Opresión nacional vs. liberación nacional
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
Y aclaro que yo estoy de acuerdo en rechazar el concepto de nación, y de liberación nacional. Lo que me planteo es si podemos apoyar o no la liberación de los pueblos, y no me parece que el anarquismo apoye de por sí el concepto "pueblo" ni su liberación. Aun considerando el concepto "pueblo" subjetivo, podríamos considerarlo parte de una subjetividad errónea, pienso.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
Varios interrogantes:
1º ¿El individuo no es una construcción artificial? ¿Cuándo aparece el "individualismo"?
2º ¿Qué es la cultura?
1º ¿El individuo no es una construcción artificial? ¿Cuándo aparece el "individualismo"?
2º ¿Qué es la cultura?
un pálido punto azul... http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
Pues yo creo que la diferencia estriba en no tener en cuenta que el “pueblo”colectivo o lo que sea, está formado por la voluntad de asociarse de los individuos, sino por motivaciones históricas o étnicas. Con lo cual, sería introducir motivaciones deterministas que en algunos casos, se podrían utilizar a modo de chantaje. Si se entiende la autonomía como un proceso constitución colectiva, cuyo punto de partida es el individuo… no veo problema a que el anarquismo se posicione a favor de las culturas, y a favor de la emancipación de los pueblos. Sea positivo o no, si respeta la desunión como un hecho natural, igual que la unión….
Pd. No sé si te he aclarado algo Aquitania.
Pd. No sé si te he aclarado algo Aquitania.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
El individualismo aparecerá cuando el ser humano logre emanciparse de la sumisión al ídolo y a la autoridad. Y con respecto a qué es la cultura, el resultado de todas las actividades humanas que trascienden de la mera necesidad de supervivencia física: Bueno son definiciones escuetas, pero para situarnos de momento… saludosantícrata escribió:Varios interrogantes:
1º ¿El individuo no es una construcción artificial? ¿Cuándo aparece el "individualismo"?
2º ¿Qué es la cultura?
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
Sí, Potlach, me aclaras cosas, pero lo sigo viendo complicado. A ver:
Yo tengo claro que sólo se puede defender la emancipación de los pueblos respetando la desunión igual que la unión, y planteando un federalismo subjetivo, obviamente, pero aún así me parece demasiado difícil decir que el anarquismo defienda la emancipación de los pueblos, porque siempre se puede objetar que esa voluntad de unión no es libre, ya que está condicionada por motivaciones nacionales y no tiene en cuenta la verdadera voluntad del individuo.
En todo caso, ese discurso lo puede sostener una minoría dentro de los anarquistas, pero no el anarquismo mayoritariamente.
El problema que le veo es que lo que defiendes implica una definición de cultura que no tenga que ver con factores históricos o étnicos, y es muy fácil considerar que el simple hecho de defender una cultura que consideras oprimida, ya sea por la globalización, el colonialismo o el Estado, tiene que ver con asumir esos mismos factores deterministas contra los que alertas. Si no está claro si es positivo o no, no creo que se pueda considerar que el anarquismo se posicione a favor de las culturas, como mucho podríamos decir, en general, que no se posiciona en contra.no veo problema a que el anarquismo se posicione a favor de las culturas, y a favor de la emancipación de los pueblos. Sea positivo o no, si respeta la desunión como un hecho natural, igual que la unión….
Yo tengo claro que sólo se puede defender la emancipación de los pueblos respetando la desunión igual que la unión, y planteando un federalismo subjetivo, obviamente, pero aún así me parece demasiado difícil decir que el anarquismo defienda la emancipación de los pueblos, porque siempre se puede objetar que esa voluntad de unión no es libre, ya que está condicionada por motivaciones nacionales y no tiene en cuenta la verdadera voluntad del individuo.
En todo caso, ese discurso lo puede sostener una minoría dentro de los anarquistas, pero no el anarquismo mayoritariamente.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
Lo que ha quedado claro es que las supuestas connotaciones autoritarias, xenófobas e interclasistas que se le da al concepto de nación (que, misteriosamente, desaparecerían en el concepto de pueblo
), no son otra cosa que excusas para no abordar el tema nacional como terreno específico de lucha al mismo nivel que el tema de género, el tema de clase, etc.
