Sí que pienso que lo que estás planteando tiene que ver con el tema, no es cuestión de pasar de largo, sino de aclararlo y debatir, que para eso estamos, pienso.
Ahora va a resultar que los gobiernos catalanes desde los años 20 no pretendian la independencia o algo intermedio.
Hombre, "la independencia o algo intermedio" es algo muy amplio.
Para empezar, en los años 20 no hubo ningún gobierno catalán: la Generalitat se restauró en 1931, duró hasta 1934, luego se restauró con el triunfo del Frente Popular en 1936 y se mantuvo hasta el 39.
Lo que hubo en los años 20 (y antes) en Catalunya eran partidos burgueses más o menos nacionalistas o soberanistas, que, como denunció Salvador Seguí en su momento, más que buscar una real independencia social y económica, representaban intereses económica muy dependientes de la economía española, y representaban intereses de la burguesía.
En cambio (y eso sí me parece que va al hilo), los anarquistas encontraron interesantes las ideas federalistas, eso sí, despojándolas de su carácter burgués. Aunque siempre se ha reconocido la importancia del pensamiento de Pi y Margall, el anarquismo rechazó su dimendión parlamentarista y profundizó en la idea del federalismo. Algunos grupos federalistas radicales (con una extracción pequeñoburguesa o de profesionales liberales) tuvieron bastante relación con las ideas anarquistas.
El único episodio realmente soberanista fue la proclamación del Estado Catalán en 1934:
http://es.wikipedia.org/wiki/Proclamaci ... re_de_1934
Vuelvo a decir que depende de qué sentido se le de a "independencia". Pero esto es sólo para ampliar un poco la información histórica: lo que he dicho al respecto es que:
a) La CNT no apoyó esa proclamación del Estado catalán, ni apoyó el nacionalismo burgués de ningún partido político. Así que no veo cuál es esa lección que "los anarquistas debemos aprender" respecto a apoyar independencias. La CNT sí apoyó los gobiernos de la Generalitat durante la Revolución, exactamente igual que la República española, o sea que igual que apoyaron un gobierno catalán lo hicieron con uno español... No creo que se pueda concluir nada respecto al "independentismo". Si nos ponemos así, mira lo que pasó por apoyar la legalidad republicana del Estado español... anda que Negrín y Líster se lo agradecieron a los anarquistas

Sería un buen motivo para deconfiar de la unidad del Estado español, no?
b) Lo que yo quería dejar claro es que, en este debate, nadie se ha posicionado, ni a favor de crear nuevos Estados, ni de apoyar partidos políticos burgueses. A veces dudo de si lees lo que escribo, Farru.
pues me vais a perdonar pero el padre de mi abuela estuvo en esa guerra y otros
del pueblo(campesinos)y aunque mi abuela nacio un par de años de su vuelta, tenia 7 hermanos mayores, dos de 20 años cuando nacio, y le contaron que se marcho
crellendo que este era un pais grande y cuando volvio estaba totalmente desencantado y tarao, al punto de que no volvio a levantar cabeza, y no fue un caso aislao.
Se marchó creyendo que era un país grande seguramente porque, por desgracia, de alguna forma había calado en él (como en mucha gente trabajadora) el "orgullo nacional" de ser un país explotador de otros trabajadores como él. Pero frente a eso, el anarquismo internacionalista de la época hizo una campaña de concienciación obrera contra el imperialismo, con personas como Emma Goldman, profundamente comprometida con la denuncia de la causa cubana. Las organizaciones obreras se comprometieron en una campaña inbternacional contra el colonialismo y el imperialismo.
De lo que dices parece desprenderse que los propósitos independentistas de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y demás sumieron a los trabajadores españoles en una debacle emocional

Es eso lo que querías decir?