Urkijo escribió:
De acuerdo, Potlatch, aunque no lo veo tan sencillo. Al implantarse el castellano en la administración, ser ésta la lengua de comunicación con el resto de los territorios de la corona y no usarse en los ámbitos educativos, el catalán quedaba relegado al ámbito rural o al entorno privado. Ciertamente, no había una ley que pretendiese erradicar el catalán, pero la tendencia parece coherente a un fin muy claro: la extensión y normalización del castellano como lingua franca de la monarquía centralista
Fue especialmente la cuestión del ámbito educativo la que impactó en la población: por una parte, afectó a todas las escuelas, y significó cambiar en muy poco tiempo la lengua a una que los alumnos desconocían por completo.
Me tocó leerme una vez la lista de catigos que obviamente acompañaba este sistema... Y la verdad es que pone bastante los pelos de punta.
Por otra parte, Felipe V también abolió las universidades (y creo la de Cervera, como herramienta de control cultural y del conocimiento.
También hay que señalar que estas medidas fueron acompañadas de una represión civil desconocida hasta entonces para la gente de a pie, como por ejemplo la construcción del fortín de la Ciutadella, para la que se derribó las casas de medio barrio de la Ribera (obviamente sin indemnización

)
Y finalmente, que los decretos de Nuerva Planta no eran meramente administrativos, tenían la finalidad clara de llegar a la población civil y ser conocidos por ella. Entonces esto:
Ciertamente, no había una ley que pretendiese erradicar el catalán
lo veo relativo (los decretos de Nueva Planta sí que se refieren explícitamente a la lengua catalana, creo recordar). Claro, no había una ley moderna, pero relegar el catalán al ámbito únicamente familiar es más o menos la misma idea que la de represiones posteriores... Por lo que recuerdo (no soy experta en historia, tengo que decirlo

) las leyes posteriores que citas, Potlach, no supusieron un cambio significativo en la situación del catalán.
Urkijo, te doy la razón en que la Ilustración fue anterior a lo que yo he dicho, cierto.
A ver, me convence la teoría de Potlach si de lo que estamos hablando es de la génesis de un Estado moderno, pero en cuanto a la idea de España no lo veo tan claro (y lamento si yo también me estoy poniendo quisquillosa

).
Por ejemplo, en el caso italiano sí están clarísimos los tres pasos: definición cultural y centralización idiomática, materialización de la soberanía nacional e implantación a través de la escolarización.
Pero en el caso español... sigo pensando que, por lo que respecta al centralismo, hay ejemplos anteriores a la formación de un Estado burgués (del que sí serían inicio las Cortes de Cádiz). Aparte de lo que ya hemos comentado de Felipe V, vuelvo a citar la política del Conde Duque de Olivares como valido de Felipe V, antes de la dinastía borbónica.
Por lo que respecta a la definición cultural, mmm... me parece significativa la biografía de Cervantes de Mayans, pero ese "canon" literario ya existía antes, aunque reconocía mucho más a la poesía del Siglo de Oro. La novedad que introduce Mayans es rescatar a Cervantes e incluirlo.
La relación de la fundación de la RAE con la ilustración sí es cierta, pero ya existían diccionarios de español anteriormente, como el "Tesoro de la lengua Castellana" de Covarrubias.
No sé, tengo la sensación de que esa identidad cultural de España ya existía cuando aparecen los ilustrados.
Desde el punto de vista político, la constitución de Cádiz funda el Estado contemporáneo, pero me parece también que representa un paréntesis demasiado breve en la historia española como para considerar ue España empieza ahí.