Pues con el rollo de la asociación voluntaria (que se opone a una coerción "etnicista" que sólo existe en algunas cabezas) y la demagogia de "a mí nadie me va a imponer nada que yo no quiera", lo que en realidad se está diciendo es otro dogma ya repetido en otras páginas: ¿para qué abordar la independencia de los pueblos como asunto específico si el anarquismo ya aborda la independencia del individuo?
Pues con el rollo de la asociación voluntaria (que se opone a una coerción "etnicista" que sólo existe en algunas cabezas) y la demagogia de "a mí nadie me va a imponer nada que yo no quiera", lo que en realidad se está diciendo es otro dogma ya repetido en otras páginas: ¿para qué abordar la independencia de los pueblos como asunto específico si el anarquismo ya aborda la independencia del individuo?
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
La "no-ciudadanía" no está reñida con el posicionamiento contra la uniformización que caracteriza a un estado, pensar que no se está abordando los aspectos locales y culturales, porque no se coincide con la estrategia de “apoyo a realidades especificas” que están definidas ya (por esencia), me parece una visión dogmática y cerrada. Nunca me han gustado los maniqueísmos.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
Estoy de acuerdo con esto último.
Comunista Integral escribió:
De todas formas, sigo creyendo que hay que distinguir entre estar en contra de los Estados y su uniformización y abordar realidades locales o culturales, porque lo uno no lleva necesariamente a lo otro. No se puede deducir que el anarquismo apoye la emancipación de los pueblos porque esté en contra de los Estados.
Comunista Integral escribió:
Es que para eso no hacen falta excusas, a quién se le puede ocurrir que el tema nacional sea un terreno específico de lucha para los anarquistas al mismo nivel que el tema de género o de clase? En todo caso se puede construir un discurso libertario acerca de la uniformización o la opresión cultural (y ahora mismo dudo de si vale la pena o significa meterse en un terreno demasiado complicado del que no se saca nada), pero considerar el tema nacional como terreno de lucha... está demasiado alejado del pensamiento libertario, creo.no son otra cosa que excusas para no abordar el tema nacional como terreno específico de lucha al mismo nivel que el tema de género, el tema de clase, etc.
De todas formas, sigo creyendo que hay que distinguir entre estar en contra de los Estados y su uniformización y abordar realidades locales o culturales, porque lo uno no lleva necesariamente a lo otro. No se puede deducir que el anarquismo apoye la emancipación de los pueblos porque esté en contra de los Estados.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
Perfectamente puedo retrucar la pregunta: ¿y a quien se le puede ocurrir que no lo sea?Aquitania escribió:Es que para eso no hacen falta excusas, a quién se le puede ocurrir que el tema nacional sea un terreno específico de lucha para los anarquistas al mismo nivel que el tema de género o de clase?
No hay ninguna biblia del anarquismo (y si la hubiera, me cago en ella) que reglamente en cuáles luchas sociales el anarquismo debe involucrarse y en cuáles no. Lo que hay son opiniones.
Más bien es algo que está alejado del pensamiento de algun@s libertari@s... Recomiendo no absolutizar ni objetivar y conservar la mirada en que aquí estamos discutiendo opiniones subjetivas, ya que desde mi perspectiva la indiferencia ante el tema nacional está en contradicción con el pensamiento libertario.Aquitania escribió:En todo caso se puede construir un discurso libertario acerca de la uniformización o la opresión cultural (y ahora mismo dudo de si vale la pena o significa meterse en un terreno demasiado complicado del que no se saca nada), pero considerar el tema nacional como terreno de lucha... está demasiado alejado del pensamiento libertario, creo.
Si en vez de discutir qué pensamos tú y yo, asumiendo la subjetividad de nuestras opiniones, discutimos qué es lo que está más cerca o más lejos del pensamiento libertario, primero que tornamos a esto un asunto académico cuando está lejos de serlo (y menos mal que es así), y segundo que partimos de una falsedad porque históricamente el pensamiento libertario nunca se ha caracterizado por su uniformidad, sino más bien por su gran diversidad y esta diversidad tiene su origen en la negación de las múltiples formas de opresión existentes (lo cual lleva a ampliar la diversificación del pensamiento libertario y a su renovación a medida que se perciben formas específicas de opresión que antes no se percibían).
