Definición de "opresión nacional"
Definición de "opresión nacional"
Desde hace unos años pensaba que la opresión nacional consistía en lo siguiente:
Es la acción del Estado sobre una nación, para: por una parte, explotar a sus pobladores mediante el robo de recursos naturales y fuerza de trabajo; Por otra parte imponer, cambiar, modificar aspectos sustanciales de la cultura de la población de esa nación, de cara a obtener legitimidad como administrador de los recursos y someterlos a la ley del Estado.
¿Hay alguien que no esté de acuerdo con esta definición, o que tenga alguna más buena?
La cuestión es que hace unos días me leía una monografía sobre los Ilongotes, un pueblo o etnia que habita o habitaba en una isla del norte de Filipinas. Eran unas tres mil quinientas personas que tenían sus poblados en lo alto de una meseta. Me parece recordar que hablaban a en egongot o algo así. Cazaban venados y cerdos, y cultivaban hurtos con cosas de la zona y recolectaban también. Cuando había un matrimonio, los padres de la novia se mudaban a vivir con ella a la choza o a una adyacente... La cuestión es que entre sus costumbres curiosas estaba esta:
Los hombres, como procedimiento para quitarse la aflición, la pena y la ira, y como método para ser adultos y llevar unos aros especiales, bajaban de la meseta a los valles adyacentes, e iniciaban una expedición arriesgada de caza. Cuando llegaban a la zona elegida, preparaban la emboscada y mataban a la primera persona que pasase, cortándole la cabeza y "echándola fuera". No se la quedaban. A esta forma de cacería se la llamaba "cacería de cabezas", y era una tradición fortísima entre los Ilongo.
En 1972 el gobierno de Ferdinand Marcos declaró la ley marcial, y trasmitió la noticia de que cualquier ilongo que cortase una cabeza sería fusilado sin ceremonias. Esto hizo que progresivamente los ilongo hayan desplazado esa tradición cultural, y la hayan sustituido por el cristianismo evangélico como medio de superar la aflición y la ira. La pregunta es:
¿Estamos ante un caso de opresión Nacional o de opresión cultural por parte del Estado? ¿O es lo mismo?
Es la acción del Estado sobre una nación, para: por una parte, explotar a sus pobladores mediante el robo de recursos naturales y fuerza de trabajo; Por otra parte imponer, cambiar, modificar aspectos sustanciales de la cultura de la población de esa nación, de cara a obtener legitimidad como administrador de los recursos y someterlos a la ley del Estado.
¿Hay alguien que no esté de acuerdo con esta definición, o que tenga alguna más buena?
La cuestión es que hace unos días me leía una monografía sobre los Ilongotes, un pueblo o etnia que habita o habitaba en una isla del norte de Filipinas. Eran unas tres mil quinientas personas que tenían sus poblados en lo alto de una meseta. Me parece recordar que hablaban a en egongot o algo así. Cazaban venados y cerdos, y cultivaban hurtos con cosas de la zona y recolectaban también. Cuando había un matrimonio, los padres de la novia se mudaban a vivir con ella a la choza o a una adyacente... La cuestión es que entre sus costumbres curiosas estaba esta:
Los hombres, como procedimiento para quitarse la aflición, la pena y la ira, y como método para ser adultos y llevar unos aros especiales, bajaban de la meseta a los valles adyacentes, e iniciaban una expedición arriesgada de caza. Cuando llegaban a la zona elegida, preparaban la emboscada y mataban a la primera persona que pasase, cortándole la cabeza y "echándola fuera". No se la quedaban. A esta forma de cacería se la llamaba "cacería de cabezas", y era una tradición fortísima entre los Ilongo.
En 1972 el gobierno de Ferdinand Marcos declaró la ley marcial, y trasmitió la noticia de que cualquier ilongo que cortase una cabeza sería fusilado sin ceremonias. Esto hizo que progresivamente los ilongo hayan desplazado esa tradición cultural, y la hayan sustituido por el cristianismo evangélico como medio de superar la aflición y la ira. La pregunta es:
¿Estamos ante un caso de opresión Nacional o de opresión cultural por parte del Estado? ¿O es lo mismo?
