¿A quién beneficia la existencia de España?
Re: ¿A quién beneficia la existencia de España?
Ya, bueno, tal vez Kant tuviese una noción epistemológica cercana al solipsismo; pero no se puede negar que también tenía un sistema de valores bastante rígidos y dogmáticos.
Lo que han debido de explicarme mal es el medio de dejarme engañar. Nunca podrán con mi tontería.
- chief salamander
- Mensajes: 8131
- Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
- Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco
Re: ¿A quién beneficia la existencia de España?
Pero no sería un posmoderno de esos, ¿no?
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)
-
Marcelino pan y vino.
- Mensajes: 325
- Registrado: 23 Jul 2006, 19:48
Re: ¿A quién beneficia la existencia de España?
Vale, estoy de acuerdo. Pero creo que estás desviando el hilo.WILS0N escribió:Ya, bueno, tal vez Kant tuviese una noción epistemológica cercana al solipsismo; pero no se puede negar que también tenía un sistema de valores bastante rígidos y dogmáticos.
Re: ¿A quién beneficia la existencia de España?
¿Quién, yo o Kant?chief salamander escribió:Pero no sería un posmoderno de esos, ¿no?
Lo que han debido de explicarme mal es el medio de dejarme engañar. Nunca podrán con mi tontería.
- milicianonimo
- Mensajes: 1408
- Registrado: 14 Mar 2007, 18:00
Re: ¿A quién beneficia la existencia de España?
Marcelino pan y vino. escribió:Vale, estoy de acuerdo. Pero creo que estás desviando el hilo.WILS0N escribió:Ya, bueno, tal vez Kant tuviese una noción epistemológica cercana al solipsismo; pero no se puede negar que también tenía un sistema de valores bastante rígidos y dogmáticos.
España es una broma de mal gusto de la que algunos aún se están riendo, y a otros no nos hace ni puta gracia. p-ll. Usuari de ALB
Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Re: ¿A quién beneficia la existencia de España?
Bueno, para volver a centrar el hilo, voy a contestar a esto aquí:
Parto de algo que ha dicho Akelarre (a quien debía una respuesta) en el hilo de "Qué es el anarcoespañolismo":
Bueno, a bote pronto, se me ocurre que no todos los anarquistas estamos de acuerdo en que las identidades nacionales/culturales existan, y con eso enlazo con lo que comenta Urkijo. Por qué a algunos anarquistas les molesta tanto la cuestión nacional? Porque piensan que es algo que no surge "desde abajo", sino que es un convencionalismo inventado por el poder. Otros sí creen que esas identidades culturales existen, y que se deben respetar.
Antes hablabas de anarquistas que promueven el euskera, por ejemplo. Bueno, una diferencia que se me ocurre es que no todos los anarquistas consideran que la lengua propia se deba fomentar, ha habido bastantes discursos anarquistas defensores (en la teoría y en la práctica) de una lengua única común para la comunicación, la propaganda... Luego, otros sectores anarquistas consideran que no se debe dar importancia a esas cuestiones. Por eso hay diversas tendencias.
Creo que a esa pregunta que haces, Akelarre, sobre qué pasa si una zona de ese marco territorial decide que no quiere formar parte de él, responden algunos colectivos que plantean estas cosas desde un prisma libertario (no los conozco a todos), como, por ejemplo, Askatasuna, planteando que las fronteras deben ser subjetivas.
También pienso que la cuestión del marco territorial sigue siendo un problema no resuelto, desde el independentismo y desde otras perspectivas (por ejemplo, las ideas federalistas también han planteado unos marcos territoriales cerrados, organizaciones como la FAI o la FIJL un proyecto a nivel ibérico, el anarcosindicalismo -ojo, no sólo la CNT, sino cualquier otra organización anarcosindicalista- un modelo estatal...)
Ahí creo que entra la cuestión de las identidades. Qué identidades deben importarnos, y cómo se construyen "etiquetas anarquistas" a partir de las diferencias? Bueno, creo que eso no sólo pasa en los grupos denominados (no siempre autodenominados) anarco-independentistas. La etiqueta "anarcofeminismo" también surge a partir de colectivos que trabajan espacíficamente la cuestión de las mujeres, priorizando la identidad "mujer". Y también se da esta etiqueta porque no todo el movimiento anarquista está de acuerdo con la necesidad de priorizar esta lucha.
Hoy en día, los anarquistas que defienden el queer también se relacionen en grupos específicos, porque no está unánimemente aceptado por el anarquismo. También se general grupos o "etiquetas" a partir de las luchas animalistas, ecologistas, insurreccionales, sindicalistas...
Supongo que lo ideal sería que el anarquismo "a secas" los contuviese todo, o no... es un punto que no tengo claro, sinceramente. En el tema de lenguas y culturas, al discutir con anarquistas de fuera de Catalunya, por ejemplo, me ha pasado a menudo que no entendían que a otros anarquistas les pareciera importante utilizar el catalán en un debate. Me parece normal, porque alguien monolingüe quizá no tiene porqué entender las motivaciones subjetivas que hay detrás de esto. Entonces, es normal que surjan discusiones entre anarquistas, y no sé si es mejor merterlo todo en el "anarquismo a secas" o dedicarse cada quién a lo que le parece importante, ufff... es complejo.