Exactamente, como tampoco se puede deducir que el anarquismo apoye la emancipación de la mujer porque esté en contra "de toda autoridad" o porque esté en contra de la familia burguesa y el matrimonio. Es precisa una intervención específica del anarquismo en ese terreno, en la lucha contra el patriarcado, ¡y hubo que vencer bastantes dogmas y enfrentar a bastantes "guardiana/es de la Doctrina" para que esto sucediera!*Aquitania escribió:De todas formas, sigo creyendo que hay que distinguir entre estar en contra de los Estados y su uniformización y abordar realidades locales o culturales, porque lo uno no lleva necesariamente a lo otro. No se puede deducir que el anarquismo apoye la emancipación de los pueblos porque esté en contra de los Estados.
Que yo sepa, actualmente los colectivos que sí abordan específicamente el tema nacional son los que están ocupándose de abordar la emancipación de los pueblos al mismo nivel que -y en corcondancia con- la emancipación de clase y de género, en vez de encararla como una mera proyección cuantitativa de la emancipación del individuo. Pregunto sinceramente desde la ignorancia y no desde la retórica: ¿qué colectivo anarquista que no adscriba al independentismo libertario/anarco-independentismo está enfocando la lucha por la independencia de los pueblos al mismo nivel que las otras emancipaciones colectivas reconocidas por el grueso del movimiento libertario?
Porque, en la práctica, a lo yo veo que lleva el discurso de hacer de la independencia de los pueblos una proyección cuantitativa de la liberación individual (y, por lo tanto, no abordarla al mismo nivel que la lucha anti-capitalista y anti-patriarcal) es a que el anarquismo "a secas" no tiene NADA que revisar ni actualizar, y que por lo tanto, el independentismo libertario sería una especie de "desviacionismo" consecuencia de la influencia del independentismo de izquierda y del nacionalismo de las burguesías periféricas en el anarquismo. A ese punto de vista lo enfrentaré y combatiré como reaccionario, porque no es otra cosa que estatalismo -nacionalismo estatal-, aun si es con discurso "anti-nacionalista" o "cosmopolita".
Si, en cambio, la crítica al independentismo libertario viene desde otro enfoque que sí contempla -en la práctica y el discurso ligado a ella, y no sólo en el discurso principista- a la independencia de los pueblos como tarea específica, es otra cosa enteramente distinta, porque eso quiere decir que hay diferencias en cuanto a las soluciones a un problema, pero que éste problema es percibido como tal, o sea hay diferencias de táctica/estrategia pero unidad en la sensibilidad.
Porque este es un tema de sensibilidad y no otra cosa. Si las diferencias fueran exclusivamente sobre la palabra "nación" y sus derivados (opresión nacional, liberación nacional), muy distinta sería esta discusión. Es desde sensibilidades y experiencias distintas de las que parten las diferencias de cosmovisión, de principios, y de terminología. Hay quienes percibimos a la opresión de los pueblos como manifestación específica de la dominación capitalista al igual que la opresión de clase y la opresión de género, y hay quienes la perciben como mera consecuencia cuantitativa de la opresión del individuo. Es ahí donde está la diferencia fundamental, no en las palabras. Porque es a partir de esas percepciones diferentes que, en el primer caso, se ve la necesidad de actualizar la perspectiva libertaria, mientras que en el segundo caso esa actualización es vista como innecesaria e incluso como desviación.
* En mi opinión, estamos enfrentando aquí el mismo dogmatismo que se presentó cuando "la cuestión femenina" empezó a ser introducida en el movimiento libertario. Acusaciones veladas o explícitas de introducir ideas ajenas al anarquismo en el movimiento (ya que el feminismo es cosa de la burguesía, vamos), acusaciones de "dividir" (porque los obreros, hombres o mujeres, debemos tirar todos pal mismo lao), etc., etc. No por nada Einstein dijo que un átomo era más fácil de desintegrar que un prejuicio. Pero como soy optimista, y sé que eventualmente la realidad es más testadura que la más tozuda de las personas, esto terminará de la misma manera. La única incógnita es el cuándo. ¿La resistencia de los dogmas será tan fuerte como entonces o habremos aprendido algo? Lo que tengo claro es que si Iraq, Afganistán, o Palestina estuvieran a la vuelta de la esquina y no al otro lado del mundo, habría mucho menos margen para cerrar los ojos ante la opresión nacional y para decir "yo no me meto".
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
comunista Integral escribió:
Por otra parte, aceptar el independentismo libertario como tendencia no supone que el anarquismo "a secas" debe revisar nada, sólo introduce diversidad de planteamientos, a mi parecer.