Última edición por Jorge. el 06 Oct 2008, 19:13, editado 1 vez en total.
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: Definición de "opresión nacional"
Para mí esa definición es suficiente, porque engloba tanto la opresión nacional que ejerce un Estado "foráneo" (por ejemplo, el Estado español sobre la nación gallega) como la que ejerce un Estado "propio" (por ejemplo, si Galicia se separara de "España" y tuviera su propio Estado). De manera que opresión de clase y opresión nacional son inseparables.Jorge. escribió:Desde hace unos años pensaba que la opresión nacional consistía en lo siguiente:
Es la acción del Estado sobre una nación, para: por una parte, explotar a sus pobladores mediante el robo de recursos naturales y fuerza de trabajo; Por otra parte imponer, cambiar, modificar aspectos sustanciales de la cultura de la población de esa nación, de cara a obtener legitimidad como administrador de los recursos y someterlos a la ley del Estado.
¿Hay alguien que no esté de acuerdo con esta definición, o que tenga alguna más buena?
Lo que le falta a esa definición es que la clase dominante también puede enfatizar aspectos sustanciales de la cultura funcionales a la dominación de clase/hostilidad entre nacionales y que son previos a la creación del Estado.
La cultura no existe en el aire, siempre va ligada a una nación (o sea, a un conjunto de personas). Es como si preguntaras si estuviéramos ante un caso de opresión de clase o de opresión a l@s trabajadora/es por parte del Estado.¿Estamos ante un caso de opresión Nacional o de opresión cultural por parte del Estado? ¿O es lo mismo?
Sí, es una caso de opresión nacional, aun si el gobierno hubiera sido ilongo en su totalidad.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
Re: Definición de "opresión nacional"
Yo creo que se sobreentiende que el Estado modifica la cultura potenciando unos aspectos concretos de la cultura (en este caso ajenos) que son funcionales. Por ejemplo: se sustituye la cacería de cabezas como medio de acceso a la edad adulta y de diluir la aflicción y la ira, por el ir a la Iglesia evangélica los domingos. Co el telón de fondo del pelotón de fusilamiento, claro.Comunista integral escribió:Para mí esa definición es suficiente, porque engloba tanto la opresión nacional que ejerce un Estado "foráneo" (por ejemplo, el Estado español sobre la nación gallega) como la que ejerce un Estado "propio" (por ejemplo, si Galicia se separara de "España" y tuviera su propio Estado). De manera que opresión de clase y opresión nacional son inseparables.
Lo que le falta a esa definición es que la clase dominante también puede enfatizar aspectos sustanciales de la cultura funcionales a la dominación de clase/hostilidad entre nacionales y que son previos a la creación del Estado.
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: Definición de "opresión nacional"
Coincido.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
Re: Definición de "opresión nacional"
Yo sin duda preferiría preservar la cabeza del inocente que pase por ahí que la cultura del pueblo ilongo (en este caso concreto).
Re: Definición de "opresión nacional"
La cultura no existe en el aire. Cierto. Los humanos son portadores de cultura, por decirlo de algún modo. Vale. Y la cultura va ligada a la nación que exista. Vale.Comunista integral escribió:La cultura no existe en el aire, siempre va ligada a una nación (o sea, a un conjunto de personas)
Pero no todo conjunto de personas es una nación. Las naciones las forman las personas, pero no todas las personas forman naciones. ¿O sí?
