Criticas constructivas a la CNT-AIT

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por turiferario » 04 Feb 2009, 22:55

butanero escribió: Personalmente creo que es un error crear estructura sindical sin una realidad anclada en la empresa o en el mundo del trabajo. La ideología no lo suple todo y te puede llevar a defender posicionamientos que no surgen de una experiencia previa, cosa mala por cuanto no sabes de donde pueden venir las hostias ni cual es la mejor táctica para defenderse.

Nunca he suscrito esta idea, de hecho una de mis críticas al obrerismo en general y a la CNT en particular es que ha tenido poca o nula capacidad de adaptación a la realidad laboral del mundo globalizado.
La función de la CNT es sindical, de acuerdo, pero está definida en torno al asalariado, a un asalariado de principios del siglo XX que tenía al jefe en una oficina en la misma empresa, que rara vez superaba el ámbito local.

Ahora mismo muchísima gente de la que constituye el sindicato trabaja en realidad para multinacionales tan gigantescas que lo de "obrero despedido patrón colgado" ha quedado obsoleto porque hasta la figura del patrón ha quedado desdibujada. Ahora el patrón son los accionistas de una empresa, un consejo de dirección que puede estar a miles de kms o el Estado, porque lo cierto es que en CNT, cuando yo estaba afiliado al menos, también había bastante gente trabajando en la función pública.

Por otro lado la figura del obrero también se va desdibujando. No sólo porque la propia gente trabajadora no se sienten ya obreros y ese lenguaje les suena a años-luz, sino porque hay gente anarquista que es trabajador autónomo, funcionaria, cooperativista, neorrural, parada, estudiante, pensionista, trabajador de una ONG, incluso propietarios de pequeños negocios que pueden emplear a un par de personas... ¿Se puede considerar obreros/as a estas personas? ¿Está trabajándose adecuadamente en CNT a propósito de todas estas realidades que no encajan en la definición tradicional de obrero?

Otra cosa, compañeros, me aburre soberanamente el tema de la CGT. Conozco a unos cuantos afiliados a este sindicato y os puedo asegurar que no le dan mayor trascendencia a la CNT, ni mucho menos supongo que lo convierten en un tema habitual en sus sindicatos. Sin embargo para mucha gente de CNT es poco menos que una obsesión. Más vale trabajar por hacer avanzar un proyecto que perder tanto tiempo en saber si otro hace tal cosa o tal otra.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Mariano
Mensajes: 272
Registrado: 03 Ago 2007, 19:30

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Mariano » 05 Feb 2009, 00:24

Ahora mismo muchísima gente de la que constituye el sindicato trabaja en realidad para multinacionales tan gigantescas que lo de "obrero despedido patrón colgado" ha quedado obsoleto porque hasta la figura del patrón ha quedado desdibujada. Ahora el patrón son los accionistas de una empresa, un consejo de dirección que puede estar a miles de kms o el Estado, porque lo cierto es que en CNT, cuando yo estaba afiliado al menos, también había bastante gente trabajando en la función pública.
Si bien quedan muchas cosas que mejorar, y algunas muy fundamentales, el modelo sindical de CNT se está haciendo cada vez más efectivo en el mundo globalizado. Antes el "internacionalismo proletario" era parte de un discurso con poca realidad, ahora no nos queda más remedio que organizar globalmente las luchas. Poco a poco vamos aprendiendo lecciones, como la lucha de Starbucks, Frahpe,... Nos llegan habitualmente peticiones de solidaridad de Bangladesh (maquilas), Polonia (Lionbridge) o Alemania (strike bike). Estoy convencido de que pronto sabremos organizar buenas luchas ante el capital transnacional.