Intento hacer algunas consideraciones con ánimo de establecer un debate calmado sobre este punto.En primer lugar, como apuntan algunxs compañerxs, tampoco me queda clara la diferencia entre anaraquista "a secas" y anarcoindependentista. En segundo lugar tampoco entiendo por qué a los anarquistas " a secas" ha de resultarles molesta la cuestión nacional, hablando en términos generales. Sólo me lo puedo explicar porque la cuestión nacional no ocupa un lugar central, pero nada más. Nunca supone una molestia -¿molestia con respecto a qué?-.
Parto de algo que ha dicho Akelarre (a quien debía una respuesta) en el hilo de "Qué es el anarcoespañolismo":
Pues yo siempre he pensado que no debería haber diferencias entre anarquismos en el punto de las identidades culturales. Pero veo que sí que surgen diferencias.Yo al menos nunca he negado que las identidades existan. Todo lo contrario, veo que existen, y que son complejas y multiples. Que los territorios son plurinacionales, que hay personas que tenemos mas identidades que las de nuestra nacion, que hay identidades de pueblos no ligadas a territorios, que incluso si nos agarramos a la "identidad nacional"... a que se refiere? Que ocurre con los que tenemos mas de una "nacionalidad" al mismo tiempo?
Sobre esto es lo que nunca he conseguido entender que es lo que los anarco-independentistas en si quieren... si es que es ciertamente un proyecto politico diferenciado. No se si me explico. Que ocurre si una zona de ese "marco territorial" decide que no quiere formar parte de el? Tiene autodeterminacion? Son las comunidades de base quienes se federan y deciden su marco de union? Y si es asi..... que diferencia hay con el anarquismo que no usa el prefijo "independentista"?
Bueno, a bote pronto, se me ocurre que no todos los anarquistas estamos de acuerdo en que las identidades nacionales/culturales existan, y con eso enlazo con lo que comenta Urkijo. Por qué a algunos anarquistas les molesta tanto la cuestión nacional? Porque piensan que es algo que no surge "desde abajo", sino que es un convencionalismo inventado por el poder. Otros sí creen que esas identidades culturales existen, y que se deben respetar.
Antes hablabas de anarquistas que promueven el euskera, por ejemplo. Bueno, una diferencia que se me ocurre es que no todos los anarquistas consideran que la lengua propia se deba fomentar, ha habido bastantes discursos anarquistas defensores (en la teoría y en la práctica) de una lengua única común para la comunicación, la propaganda... Luego, otros sectores anarquistas consideran que no se debe dar importancia a esas cuestiones. Por eso hay diversas tendencias.
Creo que a esa pregunta que haces, Akelarre, sobre qué pasa si una zona de ese marco territorial decide que no quiere formar parte de él, responden algunos colectivos que plantean estas cosas desde un prisma libertario (no los conozco a todos), como, por ejemplo, Askatasuna, planteando que las fronteras deben ser subjetivas.
También pienso que la cuestión del marco territorial sigue siendo un problema no resuelto, desde el independentismo y desde otras perspectivas (por ejemplo, las ideas federalistas también han planteado unos marcos territoriales cerrados, organizaciones como la FAI o la FIJL un proyecto a nivel ibérico, el anarcosindicalismo -ojo, no sólo la CNT, sino cualquier otra organización anarcosindicalista- un modelo estatal...)
Ahí creo que entra la cuestión de las identidades. Qué identidades deben importarnos, y cómo se construyen "etiquetas anarquistas" a partir de las diferencias? Bueno, creo que eso no sólo pasa en los grupos denominados (no siempre autodenominados) anarco-independentistas. La etiqueta "anarcofeminismo" también surge a partir de colectivos que trabajan espacíficamente la cuestión de las mujeres, priorizando la identidad "mujer". Y también se da esta etiqueta porque no todo el movimiento anarquista está de acuerdo con la necesidad de priorizar esta lucha.
Hoy en día, los anarquistas que defienden el queer también se relacionen en grupos específicos, porque no está unánimemente aceptado por el anarquismo. También se general grupos o "etiquetas" a partir de las luchas animalistas, ecologistas, insurreccionales, sindicalistas...
Supongo que lo ideal sería que el anarquismo "a secas" los contuviese todo, o no... es un punto que no tengo claro, sinceramente. En el tema de lenguas y culturas, al discutir con anarquistas de fuera de Catalunya, por ejemplo, me ha pasado a menudo que no entendían que a otros anarquistas les pareciera importante utilizar el catalán en un debate. Me parece normal, porque alguien monolingüe quizá no tiene porqué entender las motivaciones subjetivas que hay detrás de esto. Entonces, es normal que surjan discusiones entre anarquistas, y no sé si es mejor merterlo todo en el "anarquismo a secas" o dedicarse cada quién a lo que le parece importante, ufff... es complejo.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)