Por qué no soy vegano

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Thot Amon
Mensajes: 165
Registrado: 18 Dic 2006, 14:01

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por Thot Amon » 16 Nov 2008, 21:23

Bueno jóvenes, les dejo que planteen sus dudas. Ahora tengo que retirarme. Que pasen buena noche.

Nuwanda
Mensajes: 79
Registrado: 02 Ago 2007, 13:25

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por Nuwanda » 16 Nov 2008, 21:26

No me digas que si dejas de comer carne no sigues siendo omnívoro.
No es lo que a tí te de la gana comer, es que por naturaleza el ser humano es capaz de comer tanto carne como vegetales, y porque dejes de comer carne, no vas a dejar de tener esa posibilidad.

Nuwanda
Mensajes: 79
Registrado: 02 Ago 2007, 13:25

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por Nuwanda » 16 Nov 2008, 21:28

Es ridículo, cada vez que te preguntan algo, contestas con otra pregunta o directamente con otro tema relacionandolo nadie sabe como.

No me digas "No. Si dejo de comer carne, sencillamente no comeré carne. ¿Qué problema hay? ¿Pierdo alguna cualidad?" cuando te estoy hablando del ser omnívoro o no serlo, porque no tiene lógica ninguna.

Lo dicho, que se te da de puta madre irte por las ramas e intentar con muy poca habilidad llevar a la gente por donde te da la gana sin la menor lógica.

minsk
Mensajes: 33
Registrado: 13 Nov 2008, 21:21

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por minsk » 16 Nov 2008, 21:36

Thot Amon escribió:
minsk escribió:entonces me estas afirmando que podrias vivir a base de orchatas y pastos no?
No. No he dicho eso. No sé de dónde lo sacas.

Mira, sobre las propiedades de la alfalfa.

http://www.botanical-online.com/medicinalsalfalfa.htm

si, lo se. y las propiedades de otros cientos de plantas tambien.

pero de lo que se esta tratando aqui es de que tu no podrias alimentarte a base de alfalfa, como una vaca, porque no lo eres y porque BIOLOGICAMENTE no estas preparado. por tanto no tienes esa libertad de elegir de la que tanto hablas, ya que si el ser humano consume carne es porque sufrio la adaptacion hace mucho tiempo para ello, por necesidad, no por cultura. la naturaleza no es "cultura".
puedes sacar oligoelementos, vitaminas, incluso ciertos nutrientes. pero la alfalfa se compone en mas de un 90% de elementos no digeribles por el cuerpo humano: la alfalfa contiene alrededor de un 50 % de pared celular y una composicion de fibra del 8% pectinas, 10% hemicelulosas, 25% celulosa y 7% lignina. y todo esto, no lo puedes digerir ya que tu intestino esta acortado y solo dispones de un estomago no preparado para la digestion, tipico de alimentacion carnivora. por lo tanto, mucho tendria que cambiar nuestro cuerpo para adaptarse a una alimentacion asi.
te pasaria algun link, pero te lo he puesto de cabeza, anda por los libros de biologia que tengo por aqui y seguro en internet viene de forma similar.




y volviendo al motivo de la creacion del hilo: sigo pensando que vas a seguir provocando sufrimiento, seas vegano o no. simplemente cambia el individuo objeto de dicho sufrimiento, por lo que pienso que lo unico que podemos hacer es minimizar ese sufrimiento, y sera mas facil cuanto menor sea el numero de individuos a controlar.

que descanse ud. sr thot amon.

minsk
Mensajes: 33
Registrado: 13 Nov 2008, 21:21

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por minsk » 17 Nov 2008, 03:16

ostia yo nunca he visto matar a una vaquilla a martillazos en la sien. tiene que ser horrible.
lo que tenian que hacer era dejar al torero solo delante del toro. que lepille, ya veras que divertido.

por cierto, una pregunta... entra dentro de la etica vegana el fumar tabaco (bueno, cualquier producto vegetal)

tigretom
Mensajes: 202
Registrado: 08 May 2007, 19:13
Ubicación: Aragón-Pirineos

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por tigretom » 17 Nov 2008, 14:00

Impresionante lo absurdo del debate. Soy carnaca y todo eso, pero da pena ver como mcuha gente de dieta carnivora se empeña en justificar la dieta en los procesos evolutivos acontecidos en el rift valley hace 2.500.000 años.

