Aparte de que coincido, me parece que aquí el problema es que se confunde lo subjetivo de los propios sentimientos con la realidad social de opresión (que puede ser nacional-estatista, pero también puede ser opresión de clase, de género, de etnia).Parece como si existiese algún secreto prejuicio hacia lo subjetivo, sentimientos nacionales aparte
Sentirse varón o mujer, blanco, negro o asiático, parte o no parte de la clase obrera es subjetivo. Que te ninguneen y opriman por ello no es subjetivo, es objetivo (porque pasa indiscutiblemente). Y me parece que es de la opresión social de lo que deberíamos hablar, no de los sentimientos subjetivos. Pero si se menosprecia la opresión cultural porque es algo "subjetivo", es como si yo niego el apartheid porque las razas no existen.
Una persona de piel y rasgos negros puede sentirse o no negra, es decir, parte de una cultura africana, afro-americana u otras. Puede haber sido educada por una familia blanca en un entorno blanco y no sentirse parte de una cultura negra, ni sentir nada especial por ello, o que le dé igual.
Pero lo que no creo que sea muy lógico es que esa persona argumentase: "yo no me siento parte de una cultura negra, entonces, qué más me da la lucha contra la discriminación racial, si ser negro o no es algo subjetivo"?
Lo demás me parece liar madejas sin mucho sentido, más allá de nacionalismos o no.
