Bueno, lo d ¡e cada vez más potente, mantengámoslo en un suspenso de unas décadas:Pero la lógica de la selección natural es que los organismos se adaptan al entorno, el cual se modifica independientemente de los procesos biológicos. Esa visión hoy está en crisis, sobre todo por la cada vez más potente teoría de Gaia
Lovelock definió Gaia como:
una entidad compleja que implica a la biosfera, atmósfera, océanos y tierra; constituyendo en su totalidad un sistema cibernético o retroalimentado que busca un entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta.
Personalmente, no lo creo...no creo que "busque nada" Esto no quiere decir que fueras las bacterias anaerobias raerotolerantes (que no utilizan el O2 pero lo toleran) y otros tipos, así como algunos microorganismos fotosintéticos los que se aprovecharon de ese CO2 y se producía O2. Y este cambio, no les convenía a todos los microorganismso, porque muchos anaerobios estrictos se vieron "condenados" a no estar en contacto con esa atmósfera oxidante...Y resulta que los organismos que sí podían tolerar eso, o incluso los organismos que surgiron con modificaciones para aprovecharse de ese oxígeno, se expandieron. Yo, perdóname, es q veo todo esto muy lógico, no necesito pensar en una especie de milagrosa Gaia (por mucho que le quites lo esotérico, algo queda) bondadosa que cuida la vida en la tierra. La naturaleza no es un ente con voluntad ni con una dirección fija. Si no nos quitamos eso de la cabeza, seguiremos siendo unos bastardos creídos toda la vida. Porque lo que sí es cierto y en eso ha evolucionado la teoría de la evolución, es que "todo esto no espara que el ser humano, el más grande de todos los seres, aparezca". Y de esto pecan muchos libros de biología de siglos anteriores.
Estamos aquí por una curiosa casualidad. A los dinosaurios les iba tan ricamente, hasta que ciertas condiciones cambiaron, entre otras, Gaia mandó traer un asteroide muy grande para cuidar de su vida en la tierra, y los mamíferos pudieron desplegar alas.
Yo no veo intencionalidad por ninguna parte, me vas a perdonar, pero aunque creo que la teoría Gaia tiene alguna cosa interesante (como la simbiogénesis, que puede explicar que las mitocondrias de una célula eucariota son en realidad bacterias dentro de una célula con el material genético guardado dentro de una membrana...ya que todo en las mitocondrias apunta a que sea así), pero creo que cojea de muchos puntos. Y ojo, que yo no me caso con nadie, pero la verdad es que me siguen aportando más pruebas para la perduración de lo estable, que para un planeta que genera vida porque le conviene.
No, no creo que la tierra sea como un organismo a lo que nosotros somos como las bacterias de nuestro intestino, o nuestras células. ES una teoría con una base fractal muy romántica, y un interesante punto de vista que añade algo a la evolución de la vida en la tierra. Pero hacerla la piedra angular de la biología me parece que no tiene sentido.
Pero la simulación del mundo de margaritas del SimEarth molaba....
sacado del paleofreak:
"Los neodarwinistas, (...), tienen explicaciones para todo. Para ellos todos los cambios se producen a causa de mutaciones aleatorias en el ADN. Nosotros defendemos una teoría diferente, a la que llamamos simbiogénesis. Nuestra argumentación es que, mientras que no existe ninguna evidencia de que las especies puedan originarse solamente por acumulaciones mutaciones aleatorias favorables, abundan nuevas pruebas que demuestran que la adquisición e integración de microbios producen nuevas especies. Esto es la simbiogénesis."
Lo dice Lynn Margulis en un artículo bastante caótico acerca de la diosa Gaia, el pérfido darwinismo y la evolución de las máquinas.
Margulis tiene que estar muy, muy, alejada de la biología real para creer, sin prueba ninguna, que lo que produjo la separación entre el linaje de los caballos y el de los asnos (o entre el del chimpancé y el humano) fue una simbiosis con microbios desconocidos.
La ex-gran bióloga ignora, aparentemente, la mayor parte de los avances en genética de la especiación. Éstos nos enseñan, desde hace ya bastantes años, que lo que distingue a especies cercanas es, frecuentemente, un puñadito de genes. A veces, tan solo un único gen marca la diferencia entre dos especies hermanas.
¿Cómo encajan, por ejemplo, en el ambiguo modelo de Margulis las llamadas especies en anillo? Se trata de cadenas continuas de poblaciones que suelen mostrar una gradación genética y adaptativa. Cada una de ellas es capaz de cruzarse exitosamente con sus vecinas, excepto las poblaciones de los extremos, cuyos híbridos no nacen o son infértiles. ¿Realmente hace falta meter con calzador un microbio simbiótico en este escenario tan dolorosamente darwinista?
La especiación mediante simbiogénesis (si finalmente se prueba que ocurre con una frecuencia mayor que la de las rarezas biológicas) puede coexistir con la especiación darwiniana, sin ninguna dificultad, en los libros de texto. ¿Qué mosca le ha picado entonces a Margulis? Probablemente fue un mutante anormalmente molesto de la Drosophila melanogaster, animal de laboratorio por excelencia de la genética clásica y oficial.
En cuanto a Gaia...
"Nunca ningún organismo u organización filantrópica ha considerado que Gaia sea una entidad que merezca ser sometida a un estudio científico. ¿Por qué? Probablemente porque Gaia se niega a encasillarse en un solo campo del conocimiento y no constituye una categoría a financiar claramente delimitada. Sin embargo, la investigación de la vida como fenómeno planetario y como fuerza geológica son cuestiones vitales que afectan a todos los habitantes de la Tierra."
No es eso, Lynn. Gaia, o al menos tu versión de Gaia*, tiene que esperar mucho antes de ser sometida a algún estudio científico. La ciencia, como sabes, no da prioridad a los seres fantásticos, y de todos modos tu diosa de la vida está al final de una larga cola que espera reconocimiento. Afrodita, Zeus, Visnú, el Gran Pitufo o el Ratón Pérez van primero, que los he visto yo. Y se han llevado sillas plegables y bocatas.
________
*En el mismo artículo: "De hecho, un triturador de basuras no es más que una de las múltiples formas empleadas por Gaia para el reciclaje de su propia materia orgánica.".