El independentismo libertario

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Isabel

¿ANARCO-INDEPENDENTISMO?

Mensaje por Isabel » 21 Feb 2003, 22:54

Pregunto al compañero gallego:

1.- ¿Cómo y en qué debería colaborar el anarquismo en Galiza con ciertos sectores independentistas?

2.- ¿Quiénes son y qué define a esos "sectores del independentismo"?

3.- Si no crees que el mundo esté constituido en naciones, ¿para qué quieres la fusión del anarquismo con el independentismo?

4.- ¿Qué fin -según tú- debería tener la fusión del independentismo y el anarquismo?

5.- Según tú, ¿qué es el anarco-independentismo?

Invitado

ANARCOINDEPENDENTISMO EN OTRAS PARTES DEL MUNDO.

Mensaje por Invitado » 28 Feb 2003, 01:23

Solo una pregunta: He nascido en un territorio llamado "Argentino" como hago para ser anarcoindependista? pues aqui no esta el pais vasco, ni catalunya ni nada de eso. nos juntamos en alguna localidad la gente con el mismo dialecto y la misma tradicciones y nos hagamos indepe? o nos juntamo tod@s y luchamos contra el estado argentino?

gracias .

Invitado

Mensaje por Invitado » 28 Feb 2003, 17:49

para el/la compa argentina/o;

no teneis a catalunya o euzkadi pero teneis al pueblo mapuche o los pueblos indigenas de misiones o salta. estos pueblos tienen todo el derecho del mundo para decidir su forma de organizacion social por si mismos (= autodeterminacion). A lo mejor deciden considerarse argentinos (como los zapatistas con respecto de mexico), pero eso no significa que se les niegue el derecho de ser otros pueblos libres.

salud

Invitado

anarquia

Mensaje por Invitado » 03 Mar 2003, 22:09

ok, pero estos pueblos no tiene que porque ser anarquistas.. por lo que veo oque llamais de anarco-independetismo es lo mismo que anarquismo, pero en la forma de actuar ya no lo se...

Avatar de Usuario
shaktale
Mensajes: 65
Registrado: 28 Jun 2002, 01:44
Ubicación: País Valencià

Mensaje por shaktale » 03 Mar 2003, 23:25

Hola!

Bueno, aportando ejemplos "prácticos" al debate entre anarquismo y liberación nacional opino que (a parte de todo lo que ya he dicho en anteriores mensajes): el hecho de ser anarquista e independentista a la vez lo veo justo y coherente, ya que, para mi en este aspecto hay dos posturas que dependen de tus preferencias, es decir, ¿¿qué se prefiere antes, la independencia o la anarquía?? (pongo los Países Catalanes como ejemplo):

1. Una postura sería la del "independentista de toda la vida" que desea con fervor la independencia de su pueblo ya que es consciente de que está dominado y sometido por un estado imperialista y ve que las opciones reformistas (ERC...) o autoritarias (OSAN, PSAN, Maulets...) no le convencen y él lo que quiere es ver su país libre de cualquier dominación extranjera o autóctona... En este caso, este "prototipo" de independentista podría escoger una alternativa autogestionaria y asamblearia para la independencia de los PPCC. Esta peña suele estar metida en Maulets por lo que tengo entendido...

2. La otra sería la del "anarquista puro" (x llamarle de alguna forma) que contempla la lucha contra el estado, el feminismo, el antimiilitarismo, etc. vamos, todo lo que reivindica el anarquismo mas la liberación nacional, pero ésta entendida una vez destruido el Estado y llevada a cabo por libre federación de las comunas. Éste da prioridad a la lucha contra el Estado "real", no contra su concepto geográfico-imperial.

Resumiendo: ¿¿luchamos contra España por la independencia de nuestro respectivo pueblo e instauramos la anarquía en este proceso rupturista con el Estado o luchamos directamente contra él y ya nos federaremos como nos apetezca?? Yo creo que las dos opciones son perfectamente válidas y compatibles con el anarquismo... Pero hay que tener en cuenta que esto depende de las preferencias de cada un@.

Salud y refresquemos el debate seriamente.