respecto a los funcionarios y personal público no puedo estar mas en desacuerdo: los ejemplos de los ayuntamientos de Adra, Barbate, Camas, San Juan, Lebrija... nos muestran que ahora más que nunca CNT tiene mucho que hacer en este campo.
Por otro lado la figura del obrero también se va desdibujando. No sólo porque la propia gente trabajadora no se sienten ya obreros y ese lenguaje les suena a años-luz, sino porque hay gente anarquista que es trabajador autónomo, funcionaria, cooperativista, neorrural, parada, estudiante, pensionista, trabajador de una ONG, incluso propietarios de pequeños negocios que pueden emplear a un par de personas... ¿Se puede considerar obreros/as a estas personas? ¿Está trabajándose adecuadamente en CNT a propósito de todas estas realidades que no encajan en la definición tradicional de obrero?
El poder impone lenguajes y representaciones sobre el mundo. Nuestra misión es resistir y crear otros lenguajes que nos ayuden a tener representaciones alternativas, antagónicas de la realidad. El obrero existe, porque la gran mayoria tiene que trabajar a cambio de un salario para vivir (aunque después la estructura de clases sea más compleja), y como obrero se puede tener conciencia del conflicto de clases, y a través del sindicalismo revolucionario esa conciencia puede hacerse proactiva y llevar a un pensamiento transgresor y una actividad transformadora (muchas veces sin grandes discursos de eruditos).

Mencionas el sector de las ONG como excepción. La reciente anulación del Convenio Marco de Acción e Intervención Social nos enseña que el tecer sector es uno de los más precarizados y necesitado de acción sindical en este país. Los conflictos con Amigos de Doñana, Enlace, Adsis, etc lo demuestran.

También dices que hay anarquistas que no son asalariados. Pues muy bien, para eso están las especificas, los ateneos o cualquier otro tipo de asociación. Pero aquí estamos en un foro de anarcosindicalismo, y para formar parte de un anarcosindicato no hay que ser anarquista, se puede ser Testigo de Jehová o de la Cienciología, del Atletic o del Racing, aficionado a la astrología o al tarot. :)
Otra cosa, compañeros, me aburre soberanamente el tema de la CGT. Conozco a unos cuantos afiliados a este sindicato y os puedo asegurar que no le dan mayor trascendencia a la CNT, ni mucho menos supongo que lo convierten en un tema habitual en sus sindicatos. Sin embargo para mucha gente de CNT es poco menos que una obsesión. Más vale trabajar por hacer avanzar un proyecto que perder tanto tiempo en saber si otro hace tal cosa o tal otra
Ahi si te doy la razón. Hay gente que parece obsesionada con el temita. Yo sospecho que es porque es más fácil echar a otros la culpa de fracasos propios que practicar la autocrítica y ver qué se hace mal, y tratar de mejorarlo. En España hay cientos de miles de trabajadores sin sindicar, no entienden de peleas entre el frente judaico popular y el frente popular de judea. La acción debe ir enfocada a esos trabajadores, porque si dedicas tanta actividad al popular de judea vas a echar para atrás a cualquier persona normal que se asome a tu sindicato, porque no va a entender de primeras de qué va la cosa. Además del desperdicio de energías...

Avatar de Usuario
FILO
Mensajes: 818
Registrado: 31 Oct 2007, 16:19

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por FILO » 05 Feb 2009, 00:36

Mira... insisto, y hago una petición, desde la postura más humilde, para que se cierre el tema. Aqui lo único que vemos es a militantes de otras organizaciones "libertarias" "arreglando" a la Cnt, y una amplia mayoría de los cenetistas piden o estan en descontento con el post.
Me abstengo de responder a los anteriores comentarios.
Negra la bandera, ninguna su frontera.

Avatar de Usuario
Public
Mensajes: 78
Registrado: 06 Mar 2007, 21:21

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Public » 05 Feb 2009, 09:55

Como me comentaban el otro día.

Este tema lo único que se merece, es que nadie responda. Así que, pido perdón por haber escrito en él, con estas, tres veces.
Ningún hombre tiene derecho a gobernar a otro hombre

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por turiferario » 05 Feb 2009, 13:38

FILO escribió:Mira... insisto, y hago una petición, desde la postura más humilde, para que se cierre el tema. Aqui lo único que vemos es a militantes de otras organizaciones "libertarias" "arreglando" a la Cnt, y una amplia mayoría de los cenetistas piden o estan en descontento con el post.
Me abstengo de responder a los anteriores comentarios.
Si yo he estado 18 años afiliado a la CNT, a lo mejor algo puedo decir, de hecho estoy valorando seriamente volver a afiliarme.

No veo por qué no se puede comentar cosas que desde la gente libertaria se opinan sobre la CNT y así ya de paso los afiliados a lo mejor pueden hacer autocrítica, una palabra que le viene muy bien a cualquier organización.