Lo más interesante del debate que se proponía para mi es el discutir sobre las implicaciones politicas de desarrollar y apoyar un discurso ideocrático, con una doctrina muy clara y tan bien justificada como rígida en sus principios. Me refiero a ideocrática con que no es apta a la aplicación concreta flexible del discurso,y que en contacto con la contradicción retorna a los principios básicos de la doctrina, es decir, conmcede más poder a los principios de su doctrina que a su objetivo último, suprimir las fabricas de carne y muerte. En el inicio del hilo aparecía la contradicción del veganismo y su respeto inviolable por toda la vida animada con el hecho de que la agricultura altere los ecosistemas y acabe directa e indirectamente con la vida de gran cantidad de vidas de animales.

Esa contradicción es facilmente resoluble con eso de que mejor será que mueran "topillos" bajo un aladro que no tocinos en una camara de monóxido de carbono. Con eso de que menos topillos morirán si en lugar de cultivar forrage cultivamos directamente alimento. Pero hay algo que no tiene remedio, asumir la muerte de los "topillos", algo que rompe la doctrina ideocratica vegana, ya que no es digno alimentarse con algo que ha provocado sufrimiento, es decir, cualquier alimento relacionado con el sufrimiento animal pierde su calidad de alimento.

Desde un punto de vista económico-enérgético y ecológico también se puede discutir sobre la ganadería extensiva y ganadería inegrada, aquella ganadería que sería alimentada no con forrages si no con subproducos de alimentos cultivados para las personas. La ganaderia extensiva es una forma muy eficiente de aprovechar recursos en climas dificiles para la agricultura, eso ha hecho que sea la forma de vida para muchas sociedades humanas en zonas de montaña, areas esteparias, regiones frías de tundra, etc. Aquí surgiría otra cuestión que dejo de lado, sobre la pertinencia o no de juzgar como bárbaro a un pueblo dedicado a la ganadería.

Pero desde el punto de vista ecológico y económico-energético la ganadería extensiva e integrada podría producir gran cantidad de alimento en una "economía con emisiones 0", es decir, en un modo de producción circular basado en la reutilización de recursos y no en la depredación. Este alimento proveniente de el aprovechamiento de subproductos y de pastos salvajes para alimentación de ganado daría gran cantidad de alimento que permitiría dejar de cultivar muchas tierras, es decir, permitiría devolver al medio natural gran cantidad de terrenos... estaríamos cambiando la vida de los "topillos" por las de las "vacas", que enlibertad pueden convivir con topillos y animales salvajes sin necesidad de someter el ecosistema a las necesidades humanas.

Sin embargo una sociedad ordenada de acuerdo con los principios doctrinales del veganismo debería preferir cultivar más, dedicar los subproductos alimenticios al compostaje, con el consiguiente despilfarro energético, y continuar con la ocupación de tierras de cultivo antes que reducir la huella ecológica de la sociedad mediante la ganadería extensiva e integrada. Elegiría matar "topillos" antes que decidir matar algunas "vacas".*




* (la comparación parece absurda, pero lease de "buena fé", puesto que esta comida de tarro implicaría reducir la ingestión de carne a los niveles hipotéticos de consumo del campesinado preindustrial.)

Nuwanda
Mensajes: 79
Registrado: 02 Ago 2007, 13:25

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por Nuwanda » 17 Nov 2008, 14:31

Justifico una dieta OMNÍVORA con todo el rollo de la evolución, porque de ahí proviene. Y sigo repitiendo, que porque dejes de comer carne no te conviertes en herbívoro (no pierdes la capacidad de poder digerir la carne, sigues siendo omnívoro). De la misma manera, porque dejes de comer vegetales no te conviertes en carnívoro (no pierdes la capacidad de poder digerir vegetales, sigues siendo omnívoro). Por lo tanto el ser omnívoro es algo implícito de la naturaleza del ser humano, un hecho biológico, producto del proceso evolutivo del ser humano, y que está más que comprobado que fue uno de los factores que hizo que el cerebro humano se desarrollase por encima del de los demás animales.. Por algo será todo esto.