Invitado

ANARCO-ANARQUISMO

Mensaje por Invitado » 04 Mar 2003, 20:27

. Pues si luchas por la anarquia de tu pueblo, no llegaras niguna parte pienso que una revolucion talvez solo si podria llevar acabo globalmente. y para hacer esto hace falta que todo l@s anarquistas se organize en una lucha contra el estado y el capital, por eso me quedo con la segunda forma de actuar por ser la mas objetiva y directa. Ademas porque dar tantas vueltas pro la liberacion los pueblos oprimidos y tal, si tu mism@s lo afirmas que es compatible con el anarquismo? me parece que algo no encaja o lo he entendido mal..

Avatar de Usuario
shaktale
Mensajes: 65
Registrado: 28 Jun 2002, 01:44
Ubicación: País Valencià

Mensaje por shaktale » 04 Mar 2003, 21:45

Yea!

A ver, si no se me ha entendido quiero decir que para llegar a la anarquía y a la liberación nacional pueden haber dos estrategias; lo explico esquemáticamente (que no tengo tiempo):

1º. La lucha estrictamente anarquista>> luchar contra el Estado como entidad político-adiminstrativa y destruirlo>> libre federación de comunas nacionales (España, PPCC, EH, Galiza, Levante-Aragón, o lo que sea...). Planteamiento filosófico y político/económico puramente anarquista.

2º. La lucha de liberación nacional>> lucha de los pueblos y naciones contra el Estado imperialista y opresor, cooperación y solidaridad entre los pueblos para acabar con él; lucha antiimperialista. Concienca nacional de los pueblos. Planteamiento político y económico (no filosófico) anarquista : socialismo libertario, autogestión, asamblearismo, etc.

Venga, salud!

PD: la segunda opción no es luchar s por la anarquía solo para mi pueblo, consiste también en solidarizarse con los otros pueblos.

Raúl

¿Anarquismo vs. independentismo?

Mensaje por Raúl » 05 Mar 2003, 21:04

:o

Inteligente planteamiento el de SHAKTALE para refrescar el [eterno] debate sobre “independentismo libertario”... Comencemos a hincarle el diente...

- “¿Qué se prefiere antes, la independencia o la anarquía?”.- Opino que ambas cosas son inseparables. La anarquía ha de ser independentista o no es anarquía. Por otro lado, el auténtico independentismo es la anarquía: el independentismo es la no-dependencia y sólo la vida en anarquía la propugna; las soluciones estatistas a la opresión nacional son “dependientes” del estado y contradicen la permanente autodeterminación de los pueblos. El independentismo libertario es anarquista porque propugana la desaparición del estado como modo de organización de los pueblos. El independentismo asambleario y autogestionario si quiere plantearse con rigor ha de ser libertario; no puede estar “jugando” al “etapismo” (primero un Estado para luego destruirlo) si no quiere caer en la mayor de las contradicciones: sólo la permanente autoorganización popular es el germen de la vida en independencia; el estado siempre ha matado la libre organización de las masas y ha supeditado su propia existencia a las ansias de protagonismo popular, sólo posible, por otra parte, en una total autogestión, es decir, en ausencia de estado.

- “¿luchamos contra España por la independencia de nuestro respectivo pueblo e instauramos la anarquía en este proceso rupturista con el Estado o luchamos directamente contra él y ya nos federaremos como nos apetezca?”.- En coherencia con lo anteriormente expresado, ambos procesos han de ser uno sólo si se opta por una metodología que sea su medio fin, esto es, la autoorganización popular, el asambleísmo, la democracia directa, la acción directa... Si se asume el independentismo como un frente de lucha más por parte del movimiento libertario que actúa bajo el estado español, la confluencia de ambos planteamientos es obvio. El asunto clave está ahí: el “movimiento libertario español” se queda siendo eso o cuestiona su españolidad, es decir, depura sus contradicciones que reproducen el marco jurídico-político-cultural que se intenta superar... Si no incorpora a su bagaje de lucha la liberación nacional como sí ha hecho con otros frentes (feminista, ecologista, antimilitarista, etc.) es “español” y por tanto permanece sin afrontar una situación de opresión que continuará reproduciendo en sus actuaciones. Por otra parte, luchar libertariamente por la independencia es luchar por la libre determinación de las personas y sus libres federaciones. Apostar por el independentismo libertario no es cerrarse a una organización social que reproduzca ni el marco territorial del estado de las autonomías presente ni el señalado por quienes plantean soluciones estatistas a la opresión nacional, señalando unas fronteras fijas e inmutables. La vida social en revolución es dinámica y su mismo devenir marcará lo que en cada momento, de acuerdo a las decisiones de sus protagonistas para resolver su vida en colectividad, sea lo más conveniente. La permanente autodeterminación es la característica esencial de la vida en independencia o, o lo que es lo mismo, en anarquía.

