Quiero apuntar que no haré comentarios sobre la usuaria que escribió exaltada antes, creo que, mediante la lectura de éste y otros debates, quedarán clara tanto mis posturas como las de los demás, sin tener que contestar lo mismo una y otra vez. Que no por gritar uno más, va a tener razón.
P, merece una atención especial eso que comentas sobre que nadie de los que aquí escriben, tendría argumentos válidos de comprar alimentos de origen animal. Yo planteo una cuestión, ¿es el consumo de otros productos como la B12 en pastillas o la bebida de soja, menos dañino en un sentido global, que el de alimentos de origen vegetal?
Podemos leer aquí lo siguiente:
Código: Seleccionar todo
Es verdad que la soja esteriliza el suelo y eso es inaceptable en un país agrícola, pero también es cierto que la exportación de soja es uno de los negocios más rentables de la actualidad.
Por eso los dueños de los campos se ven en la disyuntiva mortal de responder sinceramente: ¿qué es más importante? ¿Preservar el medio ambiente o enriquecerse a costa de la destrucción del suelo?
La lógica y la ética del siglo XXI les hace tomar la sabia decisión de apostar a la soja a cualquier costo.Código: Seleccionar todo
El avance de los cultivos de soja trajo consigo la destrucción de otras producciones alimentarias, como la ganadería y el tambo, montes frutales, cultivos de sorgo, batata, arveja, lenteja y los cinturones verdes hortícolas productores de frutas y verduras.
¿Cuál es el motivo de este enorme crecimiento de las exportaciones de soja?. La acentuación y la dependencia respecto de un modelo agroexportador que sirve a los intereses de empresas multinacionales; la liberación de semillas transgénicas, y por último la siembra directa con incremento de herbicidas y sin recuperación de suelos.
A partir de 1996, se están utilizando semillas genéticamente manipuladas que toleran el herbicida glifosato. Este llevó a un incremento geométrico de la explotación de la soja crezca, casi sin competencia.
Nos encontramos así ante un proceso de vuelta a la economía primaria y de dependencia de un solo producto, es decir de monocultivo. “Este crecimiento de las exportaciones profundiza una reprimarización de la economía que beneficia a unos pocos sectores fuertemente concentrados y dominados casi exclusivamente por el capital extranjero”, escribió Fernando Krakowiak, en el suplemento especializado del periódico argentino “Página 12”.
Por otra parte, y en referencia al monocultivo, Krakowiak sostuvo que durante las últimas seis cosechas la superficie cultivada de algodón cayó un 83 por ciento, la de arroz un 44,5 por ciento, la de girasol un 23,8 por ciento, y la de trigo un 14,5 por ciento. ¿Qué opinas, p?