A que no se te ocurriría alimentar a un perro sólo con verduras? A que no se te ocurriría alimentar a un pollo con filetes? Pues lo mismo es comer SÓLO carne o SÓLO vegetales para el ser humano.


La gran duda que tengo y que nadie me ha sabido responder es cómo sería un mundo vegano. Quiero decir, con todos los millones de pollos, vacas, cerdos, toros, etc..que hay actualmente que haces?

tigretom
Mensajes: 202
Registrado: 08 May 2007, 19:13
Ubicación: Aragón-Pirineos

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por tigretom » 17 Nov 2008, 15:31

Nuwanda escribió: Quiero decir, con todos los millones de pollos, vacas, cerdos, toros, etc..que hay actualmente que haces?
Pues se podría hacer compost, pero eso no sería vegano, así que los ueltas por el mundo de dios... los toros y las vacas vivirían felices y los cerdos más felices aún porque se comenrían a los pollos.

A ver, lo que dices de omnivoros y tal es más que cierto. Como es cierto aquello de que evolutivamente parece estar unido el inicio de la humanidad, de los monicacos con cultura y herramientas que modifican las propiedades de los materiales empleados para fabricarlas, un aumento grande en el tamaño del cebollo y oh! si por fin! una dieta con abundantes proteinas de deliciosa carne llena de moscas arrebatada a las hienas en la sabána africana.

Pero da la casualidad de que no comemos con el intestino. Las personas estamos condicionadas biologica e irremediablemente para comer haciendo uso de las manos y la voca, que por una jugarreta de la evolución movemos de foma voluntaria... De ahí que antes de comer nada debemos discernir entre lo que es comida y lo que no, y es ahí donde interviene la cultura: independientemente de que las personas tengamos un tuvo digestivo más bien carnivorillo hay culturas que se alimentan casi esclusivamernte de carne y otras que lo contrario. Resumiendo, si hubiera que elegir entre el intestino y otro organo para decir con qué nos alimentamos sería más apropiado decir que comemos con los ojos, puesto que antes de digerir nada tenemos que haberlo identificado como comida.

El que tengamos un aparato digestivo adaptado a una dieta carnivora y frugivora no nos condena a comer datiles con beicon por toda la eternidad, puesto que la definición de la comida esta sujeta a todo tipo de subjetividades sociales... irremediablemente queda en manos de cada persona determinada, en relación a su entorno concreto, el trabajo de decidir qué es alimento y que es inmundicia. NO SÉ SI EN ESTE DEBATE CONCRETO SE PUEDE LLEGAR MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE DISPUTA IDENTITARIA.

minsk
Mensajes: 33
Registrado: 13 Nov 2008, 21:21

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por minsk » 17 Nov 2008, 15:44

si no te falta razon, pero lo que dices implica que si ahora mismo me apetece vivir a base de lechugas, podria hacerlo. cuando con total seguridad acabaria muerto.

en cuanto a los animales, ahi esta la cosa: que hacemos con ellos? no puedes matarlos, porque seria aun mas cruel, y si les sueltas por ahi seria una autentica catastrofe... entonces?

ademas, vuelvo a repetir, la agricultura no se sostiene sin animales, porque por cojones hay que meter algun cultivo que solo puedan aprovechar eficientemente los rumiantes. eso sin contar las zonas de dehesa (por ejemplo) del oeste de españa, que si fuesemos todos veganos habria que talar, porque actualmente ahi se cria ganado en extensivo. Ademas de los pastos y zonas de montaña en los que no hay dios que cultive algo, si aceptamos que no vamos a destrozar las montañas haciendo terrazas para ello.

tigretom
Mensajes: 202
Registrado: 08 May 2007, 19:13
Ubicación: Aragón-Pirineos

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por tigretom » 17 Nov 2008, 15:52

minsk escribió:si no te falta razon, pero lo que dices implica que si ahora mismo me apetece vivir a base de lechugas, podria hacerlo. cuando con total seguridad acabaria muerto.

en cuanto a los animales, ahi esta la cosa: que hacemos con ellos? no puedes matarlos, porque seria aun mas cruel, y si les sueltas por ahi seria una autentica catastrofe... entonces?
Estoy de acuerdo en lo del ganadería extensiva... aunque es una escepción y cada vez son más los pastos desaprovechados que se hacen bastos e inservibles.