Obviamente, si no se reconoce el término "pueblo" como un término a reivindicar, por considerarlo una abstracción de carácter nacional, no se va a luchar por la independencia de los pueblos al mismo nivel que otras emancipaciones colectivas sí reconocidas como libertarias.Pregunto sinceramente desde la ignorancia y no desde la retórica: ¿qué colectivo anarquista que no adscriba al independentismo libertario/anarco-independentismo está enfocando la lucha por la independencia de los pueblos al mismo nivel que las otras emancipaciones colectivas reconocidas por el grueso del movimiento libertario?
Yo no pienso que el independentismo libertario sea un desviacionismo, lo que creo (y afirmo) es que no reivindica la nación. Muéstrame textos independentistas libertarios que definan la nación como un concepto positivo y la reivindiquen.Porque, en la práctica, a lo yo veo que lleva el discurso de hacer de la independencia de los pueblos una proyección cuantitativa de la liberación individual (y, por lo tanto, no abordarla al mismo nivel que la lucha anti-capitalista y anti-patriarcal) es a que el anarquismo "a secas" no tiene NADA que revisar ni actualizar, y que por lo tanto, el independentismo libertario sería una especie de "desviacionismo" consecuencia de la influencia del independentismo de izquierda y del nacionalismo de las burguesías periféricas en el anarquismo. A ese punto de vista lo enfrentaré y combatiré como reaccionario, porque no es otra cosa que estatalismo -nacionalismo estatal-, aun si es con discurso "anti-nacionalista" o "cosmopolita".
Por otra parte, aceptar el independentismo libertario como tendencia no supone que el anarquismo "a secas" debe revisar nada, sólo introduce diversidad de planteamientos, a mi parecer.
Pues cierto, ahí está la diferencia fundamental. Y qué hay de malo o reaccionario en la segunda opción que planteas? Qué tiene de malo considerar la opresión cultural como algo que afecta principalmente al aspecto individual?Hay quienes percibimos a la opresión de los pueblos como manifestación específica de la dominación capitalista al igual que la opresión de clase y la opresión de género, y hay quienes la perciben como mera consecuencia cuantitativa de la opresión del individuo. Es ahí donde está la diferencia fundamental, no en las palabras. Porque es a partir de esas percepciones diferentes que, en el primer caso, se ve la necesidad de actualizar la perspectiva libertaria, mientras que en el segundo caso esa actualización es vista como innecesaria e incluso como desviación.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
Por otra parte, respecto a lo que dices de las subjetividades, creo que la pregunta inicial de (A) al abrir este hilo no es "qué opinamos cada cual" subjetivamente, sino qué establece la tradición anarquista en general. Evidentemente no hay una biblia intocable, pero sí una historia de muchas décadas de pensamiento y acción que no se puede frivolizar así como así.
Y tú desde cuando te declaras anarquista? Porque digo yo que para hablar de anarcoindependentismo en primera persona, como lo haces, primero habrá que ser anarquista, no? O simplemente estás interesado en liar los conceptos para intentar colar tus teorías nacionales como anarcoindependentistas (que te digo ya que no lo son)?
Y tú desde cuando te declaras anarquista? Porque digo yo que para hablar de anarcoindependentismo en primera persona, como lo haces, primero habrá que ser anarquista, no? O simplemente estás interesado en liar los conceptos para intentar colar tus teorías nacionales como anarcoindependentistas (que te digo ya que no lo son)?
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
A Potlatch:
Estamos en lo que estamos. Buscando definir la liberación nacional desde una posición anarquista… Por esa posible asimilación de los trabajadores a las posiciones defendidas por la burguesía autóctona o por otra que emergería del propio Estado en nombre de la emancipación de clase –propuesta nacionalista– , estamos deslindando la visión libertaria de la opresión nacional. Insisto en la idea de que –desde una posición anarquista– la opresión nacional que sufren los trabajadores es una opresión pareja e interrelacionada con otras generadas por el sistema capitalista. Partiendo de una innegable posición de clase, como es la defendida por el anarquismo, no cabe que en su contemplación de la opresión nacional pueda incluirse a los burgueses autóctonos sino como quiénes han contribuido a generarla, junto a la extranjera y el/los Estado/s. Desde el anarquismo es imposible tener una visión conciliadora con parte de la burguesía (la autóctona) porque es una contradicción más que obvia y porque en el camino de enfrentarse a la causa última de todas las opresiones generadas por el capitalismo lleva implícito la desaparición de la clase burguesa.
