Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
-
El lobo estepario
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 106
- Registrado: 06 Oct 2008, 18:39
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Claro que lo admito, hombre.
Salud!
Salud!
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Bueno, cuestión saldada entonces, porque es eso lo que yo quise decir.
Ahora, si admitimos que el ser humano es un ser más complejo que el animal, estudiar al ser humano de la misma manera en que estudiamos a las rocas, a los vegetales y al resto de los animales, ¿no es reduccionista?
¿No se requiere un enfoque que vaya más allá de las ciencias naturales, sin negarlas pero incluyéndolas en un todo mayor?
Ahora, si admitimos que el ser humano es un ser más complejo que el animal, estudiar al ser humano de la misma manera en que estudiamos a las rocas, a los vegetales y al resto de los animales, ¿no es reduccionista?
¿No se requiere un enfoque que vaya más allá de las ciencias naturales, sin negarlas pero incluyéndolas en un todo mayor?
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
-
El lobo estepario
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 106
- Registrado: 06 Oct 2008, 18:39
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Sí, yo estoy de acuerdo contigo en ese sentido. Los darwinistas, los deterministas, han reducido el alcance de la reflexión de la sociedad humana al igualar al hombre a ciertas especies, y todo con un objetivo político: justificar el imperialismo británico (la imposición de unos intereses a otros, la supuesta superioridad de una raza, etc., etc.) Lo que yo discutía es la acepción de "alma": después de todo, un perro solloza en la tumba de su amo. ¿En qué sentido carece de "alma"? No discutía que el respeto por la dignidad humana deba ser prioritario.
Salud y buenas noches.
Salud y buenas noches.
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Ok, nos vamos entendiendo. Un ejemplo de un avance hacia lo integral ha sido el desarrollo de las ciencias sociales emancipado de los paradigmas y métodos de las ciencias naturales.
Pero también hay miles de años de desarrollo de las ciencias del alma/espíritu en Oriente, y eso también debe ser integrado (no acríticamente, claro, porque por algo también en Oriente hay religiones).
En cuanto al perro, para mí un perro no carece de alma. Para mí el alma no es una propiedad exclusiva de los seres humanos, sino de cualquier ser vivo. Lo que pasa es que en los seres humanos, por su mayor complejidad, hay mayores posibilidades de que el alma pueda expresarse.
Saludos.
Pero también hay miles de años de desarrollo de las ciencias del alma/espíritu en Oriente, y eso también debe ser integrado (no acríticamente, claro, porque por algo también en Oriente hay religiones).
En cuanto al perro, para mí un perro no carece de alma. Para mí el alma no es una propiedad exclusiva de los seres humanos, sino de cualquier ser vivo. Lo que pasa es que en los seres humanos, por su mayor complejidad, hay mayores posibilidades de que el alma pueda expresarse.
Saludos.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
- AXIONDIREKTA
- Mensajes: 977
- Registrado: 30 Jun 2006, 21:57
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Por supuesto que el darwinismo y otras corrientes de las ciencias llamadas "puras" son mecanicistas y reduccionistas,pero es solo parte de las corrientes de pensamiento dentro de las ciencias naturales. Para mi es un grave error atribuir una mayor complejidad al ser humano que al resto de seres vivos, lo que ocurre es que estamos acostumbrados a pensar de manera cartesiana y por ello nos parece inadecuado ese enfoque para la sociedad humana, lo que esta bien, pero esa critica se extiende tambien hacia las ciencias naturales reduccionistas...
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Yo, aunque tengo un poco de estupor ante lo dicho sobre almas y todo eso, he de manifestar que no solo el hombre no es un ser más complejo que un animal, sino que no es más complejo que una planta, porque hasta donde llega mi caletre, los humanos son incapaces de realizar la fotosíntesis.Comunista integral escribió:Bueno, cuestión saldada entonces, porque es eso lo que yo quise decir.
Ahora, si admitimos que el ser humano es un ser más complejo que el animal, estudiar al ser humano de la misma manera en que estudiamos a las rocas, a los vegetales y al resto de los animales, ¿no es reduccionista?
¿No se requiere un enfoque que vaya más allá de las ciencias naturales, sin negarlas pero incluyéndolas en un todo mayor?