Pero a la hora de cultivar además de ponerte tus lechuguitas, tus, canónigos, tu rucola y tal, te pones patata, grano para hacer harina y mil formas de pan, tus legumbres, tu ñame, tu malanga, tu yuca, tus frutales... ¿Quizá te refieres con lo de plantas forrageras al cultivo rotativo de año y vez, a la agricultura esa preindustrial que ahora se llama biológica? Ups! :wink: En ese caso si, bueno... la ganadería integrada sería una forma no vegana de reacionalizar recursos.

Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por Vangelis » 17 Nov 2008, 16:00

Sobre las plantas...

Las plantas carecen de sistema nervioso central por lo que no pueden sentir lo que nosotros llamamos dolor y si disponen de algo parecido a consciencia sin duda ese algo no tiene nada que ver con lo que conocemos, puesto que nuestra consciencia obviamente se desarrolla en el cerebro. Puede esto provocar dilemas morales? claro, pero es que puestos a buscar dilemas morales, cual es la frontera entre materia viva y materia muerta? te plantea dudas morales destruir inteligencias artificiales puesto que ofrecen reacciones a estímulos?

Podríamos escribir libros y libros sobre lo que desconocemos, pero hay algo que está mucho más acotado: lo que conocemos. Y lo que conocemos es que los animales sufren y sienten como los humanos, y que la explotación a la que son sometidos no tiene precedentes en la humanidad. Pero lo más importante, sabemos que no tenemos la necesidad de hacerlo. Así que ante esto pajas mentales sobre si existe el monstruo espagueti volador o sobre de que modo sienten las plantas no son más que excusas de mal pagador. Incluso aunque las plantas sufrieran TENEMOS que comerlas, mientras que SABEMOS que los animales si sufren y NO TENEMOS porque comerlos.

Sobre lo biológico de comer carne...

Los humanos las pasamos canutas para masticar carne cruda, puesto que nuestra dentadura no está preparada para ello y digerirla es un proceso pesado. Por ese motivo la carne mayormente se cocina. La ingestión de carne surge en épocas de escasez de alimentos, como reacción a un problema, no por una necesidad biológica. No estamos especialmente diseñados para ello ni lo necesitamos en absoluto. El consumo de leche fuera de la lactancia es algo que se hace desde hace 2000-3000 años. En ese periodo de tiempo NO se evoluciona, especialmente cuando el humano no se adapta al entorno. En esas condiciones el humano NO evoluciona ni en un millón de años, puesto que no hay una selección natural dependiente de las mutaciones biológicas.

Padres veganos culpables de infanticidio...

He puesto el título de carrerilla ya que me lo se de memoria después de haber leído tantas veces este aisladísimo caso. Alimentar a tu hijo a base de leche de soja y zumo de zanahoria en periodo de lactancia es obviamente una chifladura. Durante el periodo de lactancia lo que un bebe debe tomar es leche materna, que pese a no ser de origen vegetal creo que todos entendemos que no entra en conflicto con una ética vegana. Después de ese periodo una dieta 100% vegetal es totalmente recomendable:
http://www.unionvegetariana.org/ninosveg.html
http://www.unionvegetariana.org/ntex5.html

Como curiosidad: "El batido de soja, el batido de arroz, las fórmulas caseras, la leche de vaca o la leche de cabra no deben ser usadas para reemplazar la leche materna o la fórmula comercial para bebés durante el primer año debido a que dichos alimentos no contienen el equilibrio adecuado de macronutrientes ni tienen los niveles apropiados de micronutrientes para el bebé."

Sin embargo, la grandísima mayoría de trastornos alimenticios vienen producidos por un exceso de consumo de carne, y eso de aislado no tiene nada. Pese a ello, a mi no se me ocurre decir que una dieta que incluya carne es malsana de por si, porque no tiene que serlo.

Conclusión: Leer no mata.
Imagen
www.veganwords.org - El nuevo foro vegano por la libertad.

Nuwanda
Mensajes: 79
Registrado: 02 Ago 2007, 13:25

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por Nuwanda » 17 Nov 2008, 16:19

Repito: que las plantas no sufran como nosotros no quiere decir que no puedan sufrir (cosa que no se sabe)... Y si de repente se descubre que sí sufren, qué pasa?
La gente seguiría apoyando el veganismo porque no sufren como nosotros? que mal suena...

