciudad a comprar soja y tofu, por ejemplo. Más adenlante, y estoy en ello, me iré planteando si crío además de las gallinas para huevos, algún pollo para carne, o si mato a gallinas viejas para caldos antes de que acaben muriendo de enfermedad, habiendo dejado de ser ponedoras...
Bueno este ejemplo lo pongo porque es un ejemplo de una conciencia vegetariana, que por haber elegido vivir en un mundo más rural, empieza a plantearse cambios en la conducta. Me gustaría pensar que cada vez más gente, proveniente del mundo libertario y del vegetarianismo, acaba ruralizando su vida y planteándose cuestiones éticas similares, sería un avance, desde mi punto de vista, hacia el abandono del mundo urbano que además genera todo tipo de conductas viciadas y un estancamiento en el movimiento anticapitalista.
También me gustaría ver, por otra parte, que peña carnaca se empieza a plantear el origen y la responsabilidad de ese consumo, y aprende a vivir sin carne...para empezar...que no es tan difícil en una ciudad.
Otra cosa que me impresiona es la capacidad de aceptar, en el movimiento libertario vegano, la supremacía de una cultura humana de hace 10 000 años, sobre nuestra cultura más reciente que está siendo destruida por el capitalismo y la civilizacion occidental. Desde estos planteamientos parece que cualquier cultura o pueblo, desde los mapuche hasta castilla, no tiene ningún valor ya que tienen el pecado de haber abandonado la idealizada vida cazadora-recolectora matrifocal...
Debemos defender nuestra tierra y nuestra cultura, y recuperar nuestras raíces los que nos hemos desarrollado en una urbe. Los usos tradicionales , que se están perdiendo, son los que nos permitirán sobrevivir a este sistema, pero no esperando a que se derrumbe en un futuro, sino hoy aquí y ahora. En estos usos está la domesticación, por supuesto que con una nueva conciencia de respeto, que es la nuestra, no la de nuestros abuelos.
Hacer apología de la vida nómada recolectora desde un piso en la ciudad, aún siendo veganx estricto, es una excusa fácil para no tomar responsabilidad real de nuestros actos y asumir un cambio revolucionario en nuestras vidas. Un cambio que sí que es más difícil que el de dejar de comer carne, y requiere más sacrificio, pero a la larga da más satisfacciones y tiene más repercusiones.
ruraliza tu vida, recupera tu cultura, libera tu tierra...
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Del inodoro y la lavadora no puedo prescindir, de la carne y el pescado sí.CHINASKY escribió:¿Y si puedes dormir tranquilo despues de usar el inodoro y la labadora sabiendo que estás contaminando las aguas de rios y mar, y por lo tanto destruyendo vida animal.?KesheR escribió:Porque no dormiría tranquilo por las noches apoyando un sistema de tortura sin precedentes.Muerte cerebral escribió:¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Estoy de acuerdo, pero esas transformaciones requieren una inmensa transición y una radical puesta en práctica. En cambio, no comer carne y pescado es tan sencillo como... no hacerlo.Un vegano coherente, para mí, sería aquél que está en proceso de desurbanizarse, buscando una forma de vida más cercana al mundo natural que pretende defender, o aquél que intenta ruralizar su entorno urbano, en último caso.
No busco soluciones globales ni heroísmo, busco la subjetividad radical de la que hablaba Raoul Vaneigem. En mi situación, en mi vida, en mi ciudad, en mi entorno, en mis circunstancias, sería inmoral no ser vegetariano (e intentar ser vegano). Lo que los demás puedan o no hacer me trae sin cuidado con respecto a mi decisión personal.
Sé perfectamente que si yo siguiera comiendo filetes sería única y exclusivamente por el sabor y el placer de la sangre (mientras el cerebro reptiliano bulle). Lo sé tan perfectamente que no lo hago.
-
Pátogeno desconocido
- Mensajes: 99
- Registrado: 21 Nov 2005, 11:10
- Ubicación: Aragón
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Hay muchas razones para ser vegano, muchisismas y es toda una filosofía. Pero cada cual que se meta a la boca lo que le de la gana.
Siempre el mismo debate, yo admiro a lxs veganxs, pero no lo soy. Vivo en una zona rural y me supondría un esfuerzo extra y un gasto superior de combustible/energía. ademas soy incapaz de pasar de la carne.
También me parece que criticar a la gente que defiende lo "tradicional o preindustrial" por que están viviendo en una ciudad, es demasiado cruel, la gente no siempre puede decidir donde vive y en los pueblos que algunos tienen tan idealizados hay mucha carencia de conciencia y muchas veces si no fuera por colectivos de las ciudades se regresaría a la edad media mas oscura y siniestra.