- AXIONDIREKTA
- Mensajes: 977
- Registrado: 30 Jun 2006, 21:57
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Para mí, son las ciencias sociales las que deberían ser integradas dentro de las ciencias naturales, para que de alguna vez dejen de caer en sofismas e idealismo dogmáticos que son tan comunes en esta disciplina...
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
respondiendo a anarch...
"El alma es lo que nos hace luchar por un mundo mejor, pegar a la policía para defenderte, imaginar y diseñar la utopía, no tolerar la injusticia. El alma es lo que nos imprime el concepto universal de bien y de mal. Todas sabemos lo que está bien y está mal. En las cuestiones fundamentales, es exactmente igual en todo el mundo..."
y otros comentarios sobre si somos o no animales que ya han sido contestaos mejor d elo que lo voy a hacer yo.
Es nuestra capacidad de razon, el que seamos seres racionales lo que me hace luchar por un mundo mejor, a ti a lo mejor es tu alma, pero a mi es ver la realidad que me rodea y analizarla para descubrir que la justicia no existe, que esto es una engañifle para que la mayoria seamos esclavos de una minoria, y que no lo quiero para mi ni para nadie, por que mi concepto de dignidad para mi y is semejantes no cuadra con lo que veo. Respecto a cuestiones morales estaria bien ver que es el bien y el mal, creo que en "la moral anarquista" lei algo de eso que esta bien po se adecuaba a lo que pienso. Yo no tolero la injusticia no por mi alma, que parece que es algo que esta fuera de mi, sino por que yo eligo y decido no tolerarla para poder seguir mirandome al espejo,no te eximas de tu responsabilidad. A ti tu alma te lleva a luchar por un mundo mejor (menos mal y me alegro_) pero a otros les lleva a esclavizar matar torturar... y su razonamiento tiene el mismo peso que el tuyo, por que es su alma la que se lo imprime! por lo tanto justificando tu comportamiento con tu alma, justificas el suyo, eximiendote de tu responsabilidad como animal racional para con el ser humano, les eximes a ellos del suyo, si luchas por un mundo mejor es por que tu lo has elegido, si matas y torturas es por que tu lo has elegido...
y saber esto no me castra brutalmente, sino que me ha hecho descubrirme mas libre y con mas posibilidades que nunca, no se como que mi vida se libero de las absurdas paredes de un alma
(y ahora recordando que sigo siendo cristiano añado que para mi el concepto de alma y de espiritu no tienen nada que ver, el alma es algo casi ajeno, que nos constriñe, el espiritu tiene mas que ver con como hacemos las cosas, con que espiritu las hacemos, si lo hacemos con espiritu de justicia de igualdad de solidaridad....)
por lo tanto y volviendo al titulo del post a todos aquellos a los que su alma no les empuje a la revolucion, a por ellos,y a todos los que les empuje a la revolucion bienvenidos!!!
y seguid leyendo , conociendo,debatiendo y practicando el anarquismo que poco a poco uno se va liberando de todas esas cargas judeocatolicas con las que nuestra educacion nos empuja al servicio y a la plena disponibilidad de los que viven de nuestra sangre.
"El alma es lo que nos hace luchar por un mundo mejor, pegar a la policía para defenderte, imaginar y diseñar la utopía, no tolerar la injusticia. El alma es lo que nos imprime el concepto universal de bien y de mal. Todas sabemos lo que está bien y está mal. En las cuestiones fundamentales, es exactmente igual en todo el mundo..."
y otros comentarios sobre si somos o no animales que ya han sido contestaos mejor d elo que lo voy a hacer yo.