Una curiosidad ¿Por qué entrecomillas libertario?
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Avatar de Usuario
Cizalla
Mensajes: 936
Registrado: 07 Dic 2008, 14:26

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Cizalla » 05 Feb 2009, 14:31

Creo que Mariano ya ha dado una respuesta a la que me adhiero.
La función de la CNT es sindical, de acuerdo, pero está definida en torno al asalariado, a un asalariado de principios del siglo XX que tenía al jefe en una oficina en la misma empresa, que rara vez superaba el ámbito local.
No creo que esa sea la visión de la CNT, aunque se siga utilizando cierta terminología como "patrón" etc, pero bueno, a principios del siglo pasado muchísimas fábricas o fincas eran llevadas por gestores y no por sus propietarios, y hoy día el papel del patrón lo realizan las direcciones empresariales, lo que al fin y al cabo es lo mismo.

Afiliados y secciones sindicales de CNT las hay en personal laboral de ayuntamientos, en funcionariado, en el campo, servicios públicos privatizados, sector servicios, arqueología, comercio y hostelería, telemárquetin, informática, artes gŕaficas, fábricas, enseñanza, hay técnicos y peones...etc De hecho creo que la figura y las luchas que menos figuran es la del obrero industrial con mono azul. Estoy de acuerdo en que idealizar esta figura y ciertas imágenes espectaculares asociadas es ridículo.

El papel de CNT es hacer sindicalismo, crear cultura y conciencia, y a través de él conseguir una sociedad libertaria, pero tiene su propio marco de actuación que es la del explotado (o en paro, o trabajadora en casa -otra aspecto a trabajar- etc) por una empresa, un ayuntamiento o quien sea. Su objetivo inmediato es defender los intereses de los asociados y eso puede incluir, porque no, defender a un trabajador de un empresario o una cooperativa anarquista o con integrantes con conciencia social, aunque esta claro que en estos últimos casos se supone que se podrá llegar a un entendimiento de manera más fluida que en otros casos.

En parte estoy con butanero y en otra parte no, considero que sin secciones sindicales no hay mucho que hacer y que es la mejor herramienta para luchar a pie de la realidad y formar militantes desde la base, pero no hay que olvidar que quien tiene soberanía principal es el Sindicato que se expresa a través de sus Asambleas Generales de Afiliados por encima de diferencias y que éste tiene que ser fuerte aunque la base-secciones- puedan tambalear o ser reprimidas. Por ejemplo es lo que pienso que podría ocurrir en sectores como la hostelería: es dificil montar secciones de base con duración en el tiempo principalmente porque muchos de sus integrantes prefieren rotar en puestos de trabajo o ejercen ese oficio estacionalmente. En ese caso el Sindicato y sus secciones de oficio deben tener mucha fuerza y defender a los afiliados controlando todo lo que pueda la temporalidad (que sea beneficiosa para los asociados y no al contrario), teniendo a su favor que es un sector donde la presión externa por sí sola puede hundir un garito.
Con el anarquismo, mediante el sindicalismo, hacia el socialismo
www.lsqueluchan.org

Avatar de Usuario
butanero
Mensajes: 1080
Registrado: 16 Oct 2007, 19:11

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por butanero » 05 Feb 2009, 21:59

Bueno, sobre la CNT se suele hablar entre gentes libertarias, igual que del tiempo o de gastronomía. No os lo tomeis tan a pecho, que la "crítica" es la misma que le puedes hacer a un amigo que te invita a una paella, diciédole que encuentras el arroz un poco pasado. El comentario no tiene por objeto invalidar ni la paella ni la amistad.

Reconoced que si hay interés en CNT es porque se pretende la voz de los libertarios en el mundo del trabajo, cuando hay otras opciones pues no todos tienen su carnet.
"El mundo es basura, pero me gusta estar vivo"

Avatar de Usuario
suarotza
Mensajes: 120
Registrado: 12 Nov 2008, 20:04

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por suarotza » 13 Feb 2009, 19:36

en este enlace la gente esta haciendo criticas constructivas a la CNT-AIT
es muy interesante y almemos estan dialogando con buen trato, por el momento.
los planteamientos que se dicen son un complemento a este tema, quizas más adelante los recapitule



http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 1&start=75

y ahora pido encarecidamente que nadie se meta en ese tema y lo joda,
que son gente de bien.

