Ciencia y Pueblo

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Responder
Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Ciencia y Pueblo

Mensaje por AXIONDIREKTA » 27 Oct 2008, 14:21

Textos extraídos de www.el-radical-libre.tk , www.el-radical-libre.blogspot.com

Ciencia y Pueblo

Tal como los obreros han sido expropiados de la toma de decisiones sobre los destinos de su producción, sometidos a vender su fuerza de trabajo a los dueños de los medios de producción, quienes obtienen ganancias de su explotación, Los científicos también han perdido la capacidad de decidir sobre el destino de su producción científica. En la actualidad la ciencia está superespecializada, dividida en cuantas parcelas ha determinado el proceso productivo. Y donde el impacto y el premio se quedan en los egos y bolsillos de aquellos científicos mejor adaptados al ritmo que requieren los procesos industriales impuestos. De este modo la ciencia, básica y aplicada, al servicio de un capitalismo epistemológicamente intolerante, apunta a sentar las bases teóricas para la generación de nuevas tecnologías, principalmente en la industria bélica y farmacéutica, o donde el capital decida apostar sus inversiones.
El problema se vuelve muy interesante para los científicos con formación naturalista. Son los científicos pobres de la comunidad global. Poco financiamiento, alta competencia y ridículo individualismo. Son aquellos que participan como observadores, buscando describir y explicar los patrones y procesos que componen el ambiente natural. La situación de éste es crítica, porque además de ser el observador y estudioso del entorno, es parte de una sociedad transformadora del entorno. Es el científico naturalista entonces, un punto de encuentro entre el sujeto transformador y el sujeto observador. Entonces, si nuestra sociedad, a escala global, utiliza el sistema capitalista como modo transformación conciente del entorno natural en bienes para satisfacer sus necesidades. Corresponde que éste tipo de científico, como pieza clave, se dé el tiempo de analizar el capitalismo y su preponderancia en la crisis ambiental y en su crisis como científico y trabajador.
La visión del COCINA (Colectivo de Ciencias Naturales) apunta a analizar de manera crítica y clasista el capitalismo y su impacto sobre el ambiente. Concientes que somos parte de una clase y de una comunidad científica, en crisis y oprimida por quienes determinan el modo de producción, nos planteamos como objetivo desarrollar respuestas teóricas y políticas de lucha anticapitalista.
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Re: Ciencia y Pueblo

Mensaje por AXIONDIREKTA » 27 Oct 2008, 14:23

Ciencia y Pueblo II

“Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano”. (Albert Einstein)

La ciencia a menudo suele considerarse como una herramienta neutra para la generación de conocimientos. Es decir, un conjunto de ideas, herramientas y técnicas utilizadas y generadas sin ninguna intervención externa al método científico. Este proceso, se piensa, no posee o no debería poseer ningún rastro de dogma o sesgo ideológico. Lo que la ciencia produce es conocimiento neutro, y por esta razón, es común que los científicos se laven las manos, utilizando el discurso de que se debe dejar a la sociedad que decida que hacer con sus descubrimientos, avances o teorías. El proceso científico es explicado oficialmente según la siguiente lógica: los hombres y mujeres de ciencia, a partir de observaciones de fenómenos naturales, realizadas de la manera más objetiva posible, ofrecen explicaciones que de ser corroboradas experimentalmente se convierten en verdades firmes, que sirven como base para la construcción de nuevos conocimientos. Son muchas las críticas que a este razonamiento se han hecho, desde la misma ciencia y desde la epistemología (ó filosofía de la ciencia), que cuestionan la difundida objetividad de la metodología científica. Quizás lo más importante sea el hecho de que tanto las técnicas como las herramientas usadas por las distintas ramas del conocimiento científico para captar y describir los fenómenos naturales, son creadas a partir de razonamientos que se encuentran dentro de cuerpos teóricos determinados, denominados Paradigmas Científicos. Se observan determinadas cosas porque las herramientas utilizadas para realizar dichas observaciones, están precisamente diseñadas para captar ciertos tipos de fenómenos. Dichos paradigmas científicos, que son la concepción de mundo que comparten los hombres y mujeres de ciencia, están íntimamente relacionados con la forma de comprender el mundo de la sociedad en general. Es decir, tanto la metodología como las técnicas usadas para la producción científica, están impregnadas de una forma de ver y comprender la realidad compartida por gran parte de la sociedad, lo que influye en la descripción e interpretación de los fenómenos.