Es nuestra capacidad de razon, el que seamos seres racionales lo que me hace luchar por un mundo mejor, a ti a lo mejor es tu alma, pero a mi es ver la realidad que me rodea y analizarla para descubrir que la justicia no existe, que esto es una engañifle para que la mayoria seamos esclavos de una minoria, y que no lo quiero para mi ni para nadie, por que mi concepto de dignidad para mi y is semejantes no cuadra con lo que veo. Respecto a cuestiones morales estaria bien ver que es el bien y el mal, creo que en "la moral anarquista" lei algo de eso que esta bien po se adecuaba a lo que pienso. Yo no tolero la injusticia no por mi alma, que parece que es algo que esta fuera de mi, sino por que yo eligo y decido no tolerarla para poder seguir mirandome al espejo,no te eximas de tu responsabilidad. A ti tu alma te lleva a luchar por un mundo mejor (menos mal y me alegro_) pero a otros les lleva a esclavizar matar torturar... y su razonamiento tiene el mismo peso que el tuyo, por que es su alma la que se lo imprime! por lo tanto justificando tu comportamiento con tu alma, justificas el suyo, eximiendote de tu responsabilidad como animal racional para con el ser humano, les eximes a ellos del suyo, si luchas por un mundo mejor es por que tu lo has elegido, si matas y torturas es por que tu lo has elegido...
y saber esto no me castra brutalmente, sino que me ha hecho descubrirme mas libre y con mas posibilidades que nunca, no se como que mi vida se libero de las absurdas paredes de un alma
(y ahora recordando que sigo siendo cristiano añado que para mi el concepto de alma y de espiritu no tienen nada que ver, el alma es algo casi ajeno, que nos constriñe, el espiritu tiene mas que ver con como hacemos las cosas, con que espiritu las hacemos, si lo hacemos con espiritu de justicia de igualdad de solidaridad....)
por lo tanto y volviendo al titulo del post a todos aquellos a los que su alma no les empuje a la revolucion, a por ellos,y a todos los que les empuje a la revolucion bienvenidos!!!
y seguid leyendo , conociendo,debatiendo y practicando el anarquismo que poco a poco uno se va liberando de todas esas cargas judeocatolicas con las que nuestra educacion nos empuja al servicio y a la plena disponibilidad de los que viven de nuestra sangre.
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
No existe ningún criterio universal, de lo que está bien, y lo que está mal.
-
DarkSpirit
- Mensajes: 210
- Registrado: 21 Ene 2008, 20:49
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Lo siento no estoy siguendo el hilo, solo contesto a esto:
La empatia lleva a no hacerle a alguien lo que a ti no te gustaria que te hicieran y ese podria llegar a ser un criterio muy amplio. El fallo puede estar en "lo que a ti no te gustaria que te hicieran".
¿Y la empatia?Jorge. escribió:No existe ningún criterio universal, de lo que está bien, y lo que está mal.
La empatia lleva a no hacerle a alguien lo que a ti no te gustaria que te hicieran y ese podria llegar a ser un criterio muy amplio. El fallo puede estar en "lo que a ti no te gustaria que te hicieran".
"Una discusion prolongada es un laberinto en el que la verdad siempre se pierde"
Seneca
"No hay nada nada más equitativamente repartido en el mundo que la razón: todos creen tener suficiente."
Descartes
Seneca
"No hay nada nada más equitativamente repartido en el mundo que la razón: todos creen tener suficiente."
Descartes
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Ya me explicarás dónde está la empatía en un pelotón de ejecución. Si la empatía es universal, debió de irse de paseo ese día. Si algún tipo de alma, espíritu o fantasma es universal, y nos ha dado instrucciones universales, ya me contarás por qué la gente deja a los viejos en el asilo.
El criterio universal parece ser que cada cual hace en cada momento lo que le parece oportuno. Un gran criterio universal de bondad y maldad, algo ecléctico. Espíritu y Revolución, normas universales y cambio rotundo. Tesis, antítesis y ya me dirás tú qué síntesis puede haber ahí. Sin tesis tal vez.
El criterio universal parece ser que cada cual hace en cada momento lo que le parece oportuno. Un gran criterio universal de bondad y maldad, algo ecléctico. Espíritu y Revolución, normas universales y cambio rotundo. Tesis, antítesis y ya me dirás tú qué síntesis puede haber ahí. Sin tesis tal vez.
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Muchos psicólogos dicen que en la medida en que algo o alguien realmente lo sientes ajenx te pasa desapercibido o te es indiferente.
Si realmente odias a alguien es porque algo de ese alguien está dentro de tí y resuena, en éste caso no queriendo aceptarlo, negándolo, pero en todo caso es una proyección.
Igual que lo que amamos no es en realidad algo tan externo, sino también algo de ti, que incluso puedes valorar más que tu individualidad concreta, con la que nos vemos forzados a reconocer más clarooscuros.