La burguesía autóctona claro que intentará involucrar a los trabajadores para asimilarlos a sus planes y obtener mayores cotas de beneficio y una paz social que se lo garantice. Obvio. Por eso, el anarquismo debe estar ahí para desenmascararla, ofreciendo también en coherencia con sus postulados una alternativa de liberación nacional a los trabajadores, conjuntamente al de otras opresiones producidas por el capitalismo. Bajo el Estado español, una simple crítica anarquista al nacionalismo que han dado en llamar periférico (como con harta frecuencia nos encontramos en las páginas de publicaciones libertarias), denunciando los planes de dominación de las burguesías autóctonas y su nacionalismo, si no es acompañada por una alternativa específica a los trabajadores que sufren la opresión nacional, lleva implícitamente a consolidar la idea de España como válida y que se asimile su Estado y el nacionalismo que genera.
La llamada liberación nacional que plantea la burguesía autóctona no interesa a los anarquistas. Es una mentira para los trabajadores. Aunque la burguesía nacional consiga instaurar un Estado-nación propio, no hace otra cosa que garantizarse su dominio. Aunque promueva desde el aparato estatal el uso de una lengua y el conocimiento de la cultura siempre lo hará desde su posición de clase. Esa cultura nacional no será libre, pues sigue contaminada por elementos reaccionarios y burgueses. La uniformará. Sólo la apropiación y protagonismo por parte de los trabajadores de la cultura nacional, recreándola, despojándola de sus elementos reaccionarios y burgueses, permitirá su desarrollo libre y éste sólo quedará garantizado en el marco de una sociedad horizontal y autogestionaria, única en garantizar una permanente autodeterminación.
Desde una posición libertaria, ¿queda acaso el individuo anulado en su libertad si se atiende a la opresión nacional y coherentemente se plantea una intervención por la liberación nacional de los trabajadores? ¿No sería más bien al contrario? ¿Cómo en nombre de la libertad individual se va a negar la intervención anarquista en la liberación nacional? ¿Acaso la negación de la libertad individual es lo colectivo? Llevados por esa visión, ¿no habría que también negarse a toda acción en otros campos de actuación colectiva que hoy asume el anarquismo? Lo individual y lo social es indisoluble, compañeros.
Estamos en lo que estamos. Buscando definir la liberación nacional desde una posición anarquista… Por esa posible asimilación de los trabajadores a las posiciones defendidas por la burguesía autóctona o por otra que emergería del propio Estado en nombre de la emancipación de clase –propuesta nacionalista– , estamos deslindando la visión libertaria de la opresión nacional. Insisto en la idea de que –desde una posición anarquista– la opresión nacional que sufren los trabajadores es una opresión pareja e interrelacionada con otras generadas por el sistema capitalista. Partiendo de una innegable posición de clase, como es la defendida por el anarquismo, no cabe que en su contemplación de la opresión nacional pueda incluirse a los burgueses autóctonos sino como quiénes han contribuido a generarla, junto a la extranjera y el/los Estado/s. Desde el anarquismo es imposible tener una visión conciliadora con parte de la burguesía (la autóctona) porque es una contradicción más que obvia y porque en el camino de enfrentarse a la causa última de todas las opresiones generadas por el capitalismo lleva implícito la desaparición de la clase burguesa.
La burguesía autóctona claro que intentará involucrar a los trabajadores para asimilarlos a sus planes y obtener mayores cotas de beneficio y una paz social que se lo garantice. Obvio. Por eso, el anarquismo debe estar ahí para desenmascararla, ofreciendo también en coherencia con sus postulados una alternativa de liberación nacional a los trabajadores, conjuntamente al de otras opresiones producidas por el capitalismo. Bajo el Estado español, una simple crítica anarquista al nacionalismo que han dado en llamar periférico (como con harta frecuencia nos encontramos en las páginas de publicaciones libertarias), denunciando los planes de dominación de las burguesías autóctonas y su nacionalismo, si no es acompañada por una alternativa específica a los trabajadores que sufren la opresión nacional, lleva implícitamente a consolidar la idea de España como válida y que se asimile su Estado y el nacionalismo que genera.
