De puta madre. En serio. Me gusta esta definición. Llamémoslo nación o piruleta.Comunista Integral escribió:[...] la nación sólo puede verse como resultado de las distintas formas de actividad y relaciones sociales humanas.
Me conformo y estoy de acuerdo con que, una vez que una serie de personas establecen una serie de relaciones humanas -nunca mercantiles, ni mercantilizadas- y comparten una serie de vivencias, sentimientos, acciones, quehaceres..., se crea algo, podría decirse que una especie de comunidad. Es innegable. Yo con mi gente, junto a los míos, juanto a los que aprecio y me aprecian, junto aquellos con los que comparto mi vida, mi tiempo, mis pensamientos, mis ganas, mis inquietudes..., formo una familia podría llamarse, aunque si queremos, venga, me da igual, llamémoslo nación. Si lo importante es el significado.
Así que hasta aquí muy bien.
Pero lo que pasa es que, Comunista Integral, yo observo luego tu postura y creo que hay algo que falla. Tú, por ejemplo, reconoces la existencia de, por decir un sitio, Argentina y de hecho te sientes argentino y a mucho honra, ¿no? Y ahí es donde veo el fallo. La existencia que reconoces de Argentina será, supongo, la que está en la cabeza de todxs nosotrxs, la delimitida en los mapas y demás, unas delimitaciones que podríamos decir han sido establecidas debido a una serie de intereses de corte ecónomico/político/(o del que sea). La extensión del territorio argentino es enorme y muy grande. -Igual que la de España. Galicia. O Irlanda.- Y la población de dicho territorio es notable. No creo que se pueda afirmar la existencia de relaciones humanas de toda esa población. Cada cual, en donde vive, se relaciona con unas pocas (o muchas) personas a las que quiere y con las cuales comparte una serie de cosas, pero no se relaciona con todos los habitantes del territorio argentino -O español. O gallego. O irlandés-. Por lo tanto tampoco creo que se pueda afirmar la existencia de una nación (o comunidad, o familia, o piruleta, o algo).
Como tú dices en esa frase que he recalcado de uno de tus mensajes, se podría decir que de una serie de relaciones humanas concretas resulta una nación (familia/comunidad/algo/piruleta), pero en un territorio extenso en el cual, a lo largo y ancho, habitan numerosas personas, y que por lo tanto entre todas esas personas no se dan una serie de relaciones humanas concretas, fuertes, consolidadas... no se podría hablar de ese resultado del que hablamos, ¿no crees? Porque no creo que simplemente la lengua, el celebrar una fiesta un día señalizado y el comer un plato concreto los domingos, conforme una nación (familia/comunidad/algo/piruleta)...
Por lo tanto no creo que se pueda hablar de la existencia de Argentina, o de Castilla, o de Canarias, o de Getafe. Eso simplemente son territorios delineados y limitados por diversas circunstancias e intereses, en los cuales hay una agrupación humana pero que no comparte, toda ella, relaciones profundas, no mercantiles, etcétera, etcétera, etcétera... Ni siquiera se conocen.
Todo esto me lleva a la conclusión de que en el caso de que pudiéramos hablar de nación (o piruleta, o comunidad, o familia, o algo), solo podríamos hablar de ella con un significado concreto: pequeños grupos de personas que comparten su vida, sus tiempo, sus intereses, sus quehaceres, sus ilusiones, sus objetivos, sus metas, su día a día... Y por lo tanto también podríamos hablar de independencia -de dichos grupos de personas-.
Esta es mi opinión.
Puede ser que este no fuera el mejor lugar para dar esta respuesta respecto al concepto de nación, pues se está tratando algo más concreto aún. Pero he querido darla aquí, ya que respondía a una frase que has dado en uno de tus mensajes de este tema. Si creyeras que este no es el tema para seguir discutiéndolo, si quieres podemos traspasar la discusión al otro post en el que se trata más concretamente el concepto de nación. Como veas.
Un saludo.