Leporello
Mensajes: 141
Registrado: 17 Feb 2005, 16:35

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Leporello » 13 Feb 2009, 22:07

A suarotza: A mi, sinceramente. me estas empezando a tocar las narices, si inicias un hilo deberias hablar no autocitarte, desconozco tus intenciones, pero ultimamente se me ha acortado mucho la paciencia con este tipo de tonterias.
Quieres decirnos algo? piensas algo de todo lo que se ha dicho? o solo vas a ver lo que dice la gente y divertirte?.

Creo que empiezo a coincidir con eu, si dices que dejas el foro porque no dejas el foro?, tambien puedes pedir disculpas por tus salidasde tono y tus acusaciones ya borradas.

Me gustaria saber si te sientes identificado con mi unico comentario en este foro.

Avatar de Usuario
suarotza
Mensajes: 120
Registrado: 12 Nov 2008, 20:04

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por suarotza » 20 Feb 2009, 21:09

Con la templanza necesaria para este tema, tengo que seguir adelante.

hay una cuestión muy dificil de plantear que puede ser mal entendida, pero que realmente existe. Sé que quiero decir, pero me cuesta decirlo por tener que seguir las sugerencias de cordialidad, posiblemente este sea uno de los motivos por los que se han dado más bajas en los sindicatos confederados, y cada cual conoce unos casos concretos y a la vez los que no conoce son muy difusos, informaciones dudosas, podriamos decir.

en la CNT nadie es más que nadie, salvo los veteranos.

explico:
los historicos, los que conocen y saben todo y los que conocen a todos. llegan a tal grado de control que se convierten en referencia para los demas, su criterio es muy poderoso y llega a inflienciar en un gran bloque de militantes, asta el grado de manejar ellos solos las asambleas a su antojo. son peligrosos y llevarles la contraria puede tener un alto coste.

la solución es tan dificil que no la sé, pero tal vez el reconocerlo seria un gran paso.

esta es una nueva critica que dejo aqui para el devate
insisto en la idea inicial, no me cansaré,
no tomaré partido.

Avatar de Usuario
Alka
Mensajes: 733
Registrado: 25 Abr 2008, 21:23

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Alka » 20 Feb 2009, 22:26

Bueno, yo soy joven, y te puedo asegurar que existen muchos casos de gente joven que esta mas espabilada que los veteranos.
Aun asi seguramente se habra dado algun caso de lo que mencionas, pero otra vez, ¿es una critica a la CNT de ahora, o a la raza humana en general, de antes, ahora y posiblemente de futuro?
Esta es una critica que no creo que este tan generalizada o que haya sido tan determinante en CNT, pero seguramente se daran casos, pero no creo que haya provocado demasiadas bajas en la organizacion. De hecho, si tienen tanto "poder" es por el propio consentimiento que esta gente misma les otorga a estos veteranos.
Los veteranos que yo conozco intentan aportar lo mejor que saben hacer, y no suelen actuar con mala intencion. Lo que si he visto y me ha preocupado mas de una vez es, que sin el deseo del veterano, la gente les encarga casi todo el trabajo, confia en exceso en ellos, les hace demasiado caso, y no se atreven a contradecirles en lo que sea.
Y no hay coste caros o graves consecuencias si contradices a un veterano. Yo cuando entre en la CNT, en el primer año, he llegado a contradecir a compañeros muy veteranos e incluso muy conocidos, y no me paso nada. Yo creo sin embargo que se dan casos debidos mas bien al miedo previo.
En lo que no hay duda es que en los Estatutos, en la CNT, nadie es mas que nadie. Lo de salvo los veteranos es algo que hace la gente, sin querer, o queriendo, pero hay que distinguir entre los vicios personales o humanos, y los vicios de la organizacion.
¿Alguna solucion sobre esto, que no solo sea para la CNT, porque no creo que sea un problema propio o exclusivo de esta?