Bueno, que opinen otros, que si no esto es aburrido.

Serrallonga
Mensajes: 12
Registrado: 27 Sep 2002, 15:09

Una opinió colateral

Mensaje por Serrallonga » 05 Mar 2003, 23:55

plas, plas, plas.

Ahora sólo me gustaría alguna respuesta que te contradeciera (para animar el debate). Porque , normalmente, cuando alguien expone sus ideas de una forma clara, seria y no demagógica, no se le suele contestar.

Mi primera suposición es que realmente el "anarquismo" organizado y "dogmático" no tiene ni ha tenido respuesta estructurada a este tema NUNCA. Por eso lo más fácil es recurrir al tópico una y otra vez, hasta la saciedad, y hasta que los que nos sentimos "anarco-independentistas" desistimos en la insistencia de intentar afrontar el debate. No afrontándolo (que es lo que algunos quieren) se perpetua ese "dejar hacer" que a la larga, lo que está consiguiendo es arrinconarnos del "centro" de la izquierda revolucionaria de varias naciones sin estado (ej : Euskal Herria y los Països Catalans, dónde parte de la izquierda revolucionaria está organizada en colectivos estatalistas porque nosotros no somos capaces de ofrecer ninguna alternativa a la "problemática" nacional...como no existe el problema...).

Pues nada, que estoy fundamentalmente de acuerdo con Raul, resumiendo...

vagi bé cirerer

Invitado

Pregunta

Mensaje por Invitado » 09 Mar 2003, 22:44

shaktale , podrias explicarme que entendes por conciencia nacional.
gracias

Avatar de Usuario
shaktale
Mensajes: 65
Registrado: 28 Jun 2002, 01:44
Ubicación: País Valencià

Mensaje por shaktale » 09 Mar 2003, 23:58

Hola!

Creo que es bastante sencillo... la conciencia de pertenecer a una nación concreta y diferenciada.

Invitado

COnciencia NAcional

Mensaje por Invitado » 10 Mar 2003, 12:44

vaya , pues yo desde luego intento desatarme de caulquier tipo de nacionalidad porque pienso que este concepto de poseccion es una cadena al hombre pienso que como seres humanos libres tenemos que tener la libertad de escojer nuestrosatisfaccion individual sin nigun tipo de apologia de pertenencia a ciertos grupos o ciertas culturas .

Hannasdeli

Emancipacion radical de toda estructura autoritaria

Mensaje por Hannasdeli » 14 Mar 2003, 14:21

Erich Fromm dixit:

"Para una nueva sociedad es necesario un hombre nuevo cuya estructura de carácter tenga las siguientes cualidades (entre muchas otras que no pongo aqui):

- Aceptar el hecho de que nadie ni NADA exterior al individuo le da significado a su vida, sino que esta independencia radical puede llegar a ser la condicion para una actividad plena dedicada a compartir e interesarse por sus semejantes"

Naciones, patrias, pueblos, clanes, tribus, familias. No son nada. Son una carcel para el humanismo radical, para el anarquismo total. Son distintas gradaciones de estructuras mas o menos autoritarias. A veces pueden resultar positivas, pero otras muchas pueden resultar nefastas para el individuo y para la sociedad.

Todos los que hemos crecido en un ambiente nacionalista (incluidos los madrileños como yo) tenemos imbuido un sentimiento de identidad nacional nefasto. Nos lo han grabado en el cerebro desde la infancia. Un ejemplo: no podemos evitar identificarnos con los deportistas españoles durante las olimpiadas.

Pero una vez aceptado esto debemos desprendernos totalmente de estos sentimientos... y desde luego no intentar racionalizar supuestos puntos de encuentro donde se conjugan "anarquismo y nacionalismo". Son meros constructos mentales de personas que no han sido capaces de avanzar hacia el verdadero anarquismo.

En el anarquismo no existen PATRIAS, ni NACIONES, ni nada de eso. Dejad de engañaos todos los que creeis que es posible conjugar el verdadero anarquismo y la identificacion ciega con un colectivo geo-cultural. Simplemente teneis miedo de dar el paso hacia la independencia total. Todavia sois victimas de una impronta autoritaria de la que no sois culpables.

Isabel

Preguntas para Hannasdeli

Mensaje por Isabel » 15 Mar 2003, 15:00

¿Consideras que el medio social te ha condicionado en tu desarrollo individual?

¿Consideras que todo cuanto te ha condicionado tu ser y que ha configurado también tu ser (tu ser no es "innato") es totalmente negativo?

¿Consideras que tu liberación como individuo es ajena al del resto de personas que te rodean, que hablan tu misma lengua, con quien compartes formas de pensar, con quien celebras fiestas, con quien compartes gustos, etc.?

¿Consideras que no es un hecho que el Estado Español reúne bajo sus fronteras a comunidades culturales con diferencias y que esas comunidades también se extienden por territorios sometidos a otro Estado?

¿Consideras que hay distintas comunidades bajo el Estado Español que tienen conciencia de sí y quieren seguir compartiendo un destino común?

¿Consideras que el feminismo tiene cabida en el movimiento libertario?

¿Consideras que el ecologismo tiene cabida en el movimiento libertario?

¿Consideras que el antimilitarismo tiene cabida en el movimiento libertario?

¿Consideras que el feminismo, el ecologismo y el antimilitarismo están siendo asimilados por los partidos y, por tanto, por el mismo Estado, ya que los partidos son sus gestores?

¿Consideras que el movimiento libertario debe dar por eso la espalda al feminismo, el ecologismo o el antimilitarismo, abandonándolo a los partidos y sus proyectos de Estado?

¿Consideras que la llamada opresión nacional sólo puede tener una alternativa ligada al Estado?

¿Consideras que la llamada opresión nacional no merece ser tratada desde el movimiento libertario?

¿Consideras que el proyecto libertario debe actuar desde "lo español" e ignorar la rica diversidad de culturas que bajo el Estado Español subsisten y resisten?

¿Consideras que el proyecto libertario debe unificar desde una cultura actualmente dominante ("lo español", cultura del Estado Español y las clases actualmente domintes) su proyecto de liberación?

¿Consideras que el marco de liberación del proyecto libertario será España?

¿Consideras que el marco España es incuestionable?

¿Consideras que el proyecto libertario es federal y que ello choca con la concepción cultural y territorial ahora impuesta por el Estado Español?

¿Consideras que en la construcción del proyecto libertario no tiene cabida las distintas culturas existentes bajo el Estado Español?

¿Consideras que el movimiento libertario ha de ser, ante todo, español?

¿Consideras que el proyecto libertario debe edificarse en el respeto a las diferencias y en la autodeterminación de sus gentes?

¿Consideras que en tus respuestas no hay contradicciones?

Serrallonga2

Discusión estéril

Mensaje por Serrallonga2 » 15 Mar 2003, 17:35

Seguramente el compañero Hannasdeli (es así?) es anarquista individulista.Eso o adopta la faceta más individualista sólo y sólo en el momento de discutir acerca de la nación.

Seguramente nunca se ha cuestionado todo eso a lo que tu (isabel) haces referencia. Seguramente siempre ha creido que existía la clase obrera, la raza negra y tantas otras categorías de identificación colectiva. Pero debe ser justamente ahora cuando hablamos de lo más profundo y sagrado para algunos (auqneu no se autoreconozcan), cuando vamos a buscar justificaciones anarco-individualistas.

Entonces la pregunta cambia. Para ti (y en extensión para todos los que piensan como tu), exista alguna categoría colectiva, o todas esas (clase, raza, etc)son opresoras en si mismas ? No podemos hablar de la "raza negra" ? No podemos hablar de la "clase trabajadora" ? Y si podemos hablar de ellas, pq no podemos hablar de nación "x" o nación "y" ?

vagi bé

Responder