Siento no poder explayarme con los ilongotes, porque sólo me he leído una monografía, no muy bien traducida, y no se explicaba su estructura social, funcionamiento, modo de resolver conflictos, etc. Por eso, ante mi ignorancia, propongo que nos planteemos un pueblo imaginario, los onaciremas o algo parecido, también cazadores de cabezas. Nos inventamos cómo son: Viven en las montañas, son tres mil, poseen un idioma propio, divididos por clanes, cazan, recolectan y plantan algunos huertos. Tienen culto a los antepasados. Carecen de historia, son ágrafos y no recuerdan más allá de tres generaciones. Su sociedad está circunscrita. La población no crece por la alta mortalidad infantil. No pueden emigrar ni extenderse ya que sus vecinos no les tienen cariño. Como todos tienen las mismas armas, no pueden hacerse una guerra de exterminio como está mandado, y la gente está acostumbrada a ir prevenida por los caminos. Así que el cazador de cabezas corre el riesgo de verse cazado. Ha de camuflarse muy bien y pasar largos días al acecho, tal vez sin comida ni agua. Los adultos enseñan a los niños el arte de la caza, y para hacerse hombre hay que cortar una cabeza y realizar un alarde del hecho. De manera que los niños crecen con un deseo irrefrenable de cortar cabezas. Así llevan cientos de años, desde que los franciscanos describieron esa costumbre.Si le pregunta a un hombre mayor, ilongote del norte de Luzón, Filipinas, por qué corta cabezas humanas, su respuesta es breve y ningún antropólogo podría explicarla con prontitud: Dice que la ira, nacida de la aflicción, lo impulsa a matar a otro ser humano. Afirma que necesita un lugar "a donde llevar su rabia". El acto de cortar y arrojar la cabeza de la víctima le permite ventilar y desechar la ira de su pena, explica.
Ese pueblo de las montañas, con sus tres mil habitantes, sin deseos de gobierno ni de crear un Estado, ¿es una nación?
¿Entonces consideramos aceptable que el gobierno de Ferdinand Marcos fusile a los infractores, o que los pastores protestantes laven el cerebro de los cazadores? ¿Hay una opresión aceptable, sea nacional, cultural, estatal o como sea?javiribera escribió:Yo sin duda preferiría preservar la cabeza del inocente que pase por ahí que la cultura del pueblo ilongo (en este caso concreto).
Es que los onaciremas no son trabajadores. Son una sociedad sin clases, o de una sola clase en todo caso. Todos tienen acceso a los medios de producción que hay en la montaña. No hay gobierno entre los onaciremas. Viven de acuerdo con normas consuetudinarias y son igualitarios. El Estado es un elemento extraño, que aún no se ha penetrado entre ellos. A no ser que se considere al Estado filipino como una clase, no puede haber opresión de clase en este caso.Comunista Integral escribió:Es como si preguntaras si estuviéramos ante un caso de opresión de clase o de opresión a l@s trabajadora/es por parte del Estado.
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: Definición de "opresión nacional"
¿Quieres decir que hay personas que no forman parte de ninguna nación? ¿Por ejemplo?Jorge. escribió:La cultura no existe en el aire. Cierto. Los humanos son portadores de cultura, por decirlo de algún modo. Vale. Y la cultura va ligada a la nación que exista. Vale.
Pero no todo conjunto de personas es una nación. Las naciones las forman las personas, pero no todas las personas forman naciones. ¿O sí?
Sí, es una nación.Jorge. escribió:Siento no poder explayarme con los ilongotes, porque sólo me he leído una monografía, no muy bien traducida, y no se explicaba su estructura social, funcionamiento, modo de resolver conflictos, etc. Por eso, ante mi ignorancia, propongo que nos planteemos un pueblo imaginario, los onaciremas o algo parecido, también cazadores de cabezas. Nos inventamos cómo son: Viven en las montañas, son tres mil, poseen un idioma propio, divididos por clanes, cazan, recolectan y plantan algunos huertos. Tienen culto a los antepasados. Carecen de historia, son ágrafos y no recuerdan más allá de tres generaciones. Su sociedad está circunscrita. La población no crece por la alta mortalidad infantil. No pueden emigrar ni extenderse ya que sus vecinos no les tienen cariño. Como todos tienen las mismas armas, no pueden hacerse una guerra de exterminio como está mandado, y la gente está acostumbrada a ir prevenida por los caminos. Así que el cazador de cabezas corre el riesgo de verse cazado. Ha de camuflarse muy bien y pasar largos días al acecho, tal vez sin comida ni agua. Los adultos enseñan a los niños el arte de la caza, y para hacerse hombre hay que cortar una cabeza y realizar un alarde del hecho. De manera que los niños crecen con un deseo irrefrenable de cortar cabezas. Así llevan cientos de años, desde que los franciscanos describieron esa costumbre.Si le pregunta a un hombre mayor, ilongote del norte de Luzón, Filipinas, por qué corta cabezas humanas, su respuesta es breve y ningún antropólogo podría explicarla con prontitud: Dice que la ira, nacida de la aflicción, lo impulsa a matar a otro ser humano. Afirma que necesita un lugar "a donde llevar su rabia". El acto de cortar y arrojar la cabeza de la víctima le permite ventilar y desechar la ira de su pena, explica.