Cuando se carece de medios economicos la comida basura es la mejor opción, quizas algunxs critican a la gente pobre que cena una hamburguesa de mala calidad, pero a todxs nos gustaría disponer de una cesta de cultivo ecologico y pastillitas de B12 o soja testurizada.
Para dejar de idealizar los pueblos lo mejor es vivir en ellos. Pero para las luchas sociales lo mejor los colectivos en las ciudades o pueblos grandes, por que en muchos pueblos la transición les vino regalada por obreros que lucharon en las ciudades, luego ya los caciques eligieron partido de diferentes colores.
Siempre el mismo debate, yo admiro a lxs veganxs, pero no lo soy. Vivo en una zona rural y me supondría un esfuerzo extra y un gasto superior de combustible/energía. ademas soy incapaz de pasar de la carne.
También me parece que criticar a la gente que defiende lo "tradicional o preindustrial" por que están viviendo en una ciudad, es demasiado cruel, la gente no siempre puede decidir donde vive y en los pueblos que algunos tienen tan idealizados hay mucha carencia de conciencia y muchas veces si no fuera por colectivos de las ciudades se regresaría a la edad media mas oscura y siniestra.
Cuando se carece de medios economicos la comida basura es la mejor opción, quizas algunxs critican a la gente pobre que cena una hamburguesa de mala calidad, pero a todxs nos gustaría disponer de una cesta de cultivo ecologico y pastillitas de B12 o soja testurizada.
Para dejar de idealizar los pueblos lo mejor es vivir en ellos. Pero para las luchas sociales lo mejor los colectivos en las ciudades o pueblos grandes, por que en muchos pueblos la transición les vino regalada por obreros que lucharon en las ciudades, luego ya los caciques eligieron partido de diferentes colores.
Salud y contracultura
Re: ¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Estoy de acuerdo con las dos primeras afirmaciones, y ojo que no digo que sean ciertas porque obviamente jamás podrían superar el nivel de opinión. Diría más puesto que la frontera entre la vida y la muerte me parece difusa.Muerte cerebral escribió:Si sé que la vida y la muerte forman parte de la naturaleza, lo asumo, lo acepto y lo amo.
Si sé que el impacto medioambiental no depende del consumo o no de carne, sino de la manera de adquirir los alimentos.
Si sé que el cuerpo de un animal me proporciona además utensilios óseos, pieles, grasa, tendones y tripas; artículos de primera necesidad, como son instrumentos cortantes, ropa, aislante, cuerdas y bolsas, que de adquirirlos de otra manera estaría perjudicando aún más al entorno.
Si sé que la calidad nutritiva de los alimentos cárnicos es irreemplazable.
¿Por qué ser vegetariano/vegano?
Estoy de acuerdo, en parte, con la tercera. Pues del cuerpo de un animal se pueden obtener utensilios de primera necesidad. Pero no estoy de acuerdo en que adquirirlos de otra manera perjudique el entorno. Como no rechazo dogmáticamente la tecnología y como la conozco, pienso que perfectamente se puede obtener el modo de conseguir esos utensilios de maneras alternativas que no perjudiquen el entorno. Además, que no estamos hablando de construir androides pensantes, sino de cosas como obtener una alternativa al cuero y al petroleo para el calzado.
Estoy en total desacuerdo con la cuarta, puesto que mi experiencia y estudios de experiencias ajenas me hace opinar lo contrario.
Aún así, voy a hacer el ejercicio de establecer las 4 afirmaciones que has efectuado como dogmas o axiomas.
Incluso en ese caso sigo defendiendo el veganismo puesto que mi experiencia me sugiere que los animales, al disponer de sistema nervioso central, disponen de una consciencia que les hace rechazar el sufrimiento vinculado a la muerte. No soy vegano por respeto a la vida, sino por respeto a la consciencia. Por eso me alimento de alimentos de origen vegetal.
Si ser vegano implicase que mi vida corriera peligro por motivos nutricionales, probablemente no lo sería, pero si la calidad nutritiva que me ofrecieran los alimentos de origen vegetal fuera suficiente para vivir sin problemas sí.
Por suerte, y poniendo fin al ejercicio de dogmatismo que acabo de realizar, no veo lógica en la creencia en dogmas o axiomas. Creer en la verdad es equiparable a creer en Dios o en el monstruo espagueti volador, puesto que no hay ningún proceso racional que pueda justificarlo. Es un acto de fe.
Considero pues que mis estudios nutricionales y mis experiencias personales con el veganismo forman una argumentación válida para que yo opine que ser vegano es totalmente aceptabe nutricionalmente y que no conlleva ninguna carencia. Lo que sí opino es que nuestra dieta actual conlleva carencias como la B12, por motivos no relacionados con el veganismo, sino con el modo de obtener los alimentos.