La llamada liberación nacional que plantea la burguesía autóctona no interesa a los anarquistas. Es una mentira para los trabajadores. Aunque la burguesía nacional consiga instaurar un Estado-nación propio, no hace otra cosa que garantizarse su dominio. Aunque promueva desde el aparato estatal el uso de una lengua y el conocimiento de la cultura siempre lo hará desde su posición de clase. Esa cultura nacional no será libre, pues sigue contaminada por elementos reaccionarios y burgueses. La uniformará. Sólo la apropiación y protagonismo por parte de los trabajadores de la cultura nacional, recreándola, despojándola de sus elementos reaccionarios y burgueses, permitirá su desarrollo libre y éste sólo quedará garantizado en el marco de una sociedad horizontal y autogestionaria, única en garantizar una permanente autodeterminación.
Desde una posición libertaria, ¿queda acaso el individuo anulado en su libertad si se atiende a la opresión nacional y coherentemente se plantea una intervención por la liberación nacional de los trabajadores? ¿No sería más bien al contrario? ¿Cómo en nombre de la libertad individual se va a negar la intervención anarquista en la liberación nacional? ¿Acaso la negación de la libertad individual es lo colectivo? Llevados por esa visión, ¿no habría que también negarse a toda acción en otros campos de actuación colectiva que hoy asume el anarquismo? Lo individual y lo social es indisoluble, compañeros.
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Q
Acuerdo con todo lo dicho por (A). Y recalco algo:
Aquitania:
Empieza por el texto que quieras:
http://tanekra.net/es/textos
Sobre la primera: qué hay de malo o reaccionario en considerar a la opresión de los pueblos como mera consecuencia cuantitativa de la opresión del individuo. Es un reduccionismo teórico que, en la práctica, lleva a la indiferencia ante la opresión de los pueblos porque "eso ya lo solucionaremos cuando hayamos destruido al Estado y vivamos todos en anarquía". O como dice la izquierda, "eso quedará para después de la revolución". Lo mismo que decían para no aceptar la lucha feminista.
Sobre la segunda: qué hay de malo o reaccionario en considerar a la opresión cultural como algo que afecta principalmente al aspecto individual. No hay nada de malo en ello, siempre y cuando el "principalmente" no se reemplace por el "únicamente". Porque es una opresión sobre un colectivo de personas determinado (con una identidad de carácter) y no sobre individuos aislados, de manera que la respuesta debe ser individual y colectiva. Pero la opresión cultural no es lo único que sufren los pueblos, como ya se dijo en mensajes anteriores.
http://tanekra.net/es/canarias-independ ... e-canarias
Por otra parte, no necesito "pertenecer" a una corriente para valorar los aportes que yo considero positivos y defenderla de ataques que yo considero reaccionarios. Defiendo el anarquismo ante el jacobinismo rojo y defiendo el anarco-independentismo ante el anarco-estatalismo. Es probable que para hacerlo me sitúe (y por lo tanto me sitúen) respectivamente en el lugar de anarquista y anarco-independentista. Me honra.
Para pensar, ¿no? Para que después nadie se asombre de términos como anarco-estatalismo o anarco-españolismo.Bajo el Estado español, una simple crítica anarquista al nacionalismo que han dado en llamar periférico (como con harta frecuencia nos encontramos en las páginas de publicaciones libertarias), denunciando los planes de dominación de las burguesías autóctonas y su nacionalismo, si no es acompañada por una alternativa específica a los trabajadores que sufren la opresión nacional, lleva implícitamente a consolidar la idea de España como válida y que se asimile su Estado y el nacionalismo que genera.
Aquitania:
O sea que no existen tales colectivos, y que los únicos que abordan la independencia de los pueblos como lucha colectiva anarquista son los independentistas libertarios.Aquitania escribió:comunista Integral escribió:
Obviamente, si no se reconoce el término "pueblo" como un término a reivindicar, por considerarlo una abstracción de carácter nacional, no se va a luchar por la independencia de los pueblos al mismo nivel que otras emancipaciones colectivas sí reconocidas como libertarias.Pregunto sinceramente desde la ignorancia y no desde la retórica: ¿qué colectivo anarquista que no adscriba al independentismo libertario/anarco-independentismo está enfocando la lucha por la independencia de los pueblos al mismo nivel que las otras emancipaciones colectivas reconocidas por el grueso del movimiento libertario?