Así, si alguien odia tanto como para ir fusilando a otros, también se puede explicar por una empatía negativa. Si empatía es ponerse en el lugar del otro, algo de eso se da, porque aunque se trata de la negación del otro a nivel consciente, porque a nivel inconsciente es una negación también de uno mismo.
La persona que no está colgada en la negatividad (ni en la negación de otros ni en la negación de sí mismo, en la negación de la vida en general) se reconoce a sí mismo en todo lo que le rodea, sin discriminaciones, y hace lo que tenga que hacer con ecuanimidad.
En muchos casos se dice que "del amor al odio hay sólo un paso". Bueno, depende lo que se entienda por amor u odio, pero a nivel coloquial muchas veces tiene sentido esa frase.
El ateo iconoclasta según esa teoría sería alguien especialmente sediento y fustrado del Amor Divino, que al no poder alcanzar o encontrar el objeto de su deseo se revuelve donde no ha podido hallarlo, contra las imágenes religiosas o contra los que se dicen representantes suyos. No elogio la violencia, pero sí la pasión. Esa sed de hacer justicia presente en muchos ateos cuando embisten a la religión me parecen hermosos.
No hace falta creer en ninguna religión concreta para darse cuenta de que en nuestro inconsciente hay una necesidad humana de conectar con algo más grande que unx mismx. Eso puede llamársele "Dios", para algunos, para otros puede llamársele con otras palabras no menos delincuescentes. La vida humana es limitada y por lo tanto eso implica dolor. Pero si más allá hubiese algo que diese un sentido a esa limitación y a ese dolor, estos podrían ser soportados con más paciencia por la gente, habría alguna esperanza de redención.
Un ateísmo consecuente no sería el que abandona a "Dios" para colgarse en cualquier otra abstracción dadora de sentido, vaya, a un sucedáneo, sino que conduce al nihilismo, a la desesperación.
¿El motor de la revolución, de la transformación está en la esperanza de un futuro mejor o en la desesperación ante una realidad sin sentido último? ¿Está en trabajar en un barco donde te traten de tú o en enfrentarse al horror de la carne agusanada que les ofrecían a los marineros de El acorazado Potemkim?
Bueno, está un poco en las dos cosas. Al final, se hizo una revolución, se fusilaron a los oficiales zaristas, se empezó a tratar a los compañeros de camaradas, y llegaron nuevos oficiales rojos y comisarios políticos a los barcos. Por mucho que se repita la palabra camarada, comunista o revolucionario los barcos siguieron siendo un lugar difícil y duro para vivir. Que se lo digan a los de Kronstadt, que encabezaron la sublevación en la revolución de octubre de 1917, para luego ser masacrados "como contrarrevolucionarios" en marzo de 1921. Que se lo digan a los que sufren innumerables humillaciones y vejaciones, incluso de sus mismos compañeros veteranos, en la flota rusa actual, porque simplemente los encuentran débiles y el putear a un novato es una forma de aliviar la tensión de verse puteado por un oficial.
Albert Camus habla en El mito de Sísifo y en El hombre rebelde de esta contradicción. Para él, y yo coincido también...
Si realmente odias a alguien es porque algo de ese alguien está dentro de tí y resuena, en éste caso no queriendo aceptarlo, negándolo, pero en todo caso es una proyección.
Igual que lo que amamos no es en realidad algo tan externo, sino también algo de ti, que incluso puedes valorar más que tu individualidad concreta, con la que nos vemos forzados a reconocer más clarooscuros.
Así, si alguien odia tanto como para ir fusilando a otros, también se puede explicar por una empatía negativa. Si empatía es ponerse en el lugar del otro, algo de eso se da, porque aunque se trata de la negación del otro a nivel consciente, porque a nivel inconsciente es una negación también de uno mismo.
La persona que no está colgada en la negatividad (ni en la negación de otros ni en la negación de sí mismo, en la negación de la vida en general) se reconoce a sí mismo en todo lo que le rodea, sin discriminaciones, y hace lo que tenga que hacer con ecuanimidad.