Ese pueblo de las montañas, con sus tres mil habitantes, sin deseos de gobierno ni de crear un Estado, ¿es una nación?
Yo también, al igual que prefiero preservar la vida de los toros antes que la tauromaquia que forma parte de la cultura de algunos pueblos.javiribera escribió:Yo sin duda preferiría preservar la cabeza del inocente que pase por ahí que la cultura del pueblo ilongo (en este caso concreto).
Aceptable de ninguna manera. Ese caso concreto es un mal menor, en todo caso. L@s anarquistas se supone que debemos trabajar por la autodefensa, no porque un Estado nos proteja.Jorge. escribió:¿Entonces consideramos aceptable que el gobierno de Ferdinand Marcos fusile a los infractores, o que los pastores protestantes laven el cerebro de los cazadores? ¿Hay una opresión aceptable, sea nacional, cultural, estatal o como sea?
Lo dije en el sentido de que, así como la opresión a l@s trabajadora/es (como tales, en su lugar de trabajo) no es separable de la opresión de clase (como individuos en determinado lugar de la estructura social), la opresión cultural (la prohibición al individuo de realizar ciertas expresiones culturales) no es separable de la opresión nacional (la opresión de una nación por un Estado).Jorge. escribió:Es que los onaciremas no son trabajadores. Son una sociedad sin clases, o de una sola clase en todo caso. Todos tienen acceso a los medios de producción que hay en la montaña. No hay gobierno entre los onaciremas. Viven de acuerdo con normas consuetudinarias y son igualitarios. El Estado es un elemento extraño, que aún no se ha penetrado entre ellos. A no ser que se considere al Estado filipino como una clase, no puede haber opresión de clase en este caso.Comunista Integral escribió:Es como si preguntaras si estuviéramos ante un caso de opresión de clase o de opresión a l@s trabajadora/es por parte del Estado.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
Re: Definición de "opresión nacional"
Jorge. escribió:Ese pueblo de las montañas, con sus tres mil habitantes, sin deseos de gobierno ni de crear un Estado, ¿es una nación?
Dejando a un lado los males menores, que no se sabe cómo acaban, (el gobierno de Ferdinand Marcos dio paso al gobierno de Imelda Marcos, ambos considerados como muy poco modélicos en lo que a derechos humanos se refiere), vamos a suponer lo siguiente:Comunista integral escribió:Sí, es una nación.
Los onacirema son cortadores de cabezas y mantienen rasgos comunes, así como hablan un idioma. Pero los tres mil habitantes están partidos en tres subgrupos. Unos trazan la filiación matrilinealmente; otros son patrilineales; otros son bilaterales. Aunque todos son cazadores (los hombres) y cultivan huertos y colectan (las mujeres), unos cultivan preferentemente mandioca; otros arroz; los terceros cuidan cerdos. El idioma está partido en tres dialectos principales, que son bastante ininteligibles entre sí. Además, uno de los subgrupos, por influencia franciscana, celebra rituales sincretistas católicos, otro, por influencia del misionero protestante, tiene creyentes evangélicos; los terceros se mantienen fieles al culto a los antepasados. Todo ello no les impide ocasionalmente enzarzarse en aventuras bélicas en las que guerrean unos contra otros por problemas relacionados con ofensas de diversos tipos. La artesanía que llevan a cabo las mujeres, igualmente muestra variaciones importantes en diseños y materiales empleados.