Es que no la reivindican como "concepto positivo", sino como concepto que sirve para analizar la realidad.Aquitania escribió:Yo no pienso que el independentismo libertario sea un desviacionismo, lo que creo (y afirmo) es que no reivindica la nación. Muéstrame textos independentistas libertarios que definan la nación como un concepto positivo y la reivindiquen.
Empieza por el texto que quieras:
http://tanekra.net/es/textos
No era eso lo que planteaba, no era -ni es- la "aceptación" del independentismo libertario lo principal.Aquitania escribió:Por otra parte, aceptar el independentismo libertario como tendencia no supone que el anarquismo "a secas" debe revisar nada, sólo introduce diversidad de planteamientos, a mi parecer.
Las preguntas están mezcladas.Aquitania escribió:Pues cierto, ahí está la diferencia fundamental. Y qué hay de malo o reaccionario en la segunda opción que planteas? Qué tiene de malo considerar la opresión cultural como algo que afecta principalmente al aspecto individual?
Sobre la primera: qué hay de malo o reaccionario en considerar a la opresión de los pueblos como mera consecuencia cuantitativa de la opresión del individuo. Es un reduccionismo teórico que, en la práctica, lleva a la indiferencia ante la opresión de los pueblos porque "eso ya lo solucionaremos cuando hayamos destruido al Estado y vivamos todos en anarquía". O como dice la izquierda, "eso quedará para después de la revolución". Lo mismo que decían para no aceptar la lucha feminista.
Sobre la segunda: qué hay de malo o reaccionario en considerar a la opresión cultural como algo que afecta principalmente al aspecto individual. No hay nada de malo en ello, siempre y cuando el "principalmente" no se reemplace por el "únicamente". Porque es una opresión sobre un colectivo de personas determinado (con una identidad de carácter) y no sobre individuos aislados, de manera que la respuesta debe ser individual y colectiva. Pero la opresión cultural no es lo único que sufren los pueblos, como ya se dijo en mensajes anteriores.
Efectivamente, la relación entre el anarquismo y la liberación de los pueblos tiene su historia y décadas de pensamiento y acción que no se puede frivolizar así como así.Aquitania escribió:Por otra parte, respecto a lo que dices de las subjetividades, creo que la pregunta inicial de (A) al abrir este hilo no es "qué opinamos cada cual" subjetivamente, sino qué establece la tradición anarquista en general. Evidentemente no hay una biblia intocable, pero sí una historia de muchas décadas de pensamiento y acción que no se puede frivolizar así como así.
http://tanekra.net/es/canarias-independ ... e-canarias
Perdóname, pero eso último son estupideces. En repetidas ocasiones he dicho cuál es mi relación con el anarco-independentismo y que mis tesis sobre la cuestión nacional son de origen marxista.Aquitania escribió:Y tú desde cuando te declaras anarquista? Porque digo yo que para hablar de anarcoindependentismo en primera persona, como lo haces, primero habrá que ser anarquista, no? O simplemente estás interesado en liar los conceptos para intentar colar tus teorías nacionales como anarcoindependentistas (que te digo ya que no lo son)?
Por otra parte, no necesito "pertenecer" a una corriente para valorar los aportes que yo considero positivos y defenderla de ataques que yo considero reaccionarios. Defiendo el anarquismo ante el jacobinismo rojo y defiendo el anarco-independentismo ante el anarco-estatalismo. Es probable que para hacerlo me sitúe (y por lo tanto me sitúen) respectivamente en el lugar de anarquista y anarco-independentista. Me honra.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
A (A)
Yo ya te he definido la “liberación nacional” desde un punto de vista libertario. Este punto de vista, está relacionado con la voluntad individual de relacionarse según la afinidad o empatía y no según la lengua, la etnia o la raza. Por otro lado, la concepción nacionalista del mundo es per se una abstracción, cuyas propiedad es la de consolidar los lazos banales del ser humano con sus orígenes, en vez de la valorar al ser humano con cualidades concretas, entonces estaríamos ante un clasificación según la lengua, según la raza, según el sexo, por lo cual esta clasificación no tendría en cuanta la liberación individual, sino la liberación a base de esencias o “abstracciones”. Este método taxativo puede ser utilizado tanto por la clase dominante como por el proletariado.