En muchos casos se dice que "del amor al odio hay sólo un paso". Bueno, depende lo que se entienda por amor u odio, pero a nivel coloquial muchas veces tiene sentido esa frase.
El ateo iconoclasta según esa teoría sería alguien especialmente sediento y fustrado del Amor Divino, que al no poder alcanzar o encontrar el objeto de su deseo se revuelve donde no ha podido hallarlo, contra las imágenes religiosas o contra los que se dicen representantes suyos. No elogio la violencia, pero sí la pasión. Esa sed de hacer justicia presente en muchos ateos cuando embisten a la religión me parecen hermosos.
No hace falta creer en ninguna religión concreta para darse cuenta de que en nuestro inconsciente hay una necesidad humana de conectar con algo más grande que unx mismx. Eso puede llamársele "Dios", para algunos, para otros puede llamársele con otras palabras no menos delincuescentes. La vida humana es limitada y por lo tanto eso implica dolor. Pero si más allá hubiese algo que diese un sentido a esa limitación y a ese dolor, estos podrían ser soportados con más paciencia por la gente, habría alguna esperanza de redención.
Un ateísmo consecuente no sería el que abandona a "Dios" para colgarse en cualquier otra abstracción dadora de sentido, vaya, a un sucedáneo, sino que conduce al nihilismo, a la desesperación.
¿El motor de la revolución, de la transformación está en la esperanza de un futuro mejor o en la desesperación ante una realidad sin sentido último? ¿Está en trabajar en un barco donde te traten de tú o en enfrentarse al horror de la carne agusanada que les ofrecían a los marineros de El acorazado Potemkim?
Bueno, está un poco en las dos cosas. Al final, se hizo una revolución, se fusilaron a los oficiales zaristas, se empezó a tratar a los compañeros de camaradas, y llegaron nuevos oficiales rojos y comisarios políticos a los barcos. Por mucho que se repita la palabra camarada, comunista o revolucionario los barcos siguieron siendo un lugar difícil y duro para vivir. Que se lo digan a los de Kronstadt, que encabezaron la sublevación en la revolución de octubre de 1917, para luego ser masacrados "como contrarrevolucionarios" en marzo de 1921. Que se lo digan a los que sufren innumerables humillaciones y vejaciones, incluso de sus mismos compañeros veteranos, en la flota rusa actual, porque simplemente los encuentran débiles y el putear a un novato es una forma de aliviar la tensión de verse puteado por un oficial.
Albert Camus habla en El mito de Sísifo y en El hombre rebelde de esta contradicción. Para él, y yo coincido también...
En esa línea (imagino) elijo amar éste universo, esta vida imperfecta e injusta, de un modo necesariamente imperfecto e injusto, con todos sus errores y sufrimientos. Porque creer en el Bien y el Amor y el Sentido absolutos ---que dicho en otras palabras podría ser para algunas gentes "Dios"--- significaría rechazar, no querer asumir, no amar el mundo imperfecto, injusto, que quiera o no me ha tocado vivir.Si el hombre es el reflejo de Dios, no importa que se le prive del amor humano; llegará un día en que será saciado. Pero si es una criatura ciega, errante en las tinieblas de una condición cruel y limitada, necesita de sus semejantes y de su amor pedecedero. ¿Dónde puede refugiarse la caridad, después de todo sino en un mundo sin dios? En el otro, es la Gracia la que provee a todos, hasta a los provistos. Quienes niegan todo comprenden, por lo menos que la negación es una miseria. Pueden entonces abrirse a la miseria ajena y negarse por fin a sí mismos.
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
¿El ateo iconoclasta necesita amor divino? ¿Todo eso lo pensaron filósofos en una habitación a oscuras, o llegaron a esas conclusiones mediante largos cálculos matemáticos? ¿Hay algún estudio de eso de que el que quema un banco, en realidad lo que desea es ser millonario?
A mí me parecen afirmaciones sin mucho fundamento, sea dicho de paso. Como decir que el que se tira en ala delta por un barranco, lo que en realidad siente es el deseo de ser atraído al centro de la Tierra.
¿No sería más fácil preguntarle a él?
A mí me parecen afirmaciones sin mucho fundamento, sea dicho de paso. Como decir que el que se tira en ala delta por un barranco, lo que en realidad siente es el deseo de ser atraído al centro de la Tierra.
