Bueno, entonces el concepto de perro también es un concepto subjetivo, y no algo que percibamos objetivamente. O sea, a nosotr@s se nos ha ocurrido llamar "perros" a estos mamíferos de cuatro patas con hocico y orejas grandes. Por lo tanto, los perros seguirán existiendo mientras la gente crea en ellos.Urkijo escribió:Dado que me citas, Comunista Integral
Yo me he referido a la patria como un concepto subjetivo, no un objeto percibido, que es a lo que se refería el bueno de Berkeley. Deberías releer los enlaces que pones antes de juzgar tan a la ligera.
¿idealismo subjetivo? OjaláEn ese caso no existirían las situaciones de desigualdad, de miseria, de opresión... que no me afectasen. ¿Fantástico no? [mode ironia: off]
Brillante forma de manipular mis opiniones: "Las naciones existen". "Dios existe". Justo cuando al revés yo he dicho:El debate se vuelve epistemológico porque si vas a aplicar el enfoque idealista subjetivo con las naciones ("las naciones existen mientras la gente crea en ellas"), entonces deberías aplicarlo con todo, incluso contigo mismo: "yo existo mientras la gente del foro crea que existo". ¡O peor! "Dios existe mientras la gente crea que existe"... O sea, ¡Dios existe!
Dios y nación son dos conceptos históricosLo que sí tiene origen en la realidad es una lengua común, formas culturales e históricas compartidas, etc. Es a partir de esos retazos de realidad cuando se crea el concepto de nación.Tales conceptos no tienen un origen en la realidad -otra cuestión es que se trate de construir la realidad en base a ellos-
Ajá. Entonces las cosas empiezan a existir cuando los seres humanos crean los conceptos para denominarlas. Genial.Urkijo escribió:Voy a tirar yo también de wikipedia:
Esto es lo que pone la wiki, más o menos discutible, pero ya que tú la usas...El concepto de nación (tanto política como cultural) tal como lo entendemos hoy, es decir, con su intrínseco componente político, no surge hasta fines del siglo XVIII, coincidiendo con el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea. Es entonces cuando se elaboran las primeras formulaciones teóricas sólidas de la nación y su plasmación en movimientos políticos concretos. Es decir, las obras de los ilustrados de fines del s. XVIII y las Revoluciones Americana y Francesa. Desde entonces los dos tipos de nación han ido evolucionado entrelazadamente hasta hoy. Sin embargo el término, de origen latino, existió antes, con otros significados.
Momento. "Las naciones existen mientras la gente crea en ellas" es similar a decir que las naciones son una ilusión. Porque sólo lo ilusorio desaparece cuando dejamos de creer en él, mientras que lo real existe independientemente de si creemos que existe o no (y si te parece que esta afirmación es soberbia e irrespetuosa del pensamiento del otro, prueba de dejar de creer en la materialidad de un bus que se te viene encima).Urkijo escribió:A mí no me parecen ilusiones desde el punto en que determinadas ideologías -los nacionalismos- han intentado construir la realidad a través de estos conceptos, desde el siglo XIX, a través de la base de que era la mejor organización posible de las sociedades humanas Y eso me parece un argumento totalmente falaz.Que tú hayas querido decir que piensas que "las naciones no existen" y, por lo tanto, toda la gente que sí pensamos que las naciones existen compramos espejitos de colores, vivimos de ilusiones, etc.
Clarifiquemos las cosas. ¿Piensas que las naciones existen -y me refiero a su existencia terrenal, no a su existencia conceptual- o que son una ilusión?
p-ll, entiendo lo que dices. La nación es un hecho histórico-objetivo (geográfico, económico, político) debido a características comunes de un grupo humano y también es un hecho histórico-subjetivo (cultural) en tanto se crea una consciencia de esta identidad colectiva y un proceder de acuerdo a ella. Pero para que una nación exista o deje de existir hace falta más que un cambio en la consciencia de las personas (creer o no creer), hace falta un cambio en la actividad de las personas. Y en el conjunto de su actividad, no sólo en su aspecto cultural/ideológico. Ese idealismo subjetivo es el que yo critico, el ver solamente la parte subjetiva del asunto. Hay que ver las dos partes en su interacción real, y eso es lo que Urkijo no hace.