¿Son tres naciones? ¿O una?
Por no poner ejemplos discutibles (camioneros de largo recorrido, marineros, pueblos nómadas...), y no irme muy lejos.Comunista integral escribió:¿Quieres decir que hay personas que no forman parte de ninguna nación? ¿Por ejemplo?
Yo. Yo no pertenezco a ninguna nación. Me cago en la patria grande, en la patria chica y en la que fuere. Si hay más como yo, ya tenemos al conjunto de personas que no forman parte de ninguna nación. Seríamos la nación de los sin nación. Nuestro rasgo distintivo, sería el no tenerla, y de camino cagarnos en ella. Por si acaso.
Última edición por Jorge. el 06 Oct 2008, 19:03, editado 1 vez en total.
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: Definición de "opresión nacional"
¿A qué quieres llegar, Jorge? Ahorremos pasos.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
Re: Definición de "opresión nacional"
A definir la opresión nacional. Para ver a qué casos se aplica, y a cuáles no.Comunista integral escribió:¿A qué quieres llegar, Jorge? Ahorremos pasos.
Tengo otra duda. ¿Para que haya opresión nacional, tiene que ejercerla necesariamente un Estado?
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: Definición de "opresión nacional"
¿Que ya no lo habíamos hecho? Tú mismo diste una definición con la que yo acordé. ¿O ahora cambiaste de opinión?Jorge. escribió:A definir la opresión nacional. Para ver a qué casos se aplica, y a cuáles no.Comunista integral escribió:¿A qué quieres llegar, Jorge? Ahorremos pasos.
A mí no se me ocurre otra manera. Para que a un conjunto de individuos se le impida autogestionar su producción y su vida comunitaria en general debe existir algún tipo de Estado.Jorge. escribió:Tengo otra duda. ¿Para que haya opresión nacional, tiene que ejercerla necesariamente un Estado?
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
Re: Definición de "opresión nacional"
Es que a mí, que una cosa me cuadre, me resulta sospechoso. Puedes tener la herramienta. ¿Pero cómo usarla? Yo siempre ando con dudas y con peros. Y si encima tú estás de acuerdo conmigo, eso me llena de preocupación.Comunista integral escribió:¿Que ya no lo habíamos hecho? Tú mismo diste una definición con la que yo acordé. ¿O ahora cambiaste de opinión?
De todas maneras, si esa definición os parece buena y no hay disidencias, en fin, la tomaré como válida de momento. Qué remedio. Pero me resulta rarísimo. Siempre hay excepciones. ¿Dónde están?
Re: Definición de "opresión nacional"
Jajaja. Es para preocuparse, sí.Es que a mí, que una cosa me cuadre, me resulta sospechoso. Puedes tener la herramienta. ¿Pero cómo usarla? Yo siempre ando con dudas y con peros. Y si encima tú estás de acuerdo conmigo, eso me llena de preocupación.
Yoo me solidarizo con tus dudas Jorge, el concepto de nación para el pueblo ese imaginario debe de serles tan ajeno y extraño como la televisión y los ordenadores.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort
Re: Definición de "opresión nacional"
O un cortador de cabezas bajando del monte. Eso también debe de ser opresión nacional.Comunista integral escribió:A mí no se me ocurre otra manera. Para que a un conjunto de individuos se le impida autogestionar su producción y su vida comunitaria en general debe existir algún tipo de Estado.
Re: Definición de "opresión nacional"
o un grupo con autoridad,de hay q los libertarios estemos contra el principio de autoridad?Jorge. escribió:A definir la opresión nacional. Para ver a qué casos se aplica, y a cuáles no.Comunista integral escribió:¿A qué quieres llegar, Jorge? Ahorremos pasos.
Tengo otra duda. ¿Para que haya opresión nacional, tiene que ejercerla necesariamente un Estado?
p.d.-pregunto porque en este sunto estoy lleno de dudas,pero creo q se tiende a pensar q una opresion nacional solo la puede ejercer un estado colonialista