¿No sería más fácil preguntarle a él?
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Jorge. escribió:¿El ateo iconoclasta necesita amor divino? ¿Todo eso lo pensaron filósofos en una habitación a oscuras, o llegaron a esas conclusiones mediante largos cálculos matemáticos? ¿Hay algún estudio de eso de que el que quema un banco, en realidad lo que desea es ser millonario?
A mí me parecen afirmaciones sin mucho fundamento, sea dicho de paso.
Bueno, no te lo tomes como afirmaciones, entonces. Tómatelo como hipótesis explicativas.
Desde luego, no creo que se haya llegado a esas hipótesis usando las matemáticas. Dudo que las matemáticas sean el instrumento más adecuado aplicado a la explicación de los matices de la subjetividad humana.
Yo no diría exactamente que "el ateo necesita amor divino" pero sí que el ateo (toda persona) necesita amor, y quizá en algún momento de su vida se lo ofertaron por esa vía, pero cuando intentó cogerlo con sus manos se le escurrió entre los dedos, se sintió estafado. Y de ahí su rabia contra el espejismo que secuestró con engaños una parte de su ser. Como unx menor secuestradx por un pederasta, nunca más voy a abandonar a esa parte de mí mismo para que abusen de ella.
El ateo necesita amor, todos necesitamos amor. Si no lo encontramos en un lado, buscamos en otro, pero nuestra gran tragedia es no poder amar a fondo algo, alguien, todo, sin medida. También el ser amados, pero no tanto.
Respecto al que quema un banco, recuerdo que en el mayo francés del 68 los revolucionarios incendieron el edificio de la Bolsa, como uno de los símbolos de la sociedad que querían derribar. También los yippies norteamericanos creo que en los años sesenta entraron en otro edificio de la Bolsa y se pusieron a quemar billetes de un dolor, como acto simbólico de protesta contra el Sistema basado en ellos.
Tendrían que ser los protagonistas de esos hechos los que explicasen la motivación última de sus actos. Pero creo que la revolución que ataca a los ricos no es porque quiere que todos sean pobres, sino porque quiere que la riqueza llegue a todos. Es contra la exclusividad de la riqueza contra lo que se rebelan, secuestrada en forma de propiedad privada de unos pocos. Por lo tanto, quemaron la Bolsa y los dólares porque querían ser ricos, pero no sólo ellos, es decir, lo que querían quemar realmente no era la riqueza sino su titularidad limitada.
Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?
Bueno, son interpretaciones, opiniones. Vale. Muestro mi respetuoso desacuerdo.
No me parece ni que el amor sea necesario a todas horas (tengo entendido que hay solteros y solteras, y misántropos, y eremitas, y marineros de largo recorrido, y huérfanos de hospicio... Y parece que el amor no es lo mismo en todas partes), ni me parece que Federica Montseny quemando dinero del Banco de España quisiera ser rica. Porque donde no hay propiedad y todos son iguales, no hay ni ricos ni pobres. Es como decir: "El ser humano necesita mandar". Buf.
Además, si el ateo militante lo que hace es decir que necesita a Dios, ¿Qué es lo que hace el creyente militante? ¿Decir que no lo necesita?
¿Es dios complementario o antagonista de la revolución? ¿Y los duendes?
No sé Stalker. Son explicaciones pilladas por los pelos. Ese misticismo no me convence.
No me parece ni que el amor sea necesario a todas horas (tengo entendido que hay solteros y solteras, y misántropos, y eremitas, y marineros de largo recorrido, y huérfanos de hospicio... Y parece que el amor no es lo mismo en todas partes), ni me parece que Federica Montseny quemando dinero del Banco de España quisiera ser rica. Porque donde no hay propiedad y todos son iguales, no hay ni ricos ni pobres. Es como decir: "El ser humano necesita mandar". Buf.
Además, si el ateo militante lo que hace es decir que necesita a Dios, ¿Qué es lo que hace el creyente militante? ¿Decir que no lo necesita?
¿Es dios complementario o antagonista de la revolución? ¿Y los duendes?
No sé Stalker. Son explicaciones pilladas por los pelos. Ese misticismo no me convence.