Por ejemplo, analicemos un caso de relevancia trascendental en el mundo de las ciencias naturales: La Teoría de Evolución de las especies por Selección Natural, desarrollada paralelamente por Wallace y Darwin. No pretende ser el objetivo de este artículo explicar en detalle el mecanismo de la Selección Natural, pero básicamente consiste en que los individuos, motivados por su instinto de sobrevivencia, buscan la obtención de recursos, los cuales se encuentran en cantidades limitadas en el ambiente, razón por la cual deben competir con otros individuos para procurarse dichos recursos. La forma en que esta competencia se da es por medio de la mejor adaptación a un determinado ambiente. Los organismos mejor adaptados sobreviven, por poseer ciertas características que les son más ventajosas. Al sobrevivir, traspasan dichas características a su descendencia (por ello las características deben ser heredables). Esta continua adaptación a las variaciones ambientales provoca gradualmente cambios en los individuos de una especie hasta que estos ya son tantos, que dan origen a una especie nueva. En esto consiste básicamente la famosa “lucha por la vida”: Los recursos son limitados, por lo tanto los individuos deben competir para obtenerlos. Es esta constante competencia la que da forma y organiza al mundo natural. ¿Cómo se llegó a esta explicación del proceso evolutivo de las especies? Oficialmente, se supone que a partir de la observación de patrones que se dan dentro de la naturaleza, Darwin, en un momento de iluminación, descubrió el mecanismo por el cual las distintas especies de seres vivos de la Tierra evolucionan a través del tiempo. Sin embargo, el mismo Darwin reconoce que la selección natural constituye la extrapolación de los planteamientos de los primeros ideólogos del capitalismo, como son Adam Smith y Thomas Malthus. De ellos, Darwin adopta el razonamiento de que siempre nacen más individuos de los que pueden sobrevivir en un ambiente con recursos limitados, y por ello se debe dar una competencia por dichos recursos, competencia que regula el equilibrio natural, así como supuestamente la libre competencia entre individuos humanos regularía toda la actividad social. Para cualquiera que tenga conocimientos de teoría económica se hace evidente esta similitud entre la explicación ofrecida para explicar el mecanismo evolutivo y la teoría económica capitalista. F. Engels, en una carta a Piotr Lavrovich Lavrov en 1875, afirma:

“Toda la doctrina darwinista de la lucha por la existencia no es más que la transposición pura y simple de la doctrina de Hobbes sobre el bellum omnium contra omnes [la guerra de todos contra todos], la tesis de los economistas burgueses de la competencia y la teoría maltusiana de la población, del dominio social al de la naturaleza viva. Tras de hacer ese juego de mano (…), se transpone esas mismas teorías de la naturaleza orgánica a la historia y se pretende luego haber probado su validez como leyes eternas de la sociedad humana”. (1)

Más allá de valorar como errado o acertado el razonamiento darwiniano, lo importante de observar aquí es como la ciencia está inevitablemente influenciada por la forma de ver y comprender la vida por parte de los científicos. Vivimos en una sociedad dividida en clases sociales, en explotados y explotadores, en ricos y pobres. Por lo tanto, en esta sociedad basada en la dominación, la visión de mundo hegemónica es aquella de quienes están en la cúspide de la pirámide social, de quienes controlan los medios de producción y el poder político. A partir de esto es fácil comprender que la producción científica está impregnada de ideología que justifique el orden social actual; la visión de mundo de los poderosos. Por eso, en el caso del desarrollo de esta teoría evolutiva por parte de Charles Darwin, es comprensible que en una sociedad y en un momento histórico de expansión del capitalismo en el mundo, esta concepción ideológica (capitalista) se aplicara y extrapolara para explicar el funcionamiento del mundo natural.