Perdón, fallo de lectura :wink:

Y eso de que los toros y las vacas vivirían felices y los cerdos má aún y etc... qué pasa con el resto de animales y ecosistemas que se joderían o desaparecerían?

Sigo planteando a los demás la pregunta de que qué pasa con vacas, pollos, etc...
Última edición por Nuwanda el 17 Nov 2008, 16:46, editado 1 vez en total.

minsk
Mensajes: 33
Registrado: 13 Nov 2008, 21:21

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por minsk » 17 Nov 2008, 16:45

tigretom escribió:
minsk escribió:si no te falta razon, pero lo que dices implica que si ahora mismo me apetece vivir a base de lechugas, podria hacerlo. cuando con total seguridad acabaria muerto.

en cuanto a los animales, ahi esta la cosa: que hacemos con ellos? no puedes matarlos, porque seria aun mas cruel, y si les sueltas por ahi seria una autentica catastrofe... entonces?
Estoy de acuerdo en lo del ganadería extensiva... aunque es una escepción y cada vez son más los pastos desaprovechados que se hacen bastos e inservibles.

Pero a la hora de cultivar además de ponerte tus lechuguitas, tus, canónigos, tu rucola y tal, te pones patata, grano para hacer harina y mil formas de pan, tus legumbres, tu ñame, tu malanga, tu yuca, tus frutales... ¿Quizá te refieres con lo de plantas forrageras al cultivo rotativo de año y vez, a la agricultura esa preindustrial que ahora se llama biológica? Ups! :wink: En ese caso si, bueno... la ganadería integrada sería una forma no vegana de reacionalizar recursos.

perdona pero la agricultura ECOLOGICA no es la preindustrial ni mucho menos xD todo lo contrario. que yo sepa en agricultura ecologica la gente no va con el azadon a arar ni nada de eso.

esta mas que demostrado que no se puede continuar con la agricultura industrial que tenemos hoy en dia, por lo que por cojones acabaremos como paso siguiente en la ecologica, y para ello hay que hacer rotaciones en las que algun cultivo cae que no podemos consumir eficientemente.

y aunque te pongas todos esos alimentos en la dieta, siempre tendras problemas con ciertos grupos vitaminicos, entre otras cosas. que bueno, se me puede discutir esto mas o menos, pero lo que nadie me puede discutir es que una vaca aprovecha mas los recursos vegetales que un hombre, por lo que somos mucho menos eficientes y algunos de los cultivos que se deben introducir para mantener en equilibrio el reservorio energetico de la tierra no los podemos comer como alimento.

Vangelis escribió:Sobre las plantas...

Las plantas carecen de sistema nervioso central por lo que no pueden sentir lo que nosotros llamamos dolor y si disponen de algo parecido a consciencia sin duda ese algo no tiene nada que ver con lo que conocemos, puesto que nuestra consciencia obviamente se desarrolla en el cerebro. Puede esto provocar dilemas morales? claro, pero es que puestos a buscar dilemas morales, cual es la frontera entre materia viva y materia muerta? te plantea dudas morales destruir inteligencias artificiales puesto que ofrecen reacciones a estímulos?

Podríamos escribir libros y libros sobre lo que desconocemos, pero hay algo que está mucho más acotado: lo que conocemos. Y lo que conocemos es que los animales sufren y sienten como los humanos, y que la explotación a la que son sometidos no tiene precedentes en la humanidad. Pero lo más importante, sabemos que no tenemos la necesidad de hacerlo. Así que ante esto pajas mentales sobre si existe el monstruo espagueti volador o sobre de que modo sienten las plantas no son más que excusas de mal pagador. Incluso aunque las plantas sufrieran TENEMOS que comerlas, mientras que SABEMOS que los animales si sufren y NO TENEMOS porque comerlos.

Sobre lo biológico de comer carne...