En esto creo que estamos de acuerdo. Ahora bien, el problema, es que el anarquismo no se basa en el discurso de las étnias para desarrollar la autonomía de los pueblos. Entonces aquí, esta el quid de la cuestión, y el origen de los contrariedades. Aquí no hay posibilidad de otorgarle a un discursos tan autoritario, el cariz liberador que pretenden algunos, así que pese a que los vínculos de “clase”, son tan reales como la sonrisa de un niño pequeño, el caso de la existencia de nacionalidades prefiguran unos lazo incestuosos con la madre natura. Por tanto, la apropiación de los vínculos con las personas a través de estos métodos, jamás significarán una salida del padre protector, ya que el sentimiento de gregarismo no se corta de raíz, la mona aunque se vista de seda, mona se queda. De nosotros depende de que lo individual esté en armonía con la sociedad o directamente entre en conflicto, por basar sus relaciones en la sumisión al Ídolo. De algunos discursos, saco conclusiones muy negativas, ya que les parecería impensable que alguien rechazara su nacionalidad adjudicada sin consultas que valga. Lo cual me descoloca por completo. Ah y totalmente de acuerdo con lo que señala Aquitania.
Yo ya te he definido la “liberación nacional” desde un punto de vista libertario. Este punto de vista, está relacionado con la voluntad individual de relacionarse según la afinidad o empatía y no según la lengua, la etnia o la raza. Por otro lado, la concepción nacionalista del mundo es per se una abstracción, cuyas propiedad es la de consolidar los lazos banales del ser humano con sus orígenes, en vez de la valorar al ser humano con cualidades concretas, entonces estaríamos ante un clasificación según la lengua, según la raza, según el sexo, por lo cual esta clasificación no tendría en cuanta la liberación individual, sino la liberación a base de esencias o “abstracciones”. Este método taxativo puede ser utilizado tanto por la clase dominante como por el proletariado.
En esto creo que estamos de acuerdo. Ahora bien, el problema, es que el anarquismo no se basa en el discurso de las étnias para desarrollar la autonomía de los pueblos. Entonces aquí, esta el quid de la cuestión, y el origen de los contrariedades. Aquí no hay posibilidad de otorgarle a un discursos tan autoritario, el cariz liberador que pretenden algunos, así que pese a que los vínculos de “clase”, son tan reales como la sonrisa de un niño pequeño, el caso de la existencia de nacionalidades prefiguran unos lazo incestuosos con la madre natura. Por tanto, la apropiación de los vínculos con las personas a través de estos métodos, jamás significarán una salida del padre protector, ya que el sentimiento de gregarismo no se corta de raíz, la mona aunque se vista de seda, mona se queda. De nosotros depende de que lo individual esté en armonía con la sociedad o directamente entre en conflicto, por basar sus relaciones en la sumisión al Ídolo. De algunos discursos, saco conclusiones muy negativas, ya que les parecería impensable que alguien rechazara su nacionalidad adjudicada sin consultas que valga. Lo cual me descoloca por completo. Ah y totalmente de acuerdo con lo que señala Aquitania.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort
Re: Opresión nacional vs. liberación nacional
Para poder hablar de individuo/individualismo así como de cultura, como opuesto a nación... digo yo que habrá que saber de qué se habla.Potlatch escribió:El individualismo aparecerá cuando el ser humano logre emanciparse de la sumisión al ídolo y a la autoridad. Y con respecto a qué es la cultura, el resultado de todas las actividades humanas que trascienden de la mera necesidad de supervivencia física: Bueno son definiciones escuetas, pero para situarnos de momento… saludosantícrata escribió:Varios interrogantes:
1º ¿El individuo no es una construcción artificial? ¿Cuándo aparece el "individualismo"?
2º ¿Qué es la cultura?
(A), ya lo ha comentado: lo colectivo no niega lo individual. Es más, el individuo está mediado por lo colectivo, ¿cómo puede lucharse por la libertad del individuo negando la posibilidad de liberar lo colectivo?
Por otro lado, la cultura, ya lo he comentado otras veces, suele frivolizarse en manos de quienes manejan el concepto burgués de cultura... que es el caso de algunos que transitan por estos foros, y que viene a reducirse a una fosilización folclorizada de la misma.
¿Desde cuando la cultura está separada de la mera necesidad de supervivencia física? Incluso la lengua, más aún, el habla, se adapta para designar el entorno inmediato de sus hablantes.
un pálido punto azul... http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE