Huy, te iba a contestar a lo anterior y leo tu nuevo mensaje..
En mi opinión, el concepto de nación, o de cultura nacional, sí que implica unificación necesariamente. Creo de todas formas que tenemos un lío de términos interesante, porque lo que regan llama cultura nacional en su último mensaje es algo que indiscutiblemente tenemos todos, y sin embargo a eso yo no lo calificaría de nacional, sino de social, en todo caso.
Pues sí, es un lío de términos, y sin embargo pienso que se entiende lo que dices tú y también lo que dice regan. Bueno, para mucha gente "cultura nacional" implica necesariamente imposición... Pero yo no lo tengo tan claro, a ver si me explico.
El concepto "cultura nacional" se suele relacionar con los Estados-nación y la seleción de unos determinados rasgos culturales unificados a lo que aludíamos antes, pero no creo que sea la única forma de entender la nación, sino sólo que este término lo han popularizado y "controlado" el estatismo y la `política "burguesa", para entendernos.
Pero ojo, que eso también pasa con otros términos que manejamos en estos debates: también la política burguesa manipula el término "federalismo" (porque no defendemos lo mismo que el PSOE, y ellos se llaman federalistas también, cuidado).
En fin, que no tengo una postura muy clara en contra de hablar de cultura nacional, aunque yo no utilizo ese término. Por otra parte, hablar de "cultura social" quizá lo veo más acertado, pero tampoco me queda claro que sea la cultura de personas que viven en un territorio (por decir de algún modo, aunque no sea el territorio lo importante), o de "comunidad" o proximidad.
No pretendía hacer una apología de la atomización absoluta en nombre de un individualismo que en ese caso sería absurdo, sino simplemente decir que todo parte del individuo, y que en la medida en que todos somos individuos, todos tenemos rasgos diferenciadores... y otros que nos unen. La idea del buen salvaje de Rousseau, del individuo absoluto y libre en sí mismo, está totalmente desligada de la realidad. Uno sólo es humano en su comportamiento, y por tanto libre, en la medida en que es sociable.
En eso estoy totalmente de acuerdo.
he de decir que a mí me criaron con el concepto de España como nación muy presente, y me imagino que esto les sucederá a la mayoría. Si lo repudio es por irracional y arbitrario, y porque esta irracionalidad y esta arbitrariedad han servido de justificante para causar muchos males a lo largo de la historia. Ahora bien, igual de arbitrarias me parecen las demás posibilidades.
Pero lo irracional, arbitrario y causante de males es la imposición, no el hecho de que exista o no España, que a mí no me molesta que haya gente que crea en ella o se sienta española. E igual de malo me parecería imponer lo mismo en nombre de otra nación.
Pero si pienso, por ejemplo, en la idea de la España regeneracionista, no me viene a la mente un concepto represor ni tiránico...
Por otra parte, no creo que haya una única nación para cada persona, sino que las identidades culturales se superponen.
Ah!Con lo de Rocker y el nazismo no suponía que nos llamases nazis o algo

tranqui... Me refería a que creo que no estamos hablando del mismo proceso cultural, ni de lo mismo, vamos, creo que ya he explicado que el proceso que denuncia Rocker no lo entiendo como "cultura nacional", sino como una forma de imposición cultural a la población tomando como excusa la cultura que dicen defender.