Los humanos las pasamos canutas para masticar carne cruda, puesto que nuestra dentadura no está preparada para ello y digerirla es un proceso pesado. Por ese motivo la carne mayormente se cocina. La ingestión de carne surge en épocas de escasez de alimentos, como reacción a un problema, no por una necesidad biológica. No estamos especialmente diseñados para ello ni lo necesitamos en absoluto. El consumo de leche fuera de la lactancia es algo que se hace desde hace 2000-3000 años. En ese periodo de tiempo NO se evoluciona, especialmente cuando el humano no se adapta al entorno. En esas condiciones el humano NO evoluciona ni en un millón de años, puesto que no hay una selección natural dependiente de las mutaciones biológicas.

Padres veganos culpables de infanticidio...

He puesto el título de carrerilla ya que me lo se de memoria después de haber leído tantas veces este aisladísimo caso. Alimentar a tu hijo a base de leche de soja y zumo de zanahoria en periodo de lactancia es obviamente una chifladura. Durante el periodo de lactancia lo que un bebe debe tomar es leche materna, que pese a no ser de origen vegetal creo que todos entendemos que no entra en conflicto con una ética vegana. Después de ese periodo una dieta 100% vegetal es totalmente recomendable:
http://www.unionvegetariana.org/ninosveg.html
http://www.unionvegetariana.org/ntex5.html

Como curiosidad: "El batido de soja, el batido de arroz, las fórmulas caseras, la leche de vaca o la leche de cabra no deben ser usadas para reemplazar la leche materna o la fórmula comercial para bebés durante el primer año debido a que dichos alimentos no contienen el equilibrio adecuado de macronutrientes ni tienen los niveles apropiados de micronutrientes para el bebé."

Sin embargo, la grandísima mayoría de trastornos alimenticios vienen producidos por un exceso de consumo de carne, y eso de aislado no tiene nada. Pese a ello, a mi no se me ocurre decir que una dieta que incluya carne es malsana de por si, porque no tiene que serlo.

Conclusión: Leer no mata.

si pero es que me estas pasando links a paginas que me suponen la misma autoridad que lo que pueda leer aqui. no me lo voy a creer porque lo lea en una pagina de internet, lo empezare a creer cuando lo lea en libros de ciencia y cuando se deje de estudiar en los libros de biologia que el aparato digestivo humano es un aparato omnivoro, cuyo intestino esta acortado y adaptado para el consumo de carne, entre otras cosas. los cerdos, lo mismo que nosotros.
sin embargo la vaca, oveja, caballo, etc. son herviboros, tienen un sistema adaptado para consumir vegetales, y en cuanto les das algo de carne en la dieta enferman.


yo lo siento mucho, no estoy en contra del veganismo ni nada. simplemente pienso que ante todo se deberia llegar a un sistema eficiente, lo tipiko del desarrollo sostenible (no las gilipoyeces politikas, si no orientado desde un punto de vista cientifico), y para ello me temo que debo dejar el veganismo a un lado, hasta que se me demuestre que es mas eficiente que el resto.

Thot Amon
Mensajes: 165
Registrado: 18 Dic 2006, 14:01

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por Thot Amon » 17 Nov 2008, 17:19

Sobre la dieta omnívora que mencionáis. La palabra omnívoro implica a un animal que según el diccionario es capaz de alimentarse con cualquier tipo de materia orgánica. Como bien dicen aquí, no podemos comer celulosa, ni hacer una ensalada de cebollas barraganas sin morirnos. Tampoco podemos comer carne de sapo si es venenoso. Por poner ejemplos. Es decir: que no podemos comer todo tipo de materia orgánica.

Decir que somos omnívoros para justificar que te puedes comer un big-mac, es estar mezclando interesadamente cultura con biología, tal vez por despiste.

Thot Amon
Mensajes: 165
Registrado: 18 Dic 2006, 14:01

Re: Por qué no soy vegano

Mensaje por Thot Amon » 17 Nov 2008, 17:24

minsk escribió:sin embargo la vaca, oveja, caballo, etc. son herviboros, tienen un sistema adaptado para consumir vegetales, y en cuanto les das algo de carne en la dieta enferman.
Te informo que el pienso del ganado de intensivo se alimenta con piensos en los que se introducen suproductos cárnicos y todo tipo de desechos, como heces de gallina. Fueron prohibidos en Europa los piensos cárnicos tras la epidemia en GB de EEB ya que se sospecha que puede trasmitirse al hombre por ingerir carne contaminada con priones. Pero en otros países se siguen usando.

Responder