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Suso » 21 Feb 2009, 10:25

Al igual que lo hice para el caso de los estudiantes, vuelvo a intervenir en un hilo, al que todavía no sé a donde se nos quiere llevar, para explicar mi experiencia.
Primero tendríamos que aclararnos para saber a que nos referimos cuando hablamos de veteranos.
En los primeros años de la transición, llamabamos así a los compañeros que habían sobrevivido desde "el 36". Los había que habían luchado en la clandestinidad, otros regresaban del exilio.... Los Jovenes estabamos entre los 16 y los 30 años, y los veteranos iban desde los 60-65 a los 90. No había practicamente generación intermedia.....
Con la debacle tras el 83 y hasta hace pocos años, considerabamos veteranos a los que habían sobrevivido a la excisión. Ellos nos contaban a los más jovenes las vicistudes del 5º Congreso y demás...
Pero los años pasan, compañeros, y ahora somos algunos los que podriamos ser considerados veteranos porque llevamos 25 años de cenetismo a nuestras espaldas.... ¿y Qué problema hay?
Pues todo va a depender de las personas y de los sindicatos. Ahora que convivimos en el sindicato ya 3 generaciones continuas y no hay la ruptura generacional del pasado, pues creo que el contacto entre compañeros es y así debe ser, más natural y equilibrado.
Si somos o no una referencia para los más jovenes, pues tendrá como consecuencia un aprendizaje que será negativo o positivo según sea lo que le transmitas. Y viceversa. ¿o acaso no aprendemos de la gente joven que entra y que aporta un dinamismo que nosotros no fuimos capaces de realizar?
Ayer mismo, tuvimos una asamblea del nuevo sindicato que estamos montando. Las edades iban desde los 55 a los 21. Nadie fua más que nadie. Los veteranos hablan de errores que mejor no volver a cometer. Los Jovenes dan un impulso y un animo que nos permite ver con esperanza el futuro.
¿Porque son peligrosos los veteranos? ¿Porque son peligrosos los jovenes? No tiene sentido esta pregunta. Los trabajadores y más si somos compañeros no nos distinguimos por si estamos en el paro, somos eventuales, o fijos. No nos distinguimos por el sexo ni por la procedencia de nacimiento. ¿porqué buscar diferencias por la edad?.
Si la condición de veterano la da, no la edad sino el tiempo de afiliación o militancia, lo unico que puede servirnos es para acumular experiencias.
Y ya para terminar. Decir que efectivamente todos hemos conocido personas conflicitivas por su temperamento o actuación. Dentro y fuera de la CNT. Pero entre ellas, las que más daño han realizado no han sido precisamente los que a pesar de las diferencias y enfrentamientos, han estado siempre ahí, dando la cara. Los que más daño han hecho y siguen haciendo son los que comportandose de igual manera, y no viendo llenado su egocentrismo, han estado "dos días" y ahora desde fuera achacan a la CNT un problema de convivencia cuando el verdadero problema de convivencia colectiva radica en ellos mismos. A estos ultimos les queda demostrar la coherencia de los que han peleado toda una vida. Esos son los imprescindibles que decía Bertolt Brecht.

Salud y CNT.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Jorge. » 21 Feb 2009, 11:41

suarotza escribió:en la CNT nadie es más que nadie, salvo los veteranos. los historicos, los que conocen y saben todo y los que conocen a todos. llegan a tal grado de control que se convierten en referencia para los demas, su criterio es muy poderoso y llega a inflienciar en un gran bloque de militantes, asta el grado de manejar ellos solos las asambleas a su antojo. son peligrosos y llevarles la contraria puede tener un alto coste.
Las fuentes de influencia personal en una organización anarquista son:

- La comunicación. Saber hablar, saber escribir, saber comunicar lo que uno piensa a los demás y saber decir lo que los demás piensan.
- La antigüedad. Mientras más tiempo se tiene en la organización, más gente se conoce, más redes y resortes pueden tocarse en ella.
- la actividad. La militancia muestra la entrega de una persona a la organización a la que sirve y de la que se sirve.
- el conocimiento del funcionamiento formal e informal de la organización. Permite llevar adelante sus propuestas con más facilidad del que desconoce los cauces y mecanismos de funcionamiento.
ORGANIZACIÓN ANARQUISTA FORMAL
Es la que tiene reglas de funcionamiento conocido. Ser conscientes de que el monopolio de la pureza no evita dirigentes —por mucha ideología anarquista que tengan— ha lle-vado a los anarquistas a crear reglas que tienden a evitar la aparición de poder coactivo y a limitar la actividad de los cabecillas. Las estructuras anarquistas son diferentes a las autoritarias. Se intenta que todo miembro del grupo, con independencia de horario de trabajo, aspecto físico o nivel intelectual, pueda participar en la vida social de la organi-zación anarquista en igualdad de condiciones desde un primer momento. La hipótesis de trabajo es en este caso que la estructura antiautoritaria va a promover una ideología libertaria. Esto es algo muy importante y característico del anarquismo, y viene a decir que una persona colocada en un puesto de Poder ejercerá la coacción. Por el contrario una serie de personas que trabajen en el interior de una organización igualitaria, desa-rrollarán comportamientos igualitarios. Esa es la hipótesis ideal de trabajo.
Las normas de organización anarquista formal cumplen también la función de evitar el entrismo. Esta palabra designa el conjunto de operaciones que realizan personas de partidos políticos autoritarios, para dominar, vampirizar o destruir sindicatos, grupos sin estructura y organizaciones independientes.
Por último ten en cuenta que lo mismo que en la organización informal puede haber grupos que funcionen formalmente, en las organizaciones con estructura formal gran parte de las actividades se realizan informalmente, en base a afinidades y amistades, y al margen del funcionamiento teórico que describan los estatutos. Dentro de todas las organizaciones formales funcionan redes más o menos informales, y a su vez las infor-males acaban instituyendo procedimientos de actuación que por repetirse se institucio-nalizan. Formalismo e informalismo coexisten en la práctica de una manera dinámica.


De "Anarquismo Básico"

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Jorge. » 21 Feb 2009, 11:49

"Anarquismo Básico" de CNT Sevilla. Problemas de las organizaciones informales.
...Esto llevó a que algunos movimientos sociales, como rechazo a todo este edificio au-toritario, creasen lo que se llaman grupos sin estructura, formados por reuniones de personas que se juntan de manera informal y relajada, sin cargos ni comités. De esta forma los miembros del grupo intercambian ideas e inquietudes de una forma mucho más personal, abierta y dinámica al no estar sometidos a regla escrita alguna.
Algo parecido sucedió a principios del siglo XX. Un grupo de anarquistas rechazaban la creación de cualquier forma de organización, ya que producía Poder y jerarquía. Los anarquistas tenían que vivir sus vidas libremente, actuar en conjunción para problemas concretos, pero no montar grupos, sindicatos o ateneos. En el debate y experiencia coti-diana, los partidarios de la organización anarquista formal lo fueron por una serie de motivos.

EL PODER EN LOS GRUPOS INFORMALES
El problema del Poder en los grupos informales “sin estructura” surge cuando crecen y cuando hay que pasar de la mera discusión a la acción, es decir, a tomar decisiones so-bre determinados temas, y a difundir la información. Porque quien tiene la información que permite tomar las decisiones, puede hacer planes, diseñar estrategias y en la prácti-ca tiene la dirección del grupo y muchas posibilidades de hacer que sus ideas prevalez-can. Esto es muy importante comprenderlo. Sin información no se puede ni decidir ni actuar.
El que no exista una estructura formal (estructura hay siempre de una u otra mane-ra), es decir, estatutos, descripciones de cómo se funciona, cómo se convoca una asam-blea y cómo se difunde la información, va a favorecer a los cabecillas más activos, más antiguos y de mayores conocimientos de forma inevitable, ya que consciente o incons-cientemente van a crear una estructura informal. Sólo hay posibilidad de acción sin es-tructura cuando el grupo está formado por una sola persona actuando en solitario. Son precisamente los cabecillas los que más defienden —a veces— el que no existan estructu-ras, pues las normas informales son conocidas por pocas personas y eso les beneficia. Esta estructura informal se forma a partir de amistades y afinidades que se organizan al margen de la totalidad del grupo.
La élite de los grupos sin estructura está constituida por un pequeño grupo de gente que domina a otro mayor sin su conocimiento o consentimiento. Los miembros de la élite, cabecilla y ayudantes, se apoyan unos a otros en las reuniones, llevan posturas co-munes que han hablado previamente, forman equipo, mantienen buenas relaciones, se escuchan con atención, repiten argumentos, ceden con facilidad ante quien es afín, pero luchan contra la opinión adversa, se transmiten rápidamente la información... Además difunden con más o menos conciencia e intención, rumores referidos a las personas di-sidentes con lo que puede ser llamado propaganda de guerra. De esta forma los miem-bros del grupo que no pertenecen a la élite tienen muchas más dificultades para sacar adelante sus puntos de vista. O se rinden, o se van con la música a otra parte.
También los grupos sin estructura tienden a favorecer a un determinado tipo de per-sona. Los estudios realizados por feministas sobre el movimiento de liberación de la mujer en Estados Unidos en los años sesenta, determinaban que las mujeres pertene-cientes a la clase media, casadas, jóvenes, universitarias o de cierto nivel cultural, que no trabajaban y de aspecto agradable y moderno, tenían mayor posibilidad de pertene-cer a la élite de los grupos feministas que las solteras de edad madura que tenían un horario de trabajo de 8 o más horas, ya que su trabajo les impedía asistir a las reuniones y cultivar las amistades necesarias para introducirse en el grupo dirigente, mientras que las primeras sí disponían de ese tiempo. El aspecto es también importante porque pare-ce ser que tenemos tendencia a dejarnos guiar por la apariencia, y porque nos caigan bien las personas, con independencia de que lo que digan tenga mayor o menor cohe-rencia. En resumen: si eres un trabajador un o una trabajadora con cargas, de aspecto desaliñado y tímido a la hora de hablar, vas a pintar más bien poco.
El grupo sin estructura tiene también la desventaja de que a la hora de llevar adelan-te los acuerdos que se tomen, nadie está obligado a responder ante el grupo en general. No se pueden pedir responsabilidades, por la sencilla razón de que no está dicho en nin-guna parte cómo se han de tomar las decisiones y teóricamente no hay Poder. En resu-men, quien lleva la iniciativa hace lo que le da la gana, aunque el resto del grupo pueda no estar de acuerdo.

LA ESTRELLA
Otro problema sale de la necesidad que tienen los medios de comunicación de buscar la cara conocida, la Estrella. Cuando el movimiento se extiende, por ejemplo, en la revolu-ción sin estructuras de Mayo del 68, la prensa y la TV buscan una Estrella que hable bien y sea fotogénica, y la lanzan al público. Pero la Estrella no rinde cuentas a nadie, habla por sí misma en nombre de los demás, que son a veces miles de personas, y se erige en portavoz de gente a la que no pidió opinión, sin conocer cuáles son realmente las ideas del movimiento. Otro ejemplo lo tuvimos en las movilizaciones y acampadas realizadas para pedir el 0,7% del presupuesto para ayuda a los pobres, el pasado siglo en el Estado español. Los dirigentes que controlaba los mecanismos de poder del movimiento infor-mal, dirigentes que sí estaban organizados de manera formal en su propia ONG, habló y negoció en nombre de miles de personas que no podían decidir porque no sabían có-mo hacerlo, y a las que desconvocaron cuando mejor les convino con un simple comuni-cado de fax.
Esta falta de estructura que favorece la aparición de liderazgos, dificulta también grandemente que a medida que se extiende el movimiento actúe, en el sentido de posibi-litar que todos los miembros del mismo puedan decidir en cada momento, impugnar lo que no les guste, pedir responsabilidades, etc.
Los partidos políticos y grupos religiosos son conocedores de todas estas circunstan-cias, y procuran favorecer la existencia de grupos independientes sin estructura, para do-minarlos y desarrollar la política del partido. La jefatura de partido se reúne, diseña la campaña que sea, decide a espaldas del grupo y a continuación, o mandan a sus subma-rinos a controlar las asambleas para que cuelen lo ya acordado en el partido, o simple-mente ponen en marcha el acuerdo sin necesidad siquiera de asamblea. Todo parece democrático y participativo, pero en realidad no lo es. Y si los manipuladores ven que no controlan al movimiento, lo destruyen. Lo ideal para los intrigantes es un reducido nú-mero de adeptos muy bien organizados trasmitiendo consignas, y millones de personas sin organizar cumpliendo sus directrices.

Avatar de Usuario
toxo
Mensajes: 18
Registrado: 12 Feb 2009, 19:38

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por toxo » 23 Feb 2009, 13:01

Yo creo que si podmos y lo hacemos que es criticar abiertamente a otros sindiatos por que no a la cnt, está claro que la cnt es el unico sindicato donde participas en tu propia defensa y en la de tus compañeros cosa que no te permiten otros sindicatos per una critica constructiva aunque sea dura es bueno hacerlo y este foro es un buen sitio.
a los que critican que se critique a la cnt aqui quizá sea por miedo a enseñar sus herrores o sus decadencias.

Responder