Pues bien, la ciencia no es neutra. Está al servicio del poder. Y no sólo es funcional al sistema dominante, si no que también su concepción de mundo y su metodología responden a la ideología del poder. Constituye una quimera pretender una existencia objetiva del proceso científico y de las herramientas y técnicas que en él se utilizan. Sin embargo, no por esto se debe desechar esta metodología de generación de conocimientos por parte de quienes no comparten la ideología capitalista y la combaten. En la práctica, se ha demostrado que varios aspectos que guían el trabajo científico se reafirman como imprescindibles para el desarrollo del conocimiento humano. De lo que se trata es de asumir la subjetividad de la producción científica, de comprender que hoy tanto la epistemología como la aplicación de la ciencia está al servicio de justificar un sistema que se basa en la dominación y explotación de las personas y del saqueo al mundo natural, lo que terminará por llevar a la humanidad a su fin como especie. Entendiendo esto, lo esencial es hacer de la ciencia una herramienta (quizás la principal) elaborada desde el Pueblo y dirigido hacia él, hacia su emancipación y por lo tanto hacia el fin del capitalismo y la división clasista de nuestra sociedad. Una ciencia generada desde el seno del Pueblo será, por lo tanto, distinta tanto en su aplicación práctica como en su cuerpo teórico a la ciencia del poder. De hecho, cuando la mayoría de los científicos veían al mundo natural como una pugna sangrienta entre individuos por sobrevivir, otros como Piotr Kropotkin (geógrafo, científico naturalista y teórico anarquista) observaban que las relaciones mutualistas son una constante en la organización de los seres vivos, incluso más importantes que las relaciones de competencia que tan afincadas están en el imaginario científico (2). Esta visión mutualista de la relación entre individuos dentro de una misma especie y entre especies distintas, actualmente ha ganado terreno, incluso desplazando a la selección natural como mecanismo principal del proceso evolutivo, convirtiéndose en un tema candente en los debates científicos del área naturalista.

De la ciencia debe rescatarse la curiosidad constante de la mente humana, la necesidad de sistematizar las interpretaciones del mundo y luego corroborar si dicha sistematización se hace de utilidad práctica. De esta forma, utilizando la ciencia como método para lograr un mejor entendimiento de las relaciones naturales, y dentro de éstas particularmente las humanas, avanzar en la lucha por la emancipación de nuestra Clase, de nuestro Pueblo, desechando cualquier intento dogmático, de hacer de la lucha de los pobres una concepción religiosa, una visión incuestionable y rígida de todo lo que nos rodea. Sólo si como Pueblo asumimos una construcción basada en la continua sistematización de experiencias y el debate de estas, podremos avanzar con firmeza hacia la destrucción del capitalismo y la creación de un mundo que nazca desde los pobre y oprimidos.

(1) Carta de F. Engels a P. Lavorv. Disponible en http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/ ... xoe323.htm

(2) Ver el libro “El Apoyo Mutuo”. Disponible en Internet: http://www.kehuelga.org/biblioteca/apoyo/apoyo.html


Texto extraído de www.el-radical-libre.tk
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Ciencia y Pueblo

Mensaje por Comunista integral » 27 Oct 2008, 15:38

Apoyo la iniciativa de este documento. Lo que se me ocurre matizarle es lo siguiente:

1) Hace falta enfatizar a la ciencia como praxis y criticar su concepción dominante de conjunto de conocimientos estructurado según cierto "método".

2) Hace falta criticar el concepto estrecho que se tiene de ciencia, aplicado únicamente a los objetos que hieren nuestros cinco sentidos, y aplicarlo a todas las dimensiones de la vida humana.



3) Debe ser el criterio de efectividad, y no el de eficacia, el que debe prevalecer a la hora de la elaboración de conocimiento científico. El conocimiento no es científico porque "se hace de utilidad práctica". Este es el criterio utilitarista que prevalece hoy, con la subordinación de la actividad científica a la producción de tecnología en favor de la acumulación de capital y del control social.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Re: Ciencia y Pueblo

Mensaje por AXIONDIREKTA » 27 Oct 2008, 20:02

Buenos y aclaradores los aportes. Sobre el punto 3 que mencionas, lo de "utilidad práctica" va porque se entiende que se está utilizando a la ciencia como herramienta de autoliberación, por ello es que se le vea desde ese punto como "utlitarista". Pero en un sentido más amplio de ciencia, concuerdo con lo que afirmas